Cuando llega el momento de hablar de nuestros hijos, las cosas se ponen serias. Y es que no se trata de un simple papel o de un trámite más: una Demanda de Custodia y Cuidado Personal puede definir el presente y el futuro de un niño. Muchas personas buscan en internet un modelo claro, sencillo y que de verdad sirva como guía. ¿Te pasa lo mismo? Aquí encontrarás no solo el formato, sino también una explicación fácil para que entiendas qué es, cuándo se usa y cómo llenarlo sin enredos.
¿Qué es una Demanda de Custodia y Cuidado Personal?
En palabras simples, es un documento legal que presenta uno de los padres (o en algunos casos un tercero cercano al menor) ante un Juzgado de Familia, con el fin de que se le otorgue la custodia de un hijo.
La custodia no es solo decidir con quién vive el niño. También implica quién se encarga de su crianza diaria, quién toma decisiones sobre su educación, salud y bienestar. Es, por decirlo así, la “dirección de la vida cotidiana” del menor.
Ejemplo: si una madre se separa del padre y él no cumple con sus obligaciones o incluso retiene al niño de manera arbitraria, la madre puede interponer esta demanda para que un juez defina formalmente la custodia.
¿En qué casos se utiliza este formato de demanda?
Hay situaciones de la vida real donde este formato se convierte en la herramienta clave:
- Cuando hay separación o divorcio y los padres no se ponen de acuerdo sobre quién cuidará al menor.
- Si uno de los padres incumple con las visitas, cuidados o responsabilidades básicas.
- Cuando existen riesgos para el niño, como maltrato, negligencia o falta de estabilidad en el hogar.
- En casos de convivencia conflictiva, donde la relación entre los padres afecta directamente al menor.
En pocas palabras: este formato es necesario cuando el bienestar del niño está en juego y se requiere una decisión judicial para protegerlo.
Utilidad del formato de Demanda de Custodia y Cuidado Personal
Quizás te estés preguntando: “¿Y para qué sirve tener este formato a la mano?”. La respuesta es sencilla:
- Te da una base clara sobre qué información incluir (datos del menor, del padre y madre, los hechos, pruebas, etc.).
- Evita olvidos importantes, como anexar el registro civil, certificados médicos o testigos.
- Agiliza el proceso judicial, ya que presentas la demanda bien estructurada desde el inicio.
- Facilita la asesoría de un abogado o defensor de familia, pues con el documento ya elaborado, el profesional puede corregir y complementar en lugar de empezar desde cero.
Imagina que tienes todo escrito, ordenado y con pruebas listas… créeme, eso hace la diferencia frente a un juez.
Ejemplo de minuta de demanda de custodia y cuidado personal
Ciudad y fecha
Señor(a):
JUEZ DE FAMILIA DE BOGOTÁ – REPARTO
Ciudad.
REF: Demanda de Custodia y Cuidado Personal
Demandante: __________________________
Demandado: __________________________
Menor: __________________________
Yo, ____________________, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía No. __________ expedida en ________, domiciliada en esta ciudad, en la dirección __________________ (barrio ), teléfono , actuando en calidad de madre y representante legal de mi hijo **__**, menor de edad de ______ años, procreado dentro de la unión marital de hecho que mantuve durante cinco (5) años con el señor **__________**, quien lo reconoció legalmente como su hijo y actualmente reside en la ciudad de __________, en la dirección __________________, interpongo la presente Demanda de Custodia y Cuidado Personal con fundamento en los siguientes:
HECHOS
- Con el señor __________, iniciamos una unión marital de hecho el 10 de enero de 2000, la cual se mantuvo hasta el ___ de ______ de ______, fecha en la que decidimos separarnos por conflictos familiares.
- Dentro de esta convivencia nació nuestro hijo __________, el día ___ de ______ de ______, actualmente de ___ años de edad, registrado en la Notaría No. ______ de la ciudad de ______.
- Desde hace un (1) año y cinco (5) meses estamos separados debido a los malos tratos e incumplimiento reiterado de las obligaciones paternas por parte del demandado, situación conocida por la Comisaría de Familia de ______ y el Centro Zonal de ______ del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
- Aunque dichas autoridades otorgaron la custodia provisional a mi favor y regularon los tiempos de relación entre padre e hijo, el demandado no cumplió adecuadamente con sus obligaciones. Además, ejerció constantes maltratos verbales hacia mí, y el día ___ de ______ se llevó al niño sin reintegrarlo ni permitir el contacto conmigo.
- Considero que la conducta del señor __________ busca presionarme para retomar la convivencia, lo cual es improcedente. Actualmente el menor, de apenas ___ años, carece de estabilidad emocional y domiciliaria, pues en ocasiones permanece con los abuelos paternos __________ y en otras con una tía llamada __________.
- Por la edad del niño, la estabilidad que le brindo con apoyo de mi familia, mi comportamiento intachable y mi capacidad de cuidado, solicito se me otorgue la custodia y cuidado personal. No me opongo a que el padre mantenga contacto afectivo y social con el menor, siempre que cumpla con sus obligaciones materiales y se comporte con el debido respeto hacia mí, mi hijo y nuestro entorno familiar.
- El demandado ha sido citado en dos (2) oportunidades ante el Defensor de Familia del ICBF (Centro Zonal ______) y se ha negado a comparecer, razón por la cual se declara fracasada la conciliación, según certificación del funcionario competente.
AMPARO DE POBREZA
En nombre de los derechos fundamentales de mi hijo __________, y en atención a la situación económica de la suscrita, solicito se decrete el Amparo de Pobreza, con fundamento en los artículos 151 y 158 del Código General del Proceso, toda vez que no cuento con los recursos suficientes para asumir los gastos del proceso sin afectar mi subsistencia ni la de mis hijos.
Esta solicitud encuentra respaldo en el artículo 11 del Decreto 2272 de 1989, que faculta al Defensor de Familia para intervenir en defensa de los menores de edad y de la institución familiar, sin necesidad de presentación personal de la petición.
PETICIONES
- Oficiar a la empresa donde labora el padre del menor para que se certifique su salario, a fin de fijar la cuota alimentaria. En caso de no obtener respuesta, se presuma que devenga al menos un salario mínimo.
- Establecer un reglamento que regule las relaciones afectivas, morales, familiares y sociales entre el menor y su padre.
- Fijar cuota alimentaria integral a favor del niño __________, de manera proporcional y suficiente para garantizar su desarrollo integral.
PRETENSIONES
Primera: Que en el auto admisorio se me asigne provisionalmente la custodia y cuidado personal del menor __________, dado que bajo la custodia del padre se encuentra en riesgo y vulneración de sus derechos fundamentales.
Segunda: Que en la sentencia definitiva se confirme que la custodia y cuidado personal permanezcan de forma exclusiva a mi cargo, sin perjuicio de la regulación de las relaciones paterno-filiales.
Tercera: Que se determine el monto y forma de cumplimiento de la obligación alimentaria.
Cuarta: Que se regule el ejercicio conjunto de la responsabilidad parental.
Quinta: Que, en caso de oposición, se condene en costas al demandado.
DERECHO
Sustento esta demanda en los artículos 5, 42 y 44 de la Constitución Política; Ley 153 de 1887 (arts. 60 a 64); Código Civil (arts. 160, 253, 257, 262, 263, 315); Decreto 2820 de 1974; artículo 390 del Código General del Proceso; y las disposiciones concordantes del Código de la Infancia y la Adolescencia.
PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA
El trámite que corresponde es el Verbal Sumario.
Por la naturaleza del asunto y el domicilio de las partes, es competente el Juzgado de Familia.
PRUEBAS
Documentales:
- Registro Civil de Nacimiento del menor.
- Certificados médicos.
- Constancia de matrícula y gastos escolares.
- Certificación de ingresos del padre.
- Constancia del ICBF sobre la inasistencia del demandado a conciliación.
Testimoniales:
Solicito se cite a las siguientes personas para que declaren sobre los hechos (indicar nombres y direcciones de al menos tres testigos).
Interrogatorio de parte:
Pido citar al padre del menor para que absuelva interrogatorio, con la intervención del Defensor de Familia.
ANEXOS
- Copia de la demanda para el archivo del Juzgado.
- Copia para el traslado al demandado.
- Copia para el Defensor de Familia.
NOTIFICACIONES
A la demandante: __________________________
Al demandado: __________________________
Al Defensor de Familia: Secretaría de su despacho.
Del Señor Juez,
Atentamente,
Madre del menor
o
Defensor de Familia
Guía práctica para llenar una Demanda de Custodia y Cuidado Personal
Este formato se utiliza cuando uno de los padres solicita ante un Juzgado de Familia que se le otorgue la custodia y cuidado personal de su hijo(a). Aquí te explico cómo diligenciar cada parte del documento.
1. Encabezado
- Ciudad y fecha: Escribe la ciudad donde presentarás la demanda y la fecha en la que la radicas.
Ejemplo: Bogotá D.C., 29 de agosto de 2025. - Señor(a) Juez de Familia de Bogotá – Reparto:
- Si la demanda es en otra ciudad, cambia “Bogotá” por la ciudad correspondiente.
- La palabra “Reparto” significa que el sistema judicial decidirá a qué Juzgado de Familia se asignará el caso.
- Referencia (REF): Escribe Demanda de Custodia y Cuidado Personal.
- Demandante: Tu nombre completo (la persona que presenta la demanda).
- Demandado: El nombre completo del otro padre o madre del menor.
- Menor: Nombre completo de tu hijo(a).
2. Datos personales del demandante
Completa con tu información:
- Nombre completo.
- Número de cédula y lugar de expedición.
- Dirección de residencia (ejemplo: Carrera 12 No. 45-67, Barrio La Esperanza).
- Teléfono de contacto.
- Relación con el menor (ejemplo: madre).
Incluye también los datos básicos de tu hijo(a):
- Nombre.
- Edad.
Y los del demandado:
- Nombre completo.
- Ciudad de residencia.
- Dirección y teléfono (si los conoces).
3. Hechos
Aquí debes contar de forma cronológica lo ocurrido. Es mejor ser claro y concreto:
- Inicio de la convivencia: Fecha en que empezaron la unión marital de hecho. Ejemplo: “El 15 de marzo de 2015 iniciamos convivencia en unión marital de hecho”.
- Nacimiento del hijo: Indica nombre, fecha de nacimiento y lugar donde fue registrado. Ejemplo: “De la relación nació mi hijo Juan Pérez, el 10 de julio de 2017, registrado en la Notaría 23 de Bogotá”.
- Separación y razones: Explica brevemente por qué terminó la convivencia (malos tratos, incumplimiento de obligaciones, abandono, etc.).
- Decisiones previas de autoridad: Si hubo intervención de Comisaría de Familia o ICBF, escríbelo.
- Situación actual del menor: Señala con quién está el niño, si el padre/madre lo retuvo, si carece de estabilidad, etc.
- Capacidad del demandante: Explica por qué eres la persona indicada para cuidar al menor (estabilidad económica, apoyo familiar, buen comportamiento, etc.).
- Intentos de conciliación: Si el demandado no asistió a las citaciones del ICBF, escríbelo.
👉 Tip: Escribe los hechos en párrafos cortos y numerados, no como una historia larga.
4. Amparo de pobreza
Este apartado se usa cuando no tienes recursos para pagar abogado ni gastos del proceso.
- Simplemente dejas el texto como está, y llenas tu nombre en el espacio.
- Si no necesitas este beneficio, puedes omitirlo.
5. Peticiones
Aquí son las solicitudes específicas:
- Que se oficie a la empresa del demandado para conocer su salario.
- Que se regule el contacto entre padre e hijo.
- Que se fije una cuota alimentaria.
👉 No tienes que cambiar nada, salvo poner el nombre del niño(a).
6. Pretensiones
Se trata de lo que esperas como resultado del proceso.
- Asignación provisional y luego definitiva de la custodia a tu favor.
- Regulación de visitas.
- Fijación de cuota alimentaria.
- Ejercicio conjunto de la patria potestad.
👉 Aquí también solo debes poner el nombre del menor en los espacios.
7. Fundamentos de derecho
No debes modificar nada. Esta parte ya trae los artículos de la Constitución, el Código Civil, el Código General del Proceso y el Código de Infancia y Adolescencia.
8. Procedimiento y competencia
Tampoco necesitas cambiar nada. Solo es información legal para que el juez sepa bajo qué reglas se tramita la demanda.
9. Pruebas
Debes adjuntar los documentos que tengas:
- Registro civil de nacimiento del menor.
- Certificados médicos o escolares.
- Constancias de ingresos del padre/madre.
- Copia de citaciones del ICBF o Comisaría de Familia.
- Nombres, direcciones y teléfonos de testigos (mínimo 3).
👉 Consejo: haz una carpeta con originales y copias de todo.
10. Anexos
Debes adjuntar:
- Copia de la demanda para el archivo del juzgado.
- Copia para el demandado.
- Copia para el Defensor de Familia.
11. Notificaciones
Completa con las direcciones donde cada parte recibirá notificaciones:
- Tu dirección.
- Dirección del demandado.
- Secretaría del despacho del Defensor de Familia.
12. Firma
Al final, debes firmar tú (si eres la madre o el padre demandante).
Si quien presenta es el Defensor de Familia, será él quien firme.
Consejos finales
✅ Usa siempre datos reales, claros y completos.
✅ No exageres ni inventes hechos, todo debe poder probarse.
✅ Si tienes pruebas de malos tratos o incumplimiento, adjúntalas (audios, chats, denuncias).
✅ Revisa ortografía y que no falte ningún anexo.
✅ Radica la demanda en el Centro de Servicios Judiciales de Familia de tu ciudad.