Otorgar un poder es una decisión importante que permite delegar funciones legales a otra persona. Si buscas un Formato de Poder General Amplio y Suficiente, en este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber: qué es, para qué se usa y en qué casos se debe aplicar. Además, te ofrecemos una guía detallada para completarlo correctamente.
¿Qué es el Formato de Poder General Amplio y Suficiente?
El Formato de Poder General Amplio y Suficiente es un documento legal que permite a una persona (poderdante) otorgar facultades a otra (apoderado) para actuar en su nombre en diversos asuntos. Este poder abarca múltiples gestiones, como administración de bienes, representación en trámites judiciales o comerciales y firma de contratos.
Este documento se formaliza ante notario público, garantizando su validez y reconocimiento legal. Dependiendo de las necesidades del otorgante, puede incluir cláusulas específicas sobre las funciones del apoderado.
Utilidad del Formato de Poder General Amplio y Suficiente
El Formato de Poder General Amplio y Suficiente tiene diversas aplicaciones, facilitando la gestión de asuntos legales y administrativos sin la presencia constante del titular. Entre sus principales usos destacan:
- Gestión de bienes y patrimonio: Permite al apoderado administrar, vender o hipotecar propiedades del poderdante.
- Trámites legales y judiciales: Representación en juicios, conciliaciones y acuerdos extrajudiciales.
- Negocios y contratos: Celebración de acuerdos comerciales, compra de activos o inversiones en nombre del titular.
- Operaciones financieras: Manejo de cuentas bancarias, cobro de deudas o pago de obligaciones.
Este formato es ideal para personas que, por razones de tiempo, distancia o incapacidad, requieren delegar sus responsabilidades en alguien de confianza.
Casos en los que se debe utilizar este formato
El Formato de Poder General Amplio y Suficiente es necesario en múltiples situaciones, como:
- Empresarios y comerciantes que necesitan delegar la firma de contratos o representación legal de su negocio.
- Personas con movilidad reducida o en el extranjero, quienes requieren de un apoderado para gestionar sus asuntos en su país de origen.
- Herencias y sucesiones, donde un heredero otorga poder a un abogado o familiar para realizar los trámites correspondientes.
- Venta de inmuebles, cuando el propietario no puede asistir personalmente a la firma de escrituras.
- Representación en procesos judiciales, facilitando la defensa o reclamaciones sin la presencia del titular.
Al ser un documento de amplio alcance, es recomendable definir claramente las facultades otorgadas para evitar malos usos o conflictos legales.
Ejemplo de poder amplio y suficiente
En la ciudad de…, departamento de…, República de Colombia, a los… días del mes de… del año…, compareció ante mí, Notario… del Círculo de…, el señor…, mayor de edad, vecino de…, identificado con cédula de ciudadanía número…, expedida en…, de estado civil (determinar), hábil para obligarse, de cuyo conocimiento personal doy fe.
El compareciente manifestó:
PRIMERO. Por medio del presente instrumento público, confiere poder general amplio y suficiente al señor…, también mayor de edad, vecino del municipio de…, identificado con cédula de ciudadanía número…, expedida en…, para que lo represente en todos los asuntos relacionados con sus bienes, derechos y obligaciones. En particular, le otorga las siguientes facultades:
a) Iniciar y llevar a término, personalmente o mediante sustituto, procesos ordinarios o especiales para recuperar la posesión de bienes que el otorgante haya perdido por cualquier causa.
b) Administrar dichos bienes y todos aquellos que se encuentren en posesión del mandante, incluyendo su recaudo, productos y celebración de contratos de administración.
c) Exigir, cobrar y percibir cualquier cantidad de dinero o bienes adeudados, expedir recibos y realizar las cancelaciones correspondientes.
d) Aceptar bienes distintos como pago de créditos reconocidos a favor del mandante y participar en remates de tales bienes.
e) Aprobar o improbar saldos, efectuar pagos o recibir montos adeudados, y otorgar los finiquitos correspondientes.
f) Exigir cuentas a quienes deban rendirlas, aprobar o impugnar los saldos resultantes y otorgar los finiquitos respectivos.
g) Cancelar créditos constituidos a favor del poderdante, sean documentos privados o escrituras públicas con garantía hipotecaria, y recibir lo adeudado por ellos.
h) Adquirir bienes raíces en favor del mandante, vender los que ya posea, gravarlos con hipoteca, servidumbre u otros derechos reales, permutarlos, acensuarlos, constituir usufructos, derechos de uso y habitación o propiedad fiduciaria sobre ellos.
i) Arrendar bienes muebles e inmuebles mediante escritura pública o privada, con las limitaciones legales aplicables.
j) Invertir en acciones o intereses sociales en sociedades civiles o comerciales, cubrir aportes con bienes muebles o inmuebles, y suscribir y pagar acciones emitidas.
k) Transigir pleitos, deudas o diferencias relacionadas con los derechos y obligaciones del poderdante, así como comprometerlas en arbitraje.
l) Aceptar herencias o legados que le correspondan al poderdante.
m) Tomar dinero en préstamo en nombre del mandante, estipulando tasas de interés y plazos.
n) Representar al mandante y promover acciones ante cualquier entidad judicial o administrativa, en cualquier proceso, diligencia o gestión en la que tenga interés, ya sea como actor, demandado o tercero interviniente. También podrá desistir de procesos o comprometerlos en conciliación.
o) Invertir en negocios que beneficien al mandante, garantizando con sus bienes el cumplimiento de obligaciones asumidas en su nombre.
p) Delegar o sustituir este poder total o parcialmente.
q) Reasumir la personería del mandante cuando lo estime conveniente, garantizando en todo momento la representación de sus intereses.
r) Someter a arbitraje, de conformidad con la normativa vigente (Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias), cualquier controversia susceptible de transacción.
s) Conciliar y transigir cualquier tipo de controversia relacionada con los derechos y obligaciones del poderdante.
t) Pactar los honorarios del mandatario, los cuales podrán consistir en un sueldo fijo, un porcentaje (cuota litis) o cualquier otra forma de remuneración acordada, incluso gratuita.
Acto seguido, compareció el señor…, mayor de edad, vecino de…, identificado con cédula de ciudadanía número…, expedida en…, persona hábil de cuyo conocimiento doy fe, y manifestó:
SEGUNDO. Que acepta el poder general conferido mediante esta escritura y que lo ejercerá conforme a su finalidad, en el momento que sea oportuno.
EL PODERDANTE
EL APODERADO
Guía para llenar el formato de poder general
Este documento tiene como finalidad otorgar un poder general a una persona para que actúe en nombre del otorgante en diferentes asuntos legales, administrativos y financieros. A continuación, se detalla cómo llenar correctamente cada sección:
1. Datos Generales del Poder
- Ciudad y Departamento: Indica la ciudad y departamento donde se otorga el poder.
- Fecha: Especifica el día, mes y año en que se firma el documento.
- Nombre del Notario y Círculo Notarial: Escribe el nombre del notario público que autoriza el documento y el círculo notarial correspondiente.
2. Datos del Poderdante (Quien otorga el poder)
- Nombre completo: Escribe el nombre completo del otorgante.
- Edad: Indica la edad actual del poderdante.
- Domicilio: Señala la ciudad y dirección de residencia.
- Cédula de Ciudadanía: Anota el número de la cédula de ciudadanía y la ciudad donde fue expedida.
- Estado Civil: Define el estado civil (soltero, casado, divorciado, viudo, etc.).
3. Datos del Apoderado (Quien recibe el poder)
- Nombre completo: Escribe el nombre completo de la persona que recibirá el poder.
- Edad: Indica la edad actual del apoderado.
- Domicilio: Señala la ciudad y dirección de residencia.
- Cédula de Ciudadanía: Anota el número de la cédula de ciudadanía y la ciudad donde fue expedida.
4. Facultades Otorgadas
Marca o transcribe todas las facultades que deseas conceder al apoderado. Estas pueden incluir:
✔ Representación en procesos judiciales y administrativos.
✔ Administración de bienes.
✔ Cobro de deudas y transacciones financieras.
✔ Venta, compra o gravamen de bienes.
✔ Celebración de contratos.
✔ Aceptación de herencias o legados.
✔ Otras facultades según sea necesario.
5. Honorarios del Apoderado
Define si el apoderado recibirá una compensación y especifica la modalidad:
- Sueldo fijo
- Porcentaje sobre los resultados obtenidos (cuota litis)
- Servicio gratuito
6. Aceptación del Apoderado
El apoderado debe expresar su aceptación del poder en el espacio correspondiente.
7. Firma y Autenticación
- Firma del Poderdante
- Firma del Apoderado
- Autenticación Notarial: El notario dará fe del acto y firmará el documento.
Conclusión
El Formato de Poder General Amplio y Suficiente es una herramienta legal versátil y útil para delegar responsabilidades con total validez jurídica. Su correcta redacción y autenticación ante notario garantizan seguridad tanto para el poderdante como para el apoderado.
Si necesitas otorgar este poder, asegúrate de especificar sus alcances y consultar con un experto en derecho para evitar inconvenientes futuros.