Cuando se inicia un trámite de sucesión notarial, uno de los pasos esenciales es la publicación del Edicto Emplazatorio Notarial. Este documento tiene la función de convocar a las personas con posibles derechos sobre la herencia, garantizando transparencia y cumplimiento legal. Si buscas entender qué es el modelo de edicto, para qué sirve y en qué situaciones es necesario usarlo, este artículo te ofrece una explicación clara y práctica para que puedas diligenciarlo correctamente y evitar contratiempos en tu proceso sucesoral.
¿Qué es el Formato de Edicto Emplazatorio Notarial?
El Formato de Edicto Emplazatorio Notarial es una minuta o modelo estandarizado que se utiliza para publicar un aviso público en el marco de un proceso de liquidación sucesoral. Este edicto tiene como objetivo principal informar a terceros que puedan tener interés en el trámite de sucesión y darles la oportunidad de intervenir o reclamar derechos sobre los bienes del causante.
Este formato es obligatorio en procesos notariales de sucesión cuando la ley requiere emplazar a posibles herederos o interesados. Sirve para asegurar que nadie quede excluido y que el trámite se desarrolle bajo los principios de legalidad y transparencia, permitiendo que las actuaciones sean válidas y respetadas.
Utilidad que Tiene la Minuta de Edicto Emplazatorio Notarial
La utilidad del Formato de Edicto Emplazatorio Notarial radica en su función legal de convocatoria pública. Al publicar el edicto en un medio de comunicación oficial y en la notaría, se garantiza que las personas con derecho a la herencia tengan conocimiento del trámite y puedan manifestar su interés.
Además, el edicto permite cumplir con los requisitos del Decreto 902 de 1988 y otras normativas aplicables, evitando así nulidades o retrasos en el proceso sucesoral. También facilita la protección de los derechos de los interesados, ya que establece un plazo específico para presentar su postura.
Casos en que se Debe Utilizar el Formato de Edicto Emplazatorio Notarial
Este formato debe utilizarse principalmente en los trámites de liquidación sucesoral que se llevan a cabo en notaría cuando se debe emplazar a terceros. Por ejemplo, es necesario cuando el causante no dejó testamento, cuando existen herederos desconocidos o cuando la ley exige convocar públicamente para proteger los derechos de posibles interesados.
También es indispensable cuando hay bienes inmuebles o activos que deben ser repartidos y se busca garantizar la participación de todos los herederos legales o acreedores. En resumen, siempre que la notaría inicie un proceso de sucesión y se requiera dar aviso público para proteger derechos, se debe utilizar el Formato de Edicto Emplazatorio Notarial.
Ejemplo de edicto emplazatorio
El Notario ___ del Círculo de ___
EMPLAZA
A todas las personas que se consideren con derecho a intervenir en el trámite notarial de liquidación de la sucesión del causante ___, identificado con la cédula de ciudadanía No. ___ de ___, cuyo último domicilio fue la ciudad de ___ (o cuyo asiento principal de negocios estuvo en el municipio o ciudad de ___), para que lo hagan dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación del presente edicto en un periódico de amplia circulación.
Este trámite fue aceptado por esta notaría mediante el número ___ y se ha ordenado también su difusión en la emisora local ___, conforme a lo establecido en el artículo 3º del Decreto 902 de 1988. Así mismo, se dispone la fijación del presente edicto en un lugar visible de la notaría por el término de diez (10) días.
El presente edicto se fija hoy, ___ () del mes de ___ de 20, a las 8:00 a.m.
El Notario
(Firma y sello)
Guía para Diligenciar el Formato de Edicto Emplazatorio
Este edicto se utiliza para convocar públicamente a quienes puedan tener interés en una sucesión, conforme al procedimiento de liquidación notarial.
1. Encabezado del Edicto
- Texto: “EDICTO EMPLAZATORIO”
- No requiere modificaciones. Es el título estándar del documento.
2. Identificación del Notario
- Espacio: «EL NOTARIO ___ DEL CÍRCULO DE ___»
- Qué escribir:
- Nombre completo del notario o solo su número (Ej. “El Notario Segundo”)
- Círculo Notarial o ciudad donde está ubicada la notaría (Ej. “de Medellín”)
- Qué escribir:
3. Cuerpo del Edicto – Emplazamiento
a. Identificación del causante (persona fallecida)
- Texto: “del causante ___”
- Escribe nombre completo del fallecido.
- Texto: “identificado con la cédula de ciudadanía No. ___ de ___”
- Escribe número de cédula y lugar de expedición (ciudad).
b. Último domicilio o sede de negocios del causante
- Texto: “cuyo último domicilio fue la ciudad de ___ (o cuyo asiento principal de negocios estuvo en ___)”
- Indica la ciudad de residencia final o, si aplica, el lugar donde ejercía sus actividades comerciales principales.
4. Datos del trámite
- Texto: “trámite fue aceptado mediante el número ___”
- Diligencia el número asignado al trámite de sucesión en la notaría.
- Texto: “difusión en la emisora local ___”
- Especifica el nombre de la emisora radial local donde también se divulgará el edicto (requisito legal del Decreto 902 de 1988).
5. Fecha de fijación
- Texto: “El presente edicto se fija hoy, ___ () del mes de ___ de 20, a las 8:00 a.m.”
- Completa con la fecha de fijación del edicto:
- Día en número y nombre del día entre paréntesis (Ej: “15 (miércoles)”)
- Nombre del mes y el año correspondiente.
- Completa con la fecha de fijación del edicto:
6. Firma del notario
- Al final del documento, debe ir la firma y sello del notario encargado del trámite.
✅ Recomendaciones Finales
- Revisa cuidadosamente los datos del causante antes de diligenciar el edicto.
- Verifica la correcta ortografía de nombres y ciudades.
- Guarda una copia del edicto publicado y del fijado en la notaría como soporte del cumplimiento legal.
- La publicación debe hacerse en un periódico de amplia circulación, y se debe adjuntar constancia de ello al expediente.
Conclusión
El Formato de Edicto Emplazatorio Notarial es una herramienta legal indispensable para los procesos de liquidación sucesoral que se tramitan en notaría. Su función es convocar a todas las personas con derecho a intervenir, garantizando la transparencia y la validez del proceso. Conocer qué es el modelo, su utilidad y cuándo utilizarlo, te permitirá cumplir con los requisitos legales y proteger los derechos de los interesados en la sucesión. Un diligenciamiento cuidadoso y completo del formato es clave para evitar inconvenientes y facilitar el trámite notarial.