¿Te has casado fuera del país y no sabes cómo hacer que tu matrimonio sea válido en tu ubicación? Tranquilo, Muchas parejas se enfrentan al mismo dilema: tienen un certificado de matrimonio extranjero y necesitan que sea reconocido legalmente en Colombia. Ahí es donde entra el formato de protocolización de matrimonio extranjero.
En este artículo vamos a explicar de manera sencilla qué es este modelo, para qué sirve, cómo se diligencia y en qué casos es necesario. Además, te daremos ejemplos claros y consejos prácticos, para que no te sientas perdido entre papeles y trámites notariales.
¿Qué es el modelo de Protocolización de Matrimonio Extranjero?
Si nunca has escuchado la palabra “protocolización”, no te preocupes. En pocas palabras, se trata de un procedimiento legal mediante el cual un matrimonio celebrado en otro país es registrado formalmente aquí.
El modelo o formato es el documento que contiene toda la información que el notario necesita: datos del compareciente, información de los contrayentes, certificado de matrimonio extranjero y referencia legal. Básicamente, es la plantilla oficial que asegura que tu matrimonio tenga validez legal en Colombia.
Ejemplo práctico: María y Juan se casaron en España. Para que su matrimonio sea reconocido aquí, deben diligenciar el formato de protocolización con todos los datos de su certificado y presentarlo ante un notario colombiano.
Utilidad que tiene esta minuta
¿Por qué es importante este formato? La respuesta es simple: sin él, tu matrimonio no tiene efectos legales dentro de Colombia.
Entre las principales utilidades de esta minuta están:
- Actualizar tu estado civil en la cédula de ciudadanía.
- Facilitar trámites legales como pensiones, herencias o seguros.
- Garantizar que el matrimonio sea reconocido ante autoridades y bancos.
- Servir como documento oficial para efectos legales y notariales en Colombia.
En pocas palabras, es tu llave para que tu matrimonio extranjero “exista” legalmente en nuestro país.
Casos en que se debe utilizar este formato
No todos los matrimonios requieren este trámite, pero sí cuando:
- El matrimonio se celebró fuera de Colombia y deseas que sea válido en el país.
- Necesitas registrar la unión ante un notario colombiano para actualizar documentos oficiales.
- Requieres que el matrimonio tenga efectos legales en trámites civiles como sucesiones, seguros o pensiones.
- Tienes planes de realizar trámites internacionales o nacionales que exijan la prueba legal de la unión.
Pregunta frecuente: “¿Y si solo quiero usar mi matrimonio en Colombia para efectos personales?” Incluso en ese caso, la protocolización asegura que cualquier trámite futuro no tenga inconvenientes legales.
Ejemplo de protocolización de matrimonio extranjero
Compareció [nombre del compareciente], identificado(a) con la cédula de ciudadanía número [número de cédula], expedida en [lugar de expedición], quien declaró:
PRIMERO: Que es mayor de edad, tiene domicilio en esta ciudad y su estado civil es casado.
SEGUNDO: Que entrega, debidamente autenticado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, ya sea en original o en fotocopia autenticada, el Certificado de Matrimonio Civil correspondiente, en el cual consta que:
“En la República de [país], Departamento de [departamento], ciudad de [ciudad], en fecha [fecha], en el despacho de la Alcaldía, ante [autoridad competente], contrajeron matrimonio civil el señor [nombre del contrayente] con la señora [nombre de la contrayente].
El señor [nombre del contrayente], de estado civil anterior separado(a), nacido(a) en [lugar de nacimiento] el [fecha de nacimiento], portador de la cédula de ciudadanía número [número], expedida en [lugar], hijo(a) de [nombre de los padres]; y la señora [nombre de la contrayente], de estado civil anterior soltera(o), nacida en [lugar de nacimiento] el [fecha de nacimiento], portadora de la cédula de ciudadanía número [número], expedida en [lugar], hija de [nombre de los padres], de estado civil anterior soltera(o).”
Se protocoliza el presente certificado para los fines de ley, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2503 del 29 de diciembre de 1987.
EL COMPARECIENTE
C.C. No. [número] de [lugar]
Guía para diligenciar el formato de Protocolización de Matrimonio Extranjero ante notario público
1. Encabezado
- Texto original: PROTOCOLIZACIÓN DE MATRIMONIO EXTRANJERO
- Qué hacer: Mantener tal cual. Este encabezado identifica el tipo de trámite que se está realizando.
2. Compareciente
- Campo a completar: ……….compareció…………, identificado(a) con la cédula de ciudadanía número…………… expedida en………
- Instrucciones:
- Escribir el nombre completo de la persona que comparece ante la autoridad para presentar el certificado.
- Incluir el número de cédula de ciudadanía del compareciente.
- Indicar el lugar de expedición de la cédula.
- Ejemplo:
Juan Pérez Gómez, identificado con la cédula de ciudadanía número 12.345.678 expedida en Bogotá
3. Declaraciones del compareciente
PRIMERO
- Texto original: que es mayor de edad, con domicilio en esta ciudad, de estado civil casado
- Instrucciones:
- Confirmar que el compareciente es mayor de edad.
- Especificar el domicilio actual, normalmente la ciudad donde se presenta el trámite.
- Indicar el estado civil actual del compareciente (casado, soltero, divorciado, etc.).
SEGUNDO
- Campo a completar: Información sobre el certificado de matrimonio extranjero.
- Instrucciones:
- Autenticación: Confirmar que el certificado de matrimonio extranjero esté autenticado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
- Indicar si se entrega original o fotocopia autenticada.
- Detallar el contenido del certificado con la información de ambos contrayentes:
- País, departamento y ciudad donde se celebró el matrimonio.
- Fecha exacta del matrimonio.
- Autoridad que ofició el matrimonio (por ejemplo, el alcalde o funcionario del registro civil).
- Datos del contrayente masculino:
- Nombre completo
- Estado civil anterior
- Lugar y fecha de nacimiento
- Número de cédula y lugar de expedición
- Nombre de los padres
- Datos del contrayente femenino:
- Nombre completo
- Estado civil anterior
- Lugar y fecha de nacimiento
- Número de cédula y lugar de expedición
- Nombre de los padres
- Nota: Toda la información debe transcribirse tal cual aparece en el certificado original.
4. Referencia legal
- Texto original:
Se protocoliza el certificado citado para lo de ley, de conformidad con el Decreto 2503 de 29 de diciembre de 1987. - Instrucciones: Este párrafo se deja tal cual; indica la base legal que respalda la protocolización.
5. Firma del compareciente
- Campo a completar:
- Nombre del compareciente
- Número de cédula y lugar de expedición
- Instrucciones:
- El compareciente firma al final del documento.
- Escriba nombre completo debajo de la firma.
- Indique C.C. No. [número] de [lugar].
✅ Recomendaciones finales
- Verificar que los datos de los contrayentes sean exactos y coincidan con el certificado extranjero.
- Confirmar que el certificado esté legalizado o apostillado según corresponda.
- Revisar que no queden espacios en blanco en los campos obligatorios.
- Guardar una copia del documento diligenciado para el compareciente y otra para los registros notariales.
Conclusión
El formato de protocolización de matrimonio extranjero es esencial para que tu unión celebrada fuera de Colombia sea reconocida legalmente en el país. Gracias a este modelo, puedes actualizar documentos, proteger tus derechos y realizar trámites legales sin inconvenientes.