Cuando una de las partes en un contrato de promesa de compraventa no cumple con su obligación de comparecer ante notaría, el testimonio especial del notario se convierte en una herramienta clave para dejar constancia legal de lo ocurrido. Este documento, formalizado por el notario a solicitud del interesado, tiene plena validez jurídica y puede ser decisivo en procesos legales posteriores. Si necesitas conocer qué es el modelo, su utilidad y cuándo aplicarlo, aquí te explicamos todo lo esencial.
A continuación, te presentamos una guía completa sobre el formato del testimonio especial del notario, su estructura, finalidad legal y casos comunes de uso. Este artículo está pensado para abogados, compradores, vendedores y cualquier persona interesada en formalizar un proceso de compraventa con respaldo notarial.
¿Qué es el testimonio especial del notario?
El testimonio especial del notario es un documento notarial en el cual el notario deja constancia escrita de un hecho relacionado con un contrato, generalmente cuando una de las partes no se presenta a cumplir con una obligación previamente pactada. Este formato suele emplearse en contratos de promesa de compraventa, aunque también puede ser útil en otras actuaciones civiles.
Este testimonio tiene validez probatoria, ya que se respalda en la fe pública que reviste la actuación notarial. Permite dejar registro formal de la comparecencia (o incomparecencia) de alguna de las partes, y puede usarse posteriormente como prueba en juicios civiles o trámites administrativos.
Utilidad que tiene esta minuta notarial
La minuta del testimonio especial del notario cumple una función de soporte legal para proteger los derechos de la parte cumplida. Sirve como un mecanismo para acreditar que se intentó formalizar una escritura pública, pero que no fue posible debido a la ausencia de la contraparte.
Además, esta herramienta ayuda a mantener la seriedad contractual y puede constituir una prueba documental válida para solicitar resolución del contrato, iniciar una demanda por incumplimiento o exigir indemnización de perjuicios. En resumen, es una forma preventiva y legal de proteger los intereses del compareciente.
Casos en que se debe utilizar este formato
Este formato debe utilizarse principalmente en los siguientes escenarios:
- Cuando en una promesa de compraventa, una de las partes se presenta a la notaría en la fecha y hora acordadas para firmar la escritura pública, pero la otra no comparece.
- Cuando se requiere dejar constancia escrita de un hecho relevante que ocurrió (o no ocurrió) en una diligencia notarial relacionada con un contrato.
- En procesos de resolución por incumplimiento, donde se desea demostrar que el compareciente actuó de buena fe y en cumplimiento de lo pactado.
También puede emplearse cuando hay estipulaciones contractuales que condicionan la firma de una escritura a hechos verificables por el notario, como la entrega de documentos, el pago de una suma o la comparecencia física.
Cómo es el formato del testimonio especial del notario
El formato del testimonio especial del notario sigue una estructura formal y precisa, que debe contener varios elementos esenciales para su validez legal:
- Lugar y fecha de expedición.
- Identificación del notario y del círculo notarial.
- Datos completos del compareciente (nombre, cédula, calidad en la promesa).
- Hora exacta de comparecencia.
- Identificación del bien objeto del contrato (con linderos si aplica).
- Mención de la incomparecencia de la otra parte.
- Documentos presentados por el compareciente.
- Fundamento legal (Art. 95 del Decreto Ley 960 de 1970 y Art. 45 del Decreto 2148 de 1983).
- Firma y sello del notario.
Es fundamental diligenciar cada campo con precisión, ya que cualquier error podría afectar la validez del testimonio. Este documento se archiva en la notaría y se entrega una copia al interesado.
Ejemplo de testimonio especial del notario
Ciudad: ……………
Fecha: ……………
El suscrito Notario _______________ del Círculo de ____________________________, a solicitud del interesado, deja constancia de que el señor ________________________________, quien actúa como prometiente vendedor y se identificó con la cédula de ciudadanía No. ____________________, se presentó en esta Notaría dentro del horario pactado, a las ______ horas, con el propósito de otorgar la escritura pública correspondiente al contrato prometido de compraventa de un terreno de su propiedad, identificado con los siguientes linderos:
- Norte: __________________________________
- Sur: ____________________________________
- Oriente: _________________________________
- Occidente: _______________________________
Se hace constar que el señor ________________________________, prometiente comprador, no compareció dentro del mismo término, tal como estaba estipulado en el contrato de promesa de compraventa que fue examinado por este despacho para efectos de la presente diligencia.
El compareciente aportó los siguientes documentos: ____________________________________________.
De todo lo anterior se deja testimonio, de conformidad con lo establecido en el artículo 95 del Decreto Ley 960 de 1970 y el artículo 45 del Decreto Reglamentario 2148 de 1983.
Dado en ________________________, a los ______ días del mes de __________________ del año ________.
Notario:
Guía para diligenciar el formato: testimonio especial del notario
Este documento se utiliza cuando una de las partes de un contrato de promesa de compraventa comparece ante notaría a otorgar la escritura pública, y la otra parte no lo hace dentro del plazo acordado.
1. Encabezado
- Título del documento:
No requiere modificación. Se mantiene como:
“TESTIMONIO ESPECIAL DEL NOTARIO”
2. Datos generales
- Ciudad:
Escriba el nombre de la ciudad donde se ubica la notaría (Ej. Bogotá, Medellín, Cali). - Fecha:
Indique la fecha en que se expide el testimonio (Ej. 28 de mayo de 2025).
3. Datos del notario
- Nombre del Notario:
Escriba el nombre completo del notario que suscribe el documento. - Círculo Notarial:
Indique el nombre del círculo notarial al que pertenece la notaría (Ej. Círculo de Bogotá D.C.).
4. Identificación del prometiente vendedor
- Nombre completo:
Nombre completo de la persona que comparece a la notaría como prometiente vendedor. - Número de cédula:
Número completo de la cédula de ciudadanía del prometiente vendedor. - Hora de comparecencia:
Hora exacta en la que el prometiente vendedor se presentó en la notaría.
5. Datos del contrato de promesa de compraventa
- Nombre del propietario del terreno (si es distinto al vendedor):
Nombre del titular del predio si no es el mismo prometiente vendedor. - Linderos del terreno:
Indique con precisión los linderos del inmueble según el contrato:- Norte: _____________________
- Sur: _______________________
- Oriente: ___________________
- Occidente: _________________
6. Incomparecencia del comprador
- Nombre del prometiente comprador:
Nombre completo de la persona que no compareció. - Hora fijada en el contrato:
Hora que se estableció contractualmente para la comparecencia de ambas partes.
7. Documentos adjuntos
- Documentación aportada por el compareciente:
Enumere los documentos presentados por el prometiente vendedor para esta diligencia (Ej. copia del contrato de promesa, certificado de tradición, poder, etc.).
8. Cláusula de legalidad
Este párrafo ya está predefinido en el formato y hace referencia a los artículos legales que respaldan el testimonio. No se modifica.
9. Cierre
- Lugar:
Ciudad donde se firma el documento. - Fecha completa:
Día, mes y año en que se otorga el testimonio (Ej. a los 28 días del mes de mayo del año 2025). - Firma del Notario:
Espacio reservado para la firma y sello oficial del notario.
✅ Observaciones importantes:
- Verifique que el contrato de promesa contenga cláusula sobre comparecencia notarial.
- Revise que los nombres y cédulas estén correctamente escritos.
- Asegúrese de que los linderos coincidan con los del certificado de libertad.
- Conserve copia de todos los documentos anexos.
Conclusión
El testimonio especial del notario es una figura jurídica eficaz que permite dejar constancia formal de hechos importantes en el cumplimiento de contratos, especialmente en la promesa de compraventa. Su correcta utilización protege los derechos de la parte cumplida y proporciona respaldo legal en procesos posteriores.