Cuando se trata de la transmisión de bienes heredados, es fundamental contar con un documento legal que garantice la seguridad y validez del proceso. El Formato de Cesión de Derechos Hereditarios es el contrato utilizado para formalizar la transferencia de derechos sobre una herencia entre herederos o terceros interesados. En este artículo, te explicamos qué es, cuál es su utilidad y en qué casos se debe utilizar.
¿Qué es el Formato de Cesión de Derechos Hereditarios?
El Formato de Cesión de Derechos Hereditarios es un documento legal mediante el cual un heredero (cedente) transfiere parcial o totalmente sus derechos sobre una herencia a otra persona (cesionario). Este contrato puede realizarse de manera onerosa (venta) o gratuita (donación) y debe cumplir con ciertos requisitos legales para ser válido.
Este modelo de contrato es ampliamente utilizado en procesos sucesorales, ya que permite a los herederos disponer de su parte de la herencia sin necesidad de esperar la liquidación final del juicio sucesorio. Además, su correcta redacción y legalización ante notario evitan posibles disputas futuras entre los involucrados.
¿Para qué sirve el Formato de Cesión de Derechos Hereditarios?
La utilidad que tiene esta minuta es garantizar la legalidad y seguridad jurídica en la transferencia de derechos hereditarios. Algunos de sus principales beneficios son:
- Facilita la distribución de la herencia: Permite a los herederos ceder su parte a otra persona, agilizando el proceso de sucesión.
- Evita conflictos familiares: Al dejar por escrito los términos del acuerdo, se reducen las disputas entre los herederos.
- Sirve como prueba legal: Es un documento válido ante notarios y juzgados, asegurando que la cesión se realizó de manera voluntaria y conforme a la ley.
- Permite la comercialización de derechos sucesorales: Un heredero puede vender su parte a un tercero interesado, obteniendo liquidez sin esperar la división de bienes.
Casos en que se debe utilizar este formato
El Formato de Cesión de Derechos Hereditarios debe usarse en diversas situaciones en las que un heredero desea ceder su participación en una herencia. Entre los casos más comunes se encuentran:
- Venta de derechos hereditarios a otro heredero o un tercero
- Cuando un heredero no desea formar parte del proceso sucesorio y prefiere obtener dinero a cambio de su participación.
- Si un tercero ajeno a la familia está interesado en adquirir los derechos sobre la herencia, ya sea por conveniencia económica o acuerdos previos.
- Distribución equitativa de bienes entre herederos
- Cuando los herederos acuerdan reorganizar la propiedad de los bienes, permitiendo que un solo heredero conserve un bien a cambio de compensar económicamente a los demás.
- Si un heredero prefiere recibir dinero en lugar de bienes físicos, cediendo sus derechos a otro interesado.
- Donación de derechos hereditarios
- En caso de que un heredero decida ceder su parte de la herencia sin recibir compensación económica, por ejemplo, a un familiar cercano o una entidad benéfica.
Modelo de cesión de derechos hereditarios
En la ciudad de (incluir ciudad), departamento de (incluir departamento), República de Colombia, a los (incluir día) días del mes de (incluir mes) de (incluir año), comparecieron ante mí, (Nombre del Notario), Notario (número de asignación) del Círculo de (incluir ciudad), los señores (nombre del cedente) y (nombre del cesionario), quienes se identificaron con sus respectivas cédulas de ciudadanía y manifestaron su voluntad de celebrar el presente CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS, el cual se regirá por las disposiciones legales aplicables y, en especial, por las siguientes cláusulas:
PRIMERA – OBJETO
El CEDENTE, en su calidad de (heredero o legatario), cede a título de venta al CESIONARIO todos los derechos hereditarios y asignaciones a título singular que le correspondan o puedan corresponderle en la sucesión del señor (nombre del causante), quien falleció en (incluir municipio) el día (incluir fecha: día, mes y año), dentro del proceso de sucesión radicado en el Juzgado (nombre y número del juzgado).
SEGUNDA – ORIGEN DEL DERECHO HEREDITARIO
El derecho de herencia cedido por el CEDENTE fue adquirido a título gratuito (indicar la forma: por sociedad conyugal, por la calidad de hijo, padre, hermano, sobrino, etc.) y le corresponde dentro de la sucesión (testada o intestada).
TERCERA – ALCANCE DE LA CESIÓN
La cesión comprende la cuota parte que corresponde al CEDENTE dentro de la sucesión ilíquida mencionada, incluyendo los siguientes bienes y derechos hereditarios: (describir los bienes y derechos objeto de la cesión).
CUARTA – PRECIO
El presente contrato se perfecciona mediante el pago de la suma de (valor en letras) ($ valor en números), monto que el CESIONARIO se obliga a pagar al CEDENTE en los términos establecidos en la siguiente cláusula.
QUINTA – FORMA DE PAGO
El precio de la cesión será cancelado por el CESIONARIO al CEDENTE de la siguiente manera: (detallar la forma de pago: contado, cuotas, plazos, etc.).
SEXTA – DECLARACIONES DEL CEDENTE
El CEDENTE declara bajo la gravedad de juramento que:
a) Es (heredero o legatario) legítimo del señor (nombre del causante) y cuenta con plenos derechos sobre la herencia.
b) No ha enajenado previamente los derechos hereditarios objeto de la presente cesión.
c) Los derechos cedidos se encuentran libres de gravámenes, usufructo, limitaciones, condiciones, embargos, litigios o cualquier otro tipo de afectación.
d) Se obliga a garantizar el saneamiento de la cesión en los casos previstos por la ley.
e) Transfiere la posesión legal de los derechos hereditarios al CESIONARIO a partir del (día, mes y año).
SÉPTIMA – AUTORIZACIÓN
El CESIONARIO queda autorizado para solicitar la formación de la hijuela correspondiente a los derechos hereditarios adquiridos en virtud del presente contrato.
OCTAVA – ACEPTACIÓN
Las partes intervinientes manifiestan que aceptan y ratifican los términos del presente contrato en señal de conformidad.
En constancia de lo anterior, firman en la ciudad de (incluir ciudad), a los (incluir fecha).
CEDENTE:
C.C. No. (incluir número)
CESIONARIO:
C.C. No. (incluir número)
NOTARIO:
(Nombre y firma)
guía para llenar el formato de cesión de derechos hereditarios
Este documento debe completarse con información verídica y precisa para garantizar su validez legal. A continuación, se detallan los datos que deben incluirse en cada sección del formato:
1. ENCABEZADO
- Ciudad: Nombre de la ciudad donde se firma el contrato.
- Departamento: Nombre del departamento correspondiente.
- Día, mes y año: Fecha exacta en la que se formaliza el contrato.
- Nombre del Notario: Nombre completo del notario público que autentica el contrato.
- Número de asignación del Notario: Corresponde al número de la Notaría en la que se suscribe el documento.
- Círculo Notarial: Ciudad donde se encuentra ubicada la Notaría.
2. DATOS DE LAS PARTES (CEDENTE Y CESIONARIO)
Para cada parte (Cedente y Cesionario), se debe incluir:
- Nombre completo: Tal como aparece en su cédula de ciudadanía.
- Número de cédula de ciudadanía: Documento de identidad del cedente y cesionario.
- Ciudad de expedición de la cédula: Ciudad donde se expidió el documento de identidad.
- Estado civil: Soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre, etc.
- Sociedad conyugal: Indicar si la sociedad conyugal está vigente o disuelta.
- Domicilio: Ciudad y municipio donde reside cada una de las partes.
3. CLÁUSULAS DEL CONTRATO
PRIMERA – OBJETO
- Nombre del causante: Persona fallecida cuya herencia es objeto de la cesión.
- Municipio donde falleció el causante: Ciudad o municipio donde ocurrió el deceso.
- Fecha de fallecimiento: Día, mes y año exactos del fallecimiento.
- Juzgado: Nombre y número del juzgado donde se adelanta el proceso de sucesión.
SEGUNDA – ORIGEN DEL DERECHO HEREDITARIO
- Forma en que se adquirió el derecho: Especificar si el cedente obtuvo el derecho de herencia por ser hijo, cónyuge, padre, hermano, sobrino del causante o por sociedad conyugal.
- Tipo de sucesión: Indicar si la sucesión es testada (hay testamento) o intestada (sin testamento).
TERCERA – ALCANCE DE LA CESIÓN
- Bienes y derechos incluidos en la cesión: Listar los bienes y derechos hereditarios que están incluidos en la cesión (ejemplo: inmuebles, cuentas bancarias, vehículos, etc.).
CUARTA – PRECIO
- Valor en letras y números: Especificar el precio acordado para la cesión de los derechos hereditarios (ejemplo: Diez millones de pesos ($10.000.000)).
QUINTA – FORMA DE PAGO
- Detalle de la forma de pago: Indicar si el pago se realiza de contado o en cuotas.
- Plazos de pago: En caso de ser en cuotas, especificar fechas y montos.
- Medio de pago: Especificar si el pago se realiza en efectivo, transferencia bancaria, cheque, etc.
SEXTA – DECLARACIONES DEL CEDENTE
- Declaraciones obligatorias:
- Confirmar que es heredero o legatario del causante.
- Declarar que no ha vendido previamente los derechos que está cediendo.
- Garantizar que los derechos cedidos no tienen gravámenes, embargos ni pleitos pendientes.
- Comprometerse a responder por saneamiento en caso de ser necesario.
- Indicar la fecha a partir de la cual el cesionario adquiere los derechos cedidos.
SÉPTIMA – AUTORIZACIÓN
- Autorización al cesionario: Se habilita al cesionario para solicitar la formación de la hijuela (repartición de bienes dentro del proceso sucesorio) a su nombre.
OCTAVA – ACEPTACIÓN
- Confirmación de ambas partes: Tanto el CEDENTE como el CESIONARIO deben aceptar expresamente los términos del contrato.
4. FIRMAS Y AUTENTICACIÓN
Al final del documento, las partes y el notario deben firmar:
- CEDENTE:
- Nombre completo.
- Firma.
- Número de cédula.
- CESIONARIO:
- Nombre completo.
- Firma.
- Número de cédula.
- NOTARIO:
- Nombre del notario.
- Firma y sello oficial de la Notaría.
RECOMENDACIONES GENERALES
✔ Verificar que los datos sean correctos y estén completos antes de firmar.
✔ Consultar con un abogado si hay dudas sobre el contenido del contrato.
✔ Asegurarse de que la cesión sea registrada ante el juzgado correspondiente si es necesario.
✔ Guardar copias del contrato firmado para ambas partes.
Conclusión
El Formato de Cesión de Derechos Hereditarios es una herramienta clave para facilitar la transferencia de derechos en procesos sucesorales, evitando conflictos y asegurando la legalidad del acuerdo. Conocer su importancia, utilidad y los casos en los que debe aplicarse permite tomar decisiones informadas y proteger los intereses de todas las partes involucradas.