Si estás buscando cómo autorizar legalmente a un menor para que actúe como si fuera mayor de edad, el formato de emancipación notarial es justo lo que necesitas. Este documento permite que padres o representantes legales concedan al menor una independencia jurídica limitada, útil en situaciones como trabajo, estudios o viajes al exterior. A continuación, te explicamos qué es este formato, para qué sirve, en qué casos se utiliza y cómo llenarlo correctamente.
¿Qué es el formato de emancipación notarial?
El formato de emancipación notarial es un modelo de escritura pública que los padres firman ante un notario para otorgar a su hijo menor de edad —entre 16 y 18 años— la capacidad legal de actuar como si fuera mayor de edad en ciertos aspectos. Este proceso está regulado por el Código Civil y requiere la aceptación expresa del menor.
Este documento tiene fuerza legal una vez que se inscribe en los Registros de la Propiedad y Mercantil del cantón correspondiente, y solo es válido si se cumplen todos los requisitos formales. Se trata de un instrumento clave cuando el menor necesita tomar decisiones autónomas relacionadas con trabajo, educación o residencia.
¿Para qué sirve el formato de emancipación notarial?
La utilidad que tiene esta minuta radica en que otorga al menor la capacidad para administrar sus propios bienes, firmar contratos y tomar decisiones personales sin depender legalmente de sus padres, dentro de los límites establecidos por la ley. Es una herramienta jurídica que facilita la autonomía responsable del menor.
También es muy útil en casos en los que el menor desea estudiar en el extranjero, emprender un negocio o incluso realizar ciertos trámites legales y financieros que requieren mayoría de edad. Al usar este formato, los padres formalizan esa autorización y garantizan que el menor pueda actuar sin inconvenientes legales.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Este formato de emancipación notarial se debe utilizar cuando un menor entre 16 y 18 años solicita expresamente la emancipación y cuenta con el consentimiento voluntario de ambos padres. No puede ser impuesto ni otorgado sin el acuerdo de las partes involucradas.
Algunos casos en que se debe utilizar este formato incluyen: aceptación de becas internacionales, inscripción en programas académicos fuera del país, contratos de trabajo en empresas privadas, o incluso para la administración de bienes heredados. Es indispensable que el motivo sea claro, legítimo y beneficioso para el menor.
Formato de minuta de emancipación voluntaria otorgada por los padres
Señor notario:
En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una más que contenga la presente escritura de emancipación voluntaria de un menor, al tenor de las siguientes cláusulas:
Primera: intervinientes.
Comparecen a la celebración de esta escritura pública los señores [nombres completos del padre] y [nombres completos de la madre], ecuatorianos, mayores de edad, [estado civil], entre sí cónyuges, de profesión u ocupación [especificar] y [especificar], respectivamente, domiciliados en el cantón [nombre del cantón], provincia de [nombre de la provincia], a quienes en adelante se los denominará «los padres».
Segunda: antecedentes.
Los padres contrajeron matrimonio civil en la ciudad de [nombre de la ciudad], el día [fecha completa], acto que consta inscrito en el tomo [número], página [número], acta [número], del año [año]. Como fruto de su unión han procreado, entre otros hijos, al menor [nombre completo del menor], de [número] años, quien actualmente reside en el cantón [nombre del cantón], provincia de [nombre de la provincia].
Tercera: emancipación.
Los padres manifiestan que su hijo, el menor [nombre completo del menor], siendo mayor de dieciséis años, pero menor de dieciocho, ha expresado su deseo de ser emancipado con el fin de viajar al extranjero para realizar actividades laborales y continuar con sus estudios. Considerando que dicha solicitud responde a fines legítimos y beneficiosos para su desarrollo personal, los padres, con fundamento en el artículo 309 del código civil ecuatoriano, le otorgan expresamente la emancipación voluntaria, con la cual podrá administrar su persona y bienes como si fuese mayor de edad, sin más restricciones que las previstas en el artículo 313 del citado cuerpo legal.
Cuarta: aceptación.
El menor [nombre completo], compareciente en este acto, declara aceptar de manera libre y consciente la emancipación voluntaria conferida por sus padres, la misma que surte efectos legales desde la fecha de su inscripción conforme lo establece la ley.
Quinta: publicación e inscripción.
Se deja constancia de que el señor notario dispondrá la publicación de la presente autorización por una sola vez en un periódico de circulación nacional o local. Cumplida dicha formalidad, el señor notario agregará al protocolo el ejemplar del medio impreso con la publicación correspondiente y expedirá las copias certificadas necesarias para su inscripción en los registros de la propiedad y mercantil del cantón donde se otorgó esta escritura pública.Abogado patrocinador:
[nombre del abogado
matrícula profesional: [número de matrícula]
Los padres:
[firma del padre]
cédula de ciudadanía no.: [número]
[firma de la madre]
cédula de ciudadanía no.: [número]
El emancipado:
[firma del menor]
cédula de ciudadanía no.: [número]
📝 Guía para llenar la minuta de emancipación
🔹 Cláusula PRIMERA: INTERVINIENTES
Aquí se colocan los datos de los padres.
Debes llenar:
- Nombres completos del padre y la madre.
- Nacionalidad (normalmente «ecuatorianos»).
- Estado civil (generalmente «casados»).
- Profesión u ocupación de cada uno.
- Cantón y provincia donde viven.
📌 Ejemplo:
Comparecen a la celebración de esta escritura pública los señores Juan Carlos Pérez López y María Fernanda Vélez Torres, ecuatorianos, mayores de edad, casados entre sí, de profesión ingeniero civil y docente, domiciliados en el cantón Cuenca, provincia de Azuay.
🔹 Cláusula SEGUNDA: ANTECEDENTES
Aquí se detallan:
- Fecha y lugar del matrimonio.
- Datos del hijo(a) que será emancipado.
- Edad actual del menor.
- Dónde vive el menor.
📌 Ejemplo:
Contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, el día 15 de marzo de 2010, inscrito en el Tomo 5, Página 43, Acta 021, del año 2010. Han procreado al menor Carlos Eduardo Pérez Vélez, de 17 años, quien reside en el cantón Cuenca, provincia de Azuay.
🔹 Cláusula TERCERA: EMANCIPACIÓN
Aquí se explica:
- Que el menor desea emanciparse.
- Que lo hará para viajar, estudiar o trabajar.
- Que los padres lo aprueban.
- La base legal: artículo 309 del Código Civil.
📌 Ejemplo:
El menor Carlos Eduardo Pérez Vélez, mayor de dieciséis años, pero menor de dieciocho, desea la emancipación para poder estudiar y trabajar en el extranjero. Como padres consideramos conveniente esta decisión y, según el artículo 309 del Código Civil, otorgamos nuestra autorización para que administre su persona y bienes como mayor de edad.
🔹 Cláusula CUARTA: ACEPTACIÓN
Aquí el menor expresa que acepta ser emancipado.
📌 Ejemplo:
El menor Carlos Eduardo Pérez Vélez declara que acepta libre y voluntariamente esta emancipación otorgada por sus padres.
🔹 Cláusula QUINTA: PUBLICACIÓN E INSCRIPCIÓN
Este paso lo realiza el notario:
- Se publicará la emancipación en un periódico (una sola vez).
- Luego se inscribirá en los Registros de la Propiedad y Mercantil.
No necesitas llenar nada aquí, es una obligación del notario.
✍️ Firmas finales
Debes dejar espacio para:
- Firma del abogado.
- Firma del padre, madre y menor.
- Cédulas de ciudadanía de cada uno.
- Número de matrícula del abogado.
✅ CONSEJOS FINALES:
- Revisa bien los nombres y números (cédulas, fechas, tomos, etc.).
- Asegúrate de que el menor tenga entre 16 y 18 años.
- Acude con todos los comparecientes al notario.
- Lleva cédulas originales y copias.
Conclusión
El formato de emancipación notarial es una herramienta legal importante para otorgar autonomía a menores entre 16 y 18 años en situaciones especiales. Saber qué es el modelo, la utilidad que tiene esta minuta y en qué casos usarla, te permitirá actuar con seguridad jurídica y proteger los derechos del menor.