Responder correctamente a una demanda de alimentos es clave para garantizar un proceso justo y equilibrado. Si has recibido una citación y no sabes cómo estructurar tu respuesta, aquí te explicamos paso a paso cómo redactar un Formato de Contestación de Demanda de Alimentos. Conocer su utilidad, los casos en los que se usa y los elementos esenciales te permitirá presentar una contestación clara y efectiva.
¿Qué es el Formato de Contestación de Demanda de Alimentos?
El Formato de Contestación de Demanda de Alimentos es un documento legal que permite a la persona demandada responder a la solicitud de una pensión alimentaria. En este escrito, el demandado puede aceptar, negar o modificar los hechos alegados por la parte demandante, además de presentar excepciones y pruebas en su defensa.
Este modelo es fundamental en casos de derecho de familia, ya que garantiza el derecho a la defensa y permite que el juez analice las condiciones económicas del demandado antes de fijar una cuota alimentaria definitiva.
¿Para qué sirve este formato y cuál es su utilidad?
El principal objetivo de este formato es brindar una estructura clara y organizada para contestar una demanda de alimentos. Su utilidad radica en que permite:
- Exponer la realidad económica del demandado.
- Presentar pruebas que respalden el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
- Argumentar por qué la cuota solicitada puede ser injusta o desproporcionada.
- Evitar sanciones o decisiones desfavorables por no presentar una respuesta adecuada dentro del tiempo establecido.
Además, este documento ayuda a demostrar si ya existe un acuerdo previo de cuota alimentaria o si hay circunstancias que impidan cumplir con el monto solicitado por el demandante.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Existen diferentes situaciones en las que se hace necesario utilizar un Formato de Contestación de Demanda de Alimentos, entre ellas:
- Cuando se recibe una demanda de fijación de cuota alimentaria: En estos casos, el demandado debe responder a la solicitud presentada por el progenitor custodio o representante legal del menor.
- Si se solicita un aumento en la cuota alimentaria: Si el demandante considera que la cantidad fijada es insuficiente, el demandado puede justificar su capacidad de pago y argumentar en contra del incremento.
- Cuando se requiere la disminución de la cuota alimentaria: En algunas circunstancias, el demandado puede responder explicando que sus ingresos han disminuido o que existen nuevas obligaciones económicas.
- Si se busca demostrar el cumplimiento de la obligación: Si el demandante alega que no se han hecho los pagos, el demandado puede presentar pruebas como recibos, transferencias o testimonios que evidencien que sí ha cumplido.
Estos casos reflejan la importancia de una contestación bien elaborada, pues pueden evitar que se impongan pagos desproporcionados o injustificados.
Modelo de contestación a la demanda de aumento de cuota alimentaria
Señor
JUEZ ___ DE FAMILIA DE ___
E. S. D.
REF: AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA
___ VS. ___
Respetado(a) Señor(a) Juez:
___, mayor de edad, domiciliado en ___ e identificado como aparece al pie de mi firma, en uso de mi derecho y dentro del término legal, me permito contestar la demanda de la referencia en los siguientes términos:
CONTESTACIÓN A LOS HECHOS
- En relación con el primer hecho, manifiesto que es cierto.
- Respecto al segundo hecho, niego su veracidad, ya que no existe prueba que lo sustente. Además, el artículo 419 del Código Civil establece que la tasación de los alimentos debe realizarse conforme a las facultades del deudor y las circunstancias domésticas.
- En cuanto al tercer hecho, lo acepto parcialmente. Sin embargo, no es cierto que tenga la capacidad económica para asumir un aumento en la cuota alimentaria, considerando mis obligaciones actuales. El artículo 420 del Código Civil señala que los alimentos necesarios solo se deben en la medida en que los medios de subsistencia del alimentario no sean suficientes para garantizar su adecuado sostenimiento.
CONTESTACIÓN A LAS PRETENSIONES
- En relación con la primera pretensión, considero desproporcionado e irrazonable el monto solicitado por la demandante de ___ pesos ($ ___) mensuales, ya que mis ingresos provienen de oficios varios, y apenas alcanzo a percibir un salario mínimo mensual, con el cual debo cubrir mis propios gastos y los de mis otros dos hijos menores de edad.No obstante, manifiesto mi disposición de continuar cumpliendo con mis obligaciones como padre en los mismos términos acordados en la audiencia de conciliación celebrada el ___, en la cual se estableció una cuota alimentaria de ___ pesos ($ ___) mensuales. Además de esta suma, he brindado apoyo adicional en especie, suministrando vestuario, útiles escolares, pensión educativa y alimentos, incluyendo la provisión diaria de leche para mi hijo.Teniendo en cuenta lo anterior, solicito respetuosamente que en lugar de un aumento de la cuota alimentaria, esta se reduzca, considerando mi situación económica actual y las contribuciones adicionales que realizo en especie.
- Frente a la segunda pretensión, reitero mi compromiso de seguir cumpliendo con mis obligaciones paternas en los términos establecidos, sin necesidad de requerimientos adicionales. No encuentro justificación para la petición de la demandante en este sentido.
EXCEPCIONES DE FONDO
- Excepción de enriquecimiento sin causa
La demandante busca incrementar la cuota alimentaria con el fin de beneficiarse económicamente de los recursos que destino exclusivamente para mi hijo. Es importante resaltar que mi obligación se limita a la manutención del menor y no de la madre. En este sentido, solicito que se declare probada esta excepción. - Excepción de abuso del derecho
La demandante pretende aprovecharse de su inactividad laboral para obtener un beneficio económico a costa de la cuota alimentaria de nuestro hijo. La obligación de manutención debe ser equitativa y no puede convertirse en una carga injusta para uno solo de los progenitores. En virtud de lo anterior, solicito que se declare probada esta excepción. - Excepción de cumplimiento de la obligación
Como lo he demostrado con pruebas, he cumplido de manera puntual con mi obligación alimentaria, tanto en dinero como en especie. En consecuencia, solicito que se declare probada esta excepción.
PRUEBAS
Solicito se tengan en cuenta las siguientes pruebas:
- Documentales:
- Copia del recibo de compra del almacén ___, de fecha ___.
- Recibo de pago de matrícula y pensión del colegio ___, de fecha ___.
- Recibo número ___, de fecha ___.
- Testimoniales:
Solicito se cite a los señores ___, ___ y ___, todos mayores de edad y domiciliados en esta ciudad, quienes podrán ser citados por mi intermedio. Dichos testigos podrán dar fe de mi responsabilidad y cumplimiento en la manutención de mi hijo.
En virtud de lo expuesto, encontrándome dentro del término legal, doy por contestada la presente demanda.
Atentamente,
___
C.C. No. ___ de ___
Guía para llenar el formato de contestación a la demanda de aumento de cuota alimentaria
Este documento es utilizado por el demandado para responder formalmente a una solicitud de aumento de cuota alimentaria. A continuación, se detallan las secciones y la manera correcta de diligenciarlas:
1. Encabezado
¿Qué incluir?
- Nombre del Juez y número del juzgado: Indica el juzgado de familia que lleva el caso (Ejemplo: «JUEZ SEGUNDO DE FAMILIA DE MEDELLÍN»).
- Referencia del proceso: Nombre del demandante y demandado. (Ejemplo: «AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA DE JUAN PÉREZ VS. PEDRO GÓMEZ»).
2. Identificación del demandado
¿Qué incluir?
- Nombre completo del demandado.
- Edad.
- Dirección de domicilio.
- Número de identificación.
- Frase introductoria indicando que se está presentando la contestación dentro del término legal.
Ejemplo:
“Pedro Gómez, mayor de edad, domiciliado en Medellín, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.234.567 de Medellín, en uso de mi derecho y dentro del término legal, me permito contestar la demanda en los siguientes términos:”
3. Contestación a los Hechos
Aquí se debe responder de manera clara a cada uno de los hechos expuestos por el demandante.
¿Cómo responder?
- Si un hecho es cierto, indicar: «Es cierto».
- Si un hecho es parcialmente cierto, indicar qué parte se acepta y qué parte se niega, explicando las razones.
- Si un hecho es falso o no hay pruebas, indicar: «No es cierto» o «No se prueba», explicando brevemente el motivo.
- Se pueden incluir referencias a normas que respalden la respuesta.
Ejemplo:
- “El primer hecho es cierto.”
- “El segundo hecho no es cierto, pues no existe prueba que lo demuestre. Además, el artículo 419 del Código Civil establece que la cuota alimentaria debe ajustarse a la capacidad económica del obligado.”
4. Contestación a las Pretensiones
Aquí se debe responder a lo que solicita la parte demandante.
¿Cómo responder?
- Si se considera que la solicitud no es justa, explicar por qué, señalando la situación económica actual y las obligaciones existentes.
- Si se propone un ajuste diferente, justificarlo con hechos y pruebas.
- Se puede argumentar que ya se cumple con la obligación o que se están aportando recursos adicionales en especie (ropa, educación, alimentación, etc.).
Ejemplo:
“Me opongo a la primera pretensión, ya que el monto solicitado es desproporcionado. Mis ingresos mensuales ascienden a un salario mínimo, con el cual debo sostener a otros dos hijos menores de edad. Adicionalmente, he cumplido con la cuota acordada en la audiencia de conciliación y he brindado apoyo adicional en especie.”
Si se considera que la cuota debe reducirse en lugar de aumentarse, se debe indicar claramente el nuevo valor propuesto y las razones.
5. Excepciones de Fondo
Las excepciones son argumentos jurídicos que buscan desestimar la solicitud del demandante. Se pueden incluir las siguientes:
- Excepción de enriquecimiento sin causa: Se argumenta que el aumento solicitado busca beneficiar económicamente a la madre, y no al menor.
- Excepción de abuso del derecho: Se señala que la demandante actúa de manera temeraria o injusta al pedir el aumento.
- Excepción de cumplimiento de la obligación: Se demuestra que el demandado ya está cumpliendo con su obligación y que no hay motivo para el aumento.
Ejemplo:
“Solicito que se declare probada la excepción de enriquecimiento sin causa, ya que la demandante pretende obtener un beneficio indebido de los recursos destinados exclusivamente a nuestro hijo.”
6. Pruebas
Aquí se deben enumerar los documentos y testimonios que servirán para respaldar la contestación.
Tipos de pruebas que se pueden presentar:
- Documentos: Recibos de pago de la cuota alimentaria, facturas de compras para el menor (ropa, alimentación, útiles escolares, etc.), pagos de pensión educativa, entre otros.
- Testigos: Personas que puedan dar fe del cumplimiento de la obligación alimentaria.
Ejemplo:
Documentales:
- Recibo de pago de pensión escolar del menor en el Colegio San Juan, de fecha 15 de enero de 2024.
- Factura de compra de útiles escolares en Papelería ABC, de fecha 10 de febrero de 2024.
Testimoniales:
- Solicito la citación de los señores Juan López, María Ramírez y Luis Torres, quienes podrán declarar sobre mi cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
7. Cierre y Firma
Para finalizar, se debe incluir:
- Una frase de respeto dirigida al juez.
- Nombre completo y firma del demandado.
- Número de cédula y lugar de expedición.
Ejemplo:
“En mérito de lo expuesto, solicito a su despacho tener en cuenta esta contestación y las pruebas presentadas.Atentamente,
Pedro Gómez
C.C. No. 1.234.567 de Medellín”
Consejos Finales
✅ Usar un lenguaje claro y formal.
✅ Responder con argumentos concretos y pruebas.
✅ Evitar descalificaciones personales.
✅ Adjuntar documentos que respalden los argumentos.
✅ Consultar con un abogado si es necesario.
Esta guía te ayudará a completar correctamente el formato de contestación a la demanda de aumento de cuota alimentaria, asegurando que tu respuesta sea clara, estructurada y bien fundamentada.
Conclusión
El Formato de Contestación de Demanda de Alimentos es una herramienta clave para responder adecuadamente a una solicitud de pensión alimentaria. Conocer su estructura y aplicarla correctamente puede marcar la diferencia en el resultado del proceso.