Si tienes un hijo nacido fuera del matrimonio, es importante saber que puedes reclamar su reconocimiento legal y los derechos que le corresponden. La demanda de filiación extramatrimonial es el proceso para establecer oficialmente el vínculo de parentesco entre tu hijo y su padre o madre biológico.
En este artículo, exploraremos qué es una demanda de filiación extramatrimonial, los requisitos para presentarla, los documentos necesarios y cómo redactar una minuta efectiva. Además, describiremos la utilidad de este formato y los casos en los que debes considerar su uso.
Por último, dejamos el modelo de demanda de filiación extramatrimonial en Word, archivo que puedes descargar, modificar e imprimir para presentar al juez de familia.
¿Qué es una demanda de filiación extramatrimonial?
La filiación es el vínculo jurídico entre un hijo y sus padres. Puede ser matrimonial (cuando los padres están casados) o extramatrimonial (cuando no lo están). La demanda de filiación extramatrimonial busca que el juez declare oficialmente la relación de parentesco entre un hijo y su padre o madre biológico que no lo ha reconocido voluntariamente.
Este proceso puede ser iniciado por el hijo, el padre o madre que lo reconoció, o incluso por el Ministerio Público en defensa del interés superior del niño. La demanda garantiza derechos fundamentales del hijo, como la identidad, el nombre, la herencia y la pensión alimenticia1.
Requisitos para presentar una demanda de filiación extramatrimonial
Para iniciar una demanda de filiación extramatrimonial, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad o estar debidamente representado: Si eres menor de edad, tu padre, madre o tutor legal puede presentar la demanda en tu nombre.
- Indicios razonables de parentesco: Debes tener pruebas, como testimonios, documentos o fotografías, que sugieran que el demandado es tu padre o madre biológico.
- Prueba de ADN: Es fundamental contar con una prueba de ADN que confirme la relación de parentesco. Puedes solicitarla al juez antes o durante el proceso.
- No haber renunciado al derecho a reclamar la filiación extramatrimonial: Este derecho es irrenunciable, excepto en casos de adopción plena1.
Utilidad de la minuta de demanda de filiación extramatrimonial
La minuta de demanda es un modelo de escrito que te guía en la redacción de la demanda. Su utilidad radica en:
- Estructura clara: La minuta organiza los elementos esenciales de la demanda, como los hechos, fundamentos jurídicos, pruebas y pretensiones.
- Ahorro de tiempo: Al seguir el formato, evitas olvidos o errores al redactar.
- Facilita la presentación: La minuta es accesible y de fácil llenado, lo que agiliza el proceso judicial2.
Casos en los que debes utilizar este formato
Considera presentar una demanda de filiación extramatrimonial en situaciones como:
- Negativa de reconocimiento voluntario: Si el padre o madre biológico se niega a reconocer al hijo.
- Derechos del hijo: Para garantizar su identidad, herencia o pensión alimenticia.
- Interés superior del niño: Cuando es necesario proteger los derechos del menor
Ejemplo del escrito de la demanda de filiación extramatrimonial
(nombre del demandante), mayor de edad, identificado con (documento) número (número ), domiciliado en (dirección) y con correo electrónico (correo), actuando en nombre propio y en representación de mi hijo menor de edad (nombre del hijo), identificado con (documento) número (número), domiciliado en (dirección) y con correo electrónico (correo), por medio del presente escrito y con el patrocinio de abogado, interpongo demanda de filiación extramatrimonial contra la sucesión de (nombre del padre fallecido), identificado con (documento) número (número), quien falleció el día (fecha) en la ciudad de (ciudad), según consta en el acta de defunción que adjunto como anexo 1. La demanda se fundamenta en los siguientes hechos:
Hechos
1. El día (fecha) tuve una relación sentimental con el señor (nombre del padre fallecido), de la cual nació mi hijo (nombre del hijo) el día (fecha) en la ciudad de (ciudad), según consta en el acta de nacimiento que adjunto como anexo 2.
2. El señor (nombre del padre fallecido) nunca reconoció voluntariamente a mi hijo como suyo, pese a que le manifesté en varias ocasiones que estaba embarazada y que él era el padre biológico.
3. Durante el embarazo y después del nacimiento de mi hijo, el señor (nombre del padre fallecido) me brindó ayuda económica y afectiva esporádica, pero sin asumir su responsabilidad paterna ni establecer una relación filial con mi hijo.
4. Tengo en mi poder varios documentos que demuestran los indicios de la relación de parentesco entre mi hijo y el señor (nombre del padre fallecido), tales como fotografías, cartas, mensajes de texto, correos electrónicos, recibos de dinero, etc., los cuales adjunto como anexos 3 al 10.
5. El día (fecha) solicité al juez una prueba de ADN para confirmar la filiación extramatrimonial de mi hijo con el señor (nombre del padre fallecido), la cual se realizó con una muestra biológica tomada del cadáver del demandado antes de su inhumación, previa autorización judicial. El resultado de la prueba fue positivo, con un índice de probabilidad de paternidad del 99.99%, según consta en el informe que adjunto como anexo 11.
6. En virtud de lo anterior, solicito al juez que declare la existencia de la filiación extramatrimonial entre mi hijo y el señor (nombre del padre fallecido) y que ordene las consecuencias jurídicas que se derivan de dicho vínculo.
Fundamentos Jurídicos
La demanda se basa en los siguientes fundamentos jurídicos:
– El artículo 42 de la Constitución Política establece que «la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla».
– El artículo 44 de la Constitución Política consagra que «son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión».
– El artículo 45 de la Constitución Política dispone que «el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de los derechos de los niños a través de políticas públicas que aseguren su desarrollo armónico e integral».
– El artículo 248 del Código Civil define la filiación como «el vínculo jurídico existente entre un hijo y sus padres».
– El artículo 249 del Código Civil distingue entre filiación matrimonial y filiación extramatrimonial, según si los padres están casados o no entre sí al momento del nacimiento del hijo.
– El artículo 250 del Código Civil establece que «la filiación matrimonial se presume por el hecho del matrimonio».
– El artículo 251 del Código Civil dispone que «la filiación extramatrimonial debe probarse mediante el reconocimiento voluntario o la demanda judicial».
– El artículo 252 del Código Civil señala que «el reconocimiento voluntario de la filiación extramatrimonial puede hacerse en el acta de nacimiento, en testamento, en escritura pública o en cualquier otro documento auténtico».
– El artículo 253 del Código Civil indica que «la demanda judicial de la filiación extramatrimonial puede ser presentada por el hijo, por el padre o madre que lo reconoció, o por el Ministerio Público en defensa del interés superior del niño».
– El artículo 254 del Código Civil establece que «la prueba de la filiación extramatrimonial se hará mediante la prueba de ADN u otra prueba científica que tenga igual o mayor grado de certeza».
– El artículo 255 del Código Civil determina que «la filiación extramatrimonial produce los mismos efectos que la filiación matrimonial, salvo las excepciones previstas en la ley».
– El artículo 256 del Código Civil declara que «el derecho a reclamar la filiación extramatrimonial es irrenunciable e imprescriptible, salvo que se haya dado una adopción plena».
Pruebas
Para probar los hechos y fundamentos jurídicos de la demanda, ofrezco las siguientes copias de pruebas:
– certificada del acta de nacimiento de mi hijo (anexo 2).
– certificada del acta de nacimiento del demandado (anexo 1).
– certificada del acta de defunción del demandado (anexo 1).
– simple de mi documento de identidad y del demandado (anexos 12 y 13).
– simple de los documentos que acreditan los indicios de la relación de parentesco entre mi hijo y el demandado (anexos 3 al 10).
– simple del resultado de la prueba de ADN (anexo 11).
– Testimonios de (nombres y apellidos) que conocieron la relación sentimental entre el demandado y yo, y que pueden dar fe de la paternidad biológica de mi hijo.
Pretenciones
En virtud de lo expuesto, solicito al juez que:
– Admita la demanda y corra traslado a la sucesión del demandado para que conteste dentro del término legal.
– Declare la existencia de la filiación extramatrimonial entre mi hijo y el demandado.
– Ordene la inscripción de la sentencia en el registro civil correspondiente y la expedición de una nueva acta de nacimiento para mi hijo con el apellido paterno.
– Ordene el reconocimiento y pago de los alimentos retroactivos desde el nacimiento de mi hijo hasta la fecha de la sentencia.
– Ordene el reconocimiento y pago de los daños morales causados a mi hijo por la falta de reconocimiento voluntario y afectivo por parte del demandado.
– Ordene el reconocimiento y pago de los derechos sucesorales que le corresponden a mi hijo como heredero legítimo del demandado.
– Condene en costas al demandado.
Anexos
A continuación, se relacionan los anexos que se acompañan a la demanda:
1. Copia certificada del acta de defunción del demandado.
2. Copia certificada del acta de nacimiento de mi hijo.
3. Fotografía donde se ve al demandado y a mí juntos.
4. Carta donde el demandado me expresa su amor y su deseo de tener un hijo conmigo.
5. Mensaje de texto donde el demandado me felicita por el embarazo y me promete ayudarme económicamente.
6. Correo electrónico donde el demandado me pide disculpas por no poder asistir al parto y me dice que me quiere mucho.
7. Recibo de dinero donde el demandado me envía una suma para los gastos del bebé.
8. Fotografía donde se ve al demandado sosteniendo a mi hijo en sus brazos.
9. Carta donde el demandado me dice que no puede reconocer a mi hijo porque
Del señor Juez,
Atentamente:
Nombre:
Firma:
Guía para Llenar un Formato de Demanda de Filiación Extramatrimonial
Elementos Esenciales de la Demanda
Un formato típico de demanda de filiación extramatrimonial suele incluir los siguientes elementos:
- Datos de las Partes:
- Demandante:
- Nombre completo
- Documento de identidad
- Domicilio
- Representante legal (si corresponde)
- Demandado:
- Nombre completo
- Documento de identidad
- Domicilio
- Demandante:
- Hechos:
- Relato claro y detallado de los hechos que sustentan la demanda:
- Relación entre la madre y el presunto padre.
- Fecha aproximada de la concepción.
- Nacimiento del hijo y registro civil.
- Razones por las cuales el presunto padre no ha reconocido al hijo.
- Relato claro y detallado de los hechos que sustentan la demanda:
- Pretensiones:
- Petición específica al juez:
- Declarar la filiación extramatrimonial.
- Otorgar el apellido paterno al hijo.
- Fijar una pensión alimenticia.
- Otros pedidos que correspondan al caso (visitas, régimen de comunicación, etc.).
- Petición específica al juez:
- Fundamentos Legales:
- Citas a las normas legales aplicables (Código Civil y Comercial o legislación local).
- Pruebas:
- Enumeración de las pruebas que se presentarán para demostrar la paternidad:
- Testimonios
- Documentos (mensajes, fotos, etc.)
- Exámenes de ADN
- Otros elementos probatorios
- Enumeración de las pruebas que se presentarán para demostrar la paternidad:
- Firma y Fecha:
- Firma del demandante o de su representante legal.
- Fecha de presentación de la demanda.
Consejos para Llenar el Formato
- Sé claro y conciso: Evita lenguaje técnico o ambigüedades.
- Sé preciso: Indica fechas exactas y nombres completos.
- Sé honesto: La información que brindes debe ser veraz.
- Adjunta toda la documentación: Reúne todos los documentos que puedan respaldar tu demanda.
- Consulta con un abogado: Un abogado especializado en familia te brindará asesoramiento personalizado y te ayudará a presentar una demanda sólida.
Conclusión
La demanda de filiación extramatrimonial es un paso importante para asegurar los derechos de tu hijo. Utiliza la minuta de demanda como herramienta práctica y sigue los procedimientos legales para establecer el vínculo legal que le corresponde. Recuerda que, en este proceso, estás defendiendo no solo tus derechos, sino también los de tu hijo. ¡No dudes en tomar acción y buscar justicia para tu familia!