La solicitud de insolvencia es un documento jurídico con el que una persona natural no comerciante pide ser admitida a un trámite de insolvencia ante un centro de conciliación o notaría. Su propósito es buscar una salida legal a una situación económica insostenible, mediante acuerdos con los acreedores, reorganización del patrimonio o entrega voluntaria de bienes.
Este modelo de solicitud se rige principalmente por la Ley 1380 de 2010 y por el Código General del Proceso (C.G.P.), artículos 531 al 576. Su utilidad radica en evitar embargos, demandas y procesos ejecutivos, dándole al deudor la oportunidad de demostrar buena fe y buscar acuerdos.
La minuta o formato sirve como base para iniciar el proceso. Se deben incluir datos del deudor, memoria explicativa de la situación, relación de acreedores, activos, ingresos, procesos judiciales, entre otros.
Casos en que se debe utilizar este formato de solicitud
Este formato se utiliza cuando una persona natural no comerciante:
- Tiene múltiples deudas vencidas y no cuenta con ingresos suficientes para pagarlas.
- Ha sufrido una calamidad, accidente, incendio, pérdida de empleo o situación extraordinaria que le impide cumplir con sus obligaciones.
- Quiere negociar directamente con los acreedores sin acudir de inmediato a un proceso judicial.
- Desea evitar embargos, remates o reportes negativos en centrales de riesgo a través de un procedimiento conciliatorio.
Es importante aclarar que este procedimiento no aplica para empresas ni para personas que ejercen actividades comerciales formalmente registradas. Tampoco es una excusa para eludir obligaciones sin justificación, ya que debe probarse que se actuó de buena fe y que se desea pagar dentro de lo posible.
Utilidad del modelo de solicitud de insolvencia
El formato de solicitud de insolvencia cumple una función fundamental: permite presentar de forma estructurada toda la información relevante del deudor. Esto incluye:
- Una narrativa clara de las causas que lo llevaron a la insolvencia.
- Un inventario detallado de deudas, acreedores y activos disponibles.
- Propuestas de negociación que puedan beneficiar tanto al deudor como a sus acreedores.
Gracias a este documento, el Centro de Conciliación o la Notaría pueden verificar si se cumplen los requisitos legales y decidir si admiten o no la solicitud. Además, facilita el análisis por parte del conciliador o notario designado.
Este modelo es especialmente útil cuando se necesita actuar con rapidez, pues evita improvisaciones y reduce el riesgo de errores u omisiones que puedan retrasar o rechazar el trámite.
¿Qué debe contener el formato de solicitud de insolvencia?
Un formato bien diligenciado debe incluir como mínimo los siguientes apartados:
- Datos personales del deudor y de su apoderado (si tiene).
- Hechos relevantes, donde se explique por qué no puede cumplir con sus obligaciones.
- Relación detallada de acreedores, con monto adeudado, intereses y documentos que soportan la deuda.
- Relación de activos, incluyendo inmuebles, vehículos, cuentas y otros bienes.
- Certificación de ingresos, expedida por el empleador o contador público.
- Memoria explicativa, donde se narra el origen de la crisis financiera.
- Propuesta de negociación de deudas, que puede incluir quitas, plazos, entrega de bienes, etc.
- Procesos judiciales activos o pasivos en los que el deudor esté involucrado.
- Información sobre sociedad conyugal, obligaciones alimentarias y otros compromisos económicos vigentes.
También se debe acompañar de pruebas documentales: escrituras, certificados, balances, títulos valores y demás soportes que respalden la información declarada.
Escrito de solicitud de admisión a trámite de insolvencia
Señores
Centro de Conciliación __________ (o Notaría)
Ciudad
Yo, ____________________, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. __________ expedida en __________, portador de la Tarjeta Profesional No. __________ del Consejo Superior de la Judicatura, en mi calidad de apoderado judicial del señor ____________________, también mayor de edad y domiciliado en esta ciudad, me permito presentar solicitud de admisión al trámite de insolvencia de persona natural no comerciante, en razón de su actual imposibilidad de atender el pago de sus obligaciones como consecuencia de calamidades sufridas.
En virtud de lo anterior, y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, solicito que se declare al señor ____________________ en estado de insolvencia, con el fin de llevar a cabo, en favor de sus acreedores —cuyos nombres y datos serán debidamente relacionados— la cesión de sus bienes inembargables o su abandono voluntario, conforme lo establece la normativa aplicable.
A continuación expongo los siguientes:
HECHOS
- Mi poderdante no ostenta la calidad de comerciante, según la definición contenida en los artículos 10, 11 y 13 del Código de Comercio.
- No ha enajenado, hipotecado ni gravado bienes ajenos como propios.
- No ha sido condenado por delitos de hurto, falsedad o quiebra fraudulenta.
- Ninguno de sus acreedores ha concedido quitas o esperas, a pesar de haber sido solicitadas.
- No ha dilapidado sus bienes.
- No tiene hábitos de juego ni ha incurrido en conductas derrochadoras; sus gastos son los propios de un jefe de hogar responsable.
- No ha utilizado medios fraudulentos para perjudicar a sus acreedores.
- No ha sido declarado en quiebra ni ha participado anteriormente en concurso de acreedores.
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA SITUACIÓN DE INSOLVENCIA
De conformidad con el artículo 10 de la Ley 1380 de 2010 y el artículo 539 del C.G.P., se informa lo siguiente:
- Las actividades comerciales desarrolladas por el deudor le permitían obtener ingresos constantes y atender sus obligaciones.
- Con fecha ________________, un incendio afectó la planta textil de propiedad del solicitante, ubicada en la dirección _____________________, generando pérdidas significativas.
- Hasta antes del siniestro, cumplía puntualmente sus compromisos financieros, sin haberse iniciado ningún proceso judicial en su contra.
- Las pérdidas derivadas del incidente superan los $____________, imposibilitando el pago oportuno de sus acreencias.
PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS
En cumplimiento del artículo 10 numeral 2 de la Ley 1380 de 2010 y del numeral 2 del artículo 539 del C.G.P., se solicita:
- La guarda inmediata de bienes y aseguramiento con sellos u otras medidas.
- Embargo, secuestro y avalúo de todos los bienes embargables del deudor, con prevalencia sobre cualquier otra medida anterior.
- Ocupación inmediata de los libros contables y documentación relacionada.
- Decretar el arraigo del deudor en esta ciudad.
- Nombramiento de secuestre con funciones hasta la finalización del proceso.
- Retención y entrega al secuestre de toda la correspondencia dirigida al deudor.
- Prevención a los deudores del solicitante para abstenerse de efectuar pagos directos a él.
- Prevención a terceros para que todo trámite o proceso se entienda exclusivamente con el secuestre.
- Fijación de una suma mensual para subsistencia del deudor y personas a su cargo, con cargo a la masa de bienes.
- Emplazamiento a posibles interesados y acreedores para que se presenten a ejercer sus derechos.
RELACIÓN DE ACREEDORES
En cumplimiento del numeral 3 del Art. 539 del C.G.P., se presenta la siguiente información:
Nombre | Dirección | Correo electrónico | Cuantía | Naturaleza | Tasa de interés | Documento soporte | Fecha otorgamiento | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Codeudores, fiadores o avalistas:
Nombre | Dirección | Correo electrónico |
---|---|---|
(Si se desconoce alguna información, se debe indicar expresamente.)
RELACIÓN DE ACTIVOS
Bajo juramento, se relacionan los activos de propiedad del deudor:
a. Bienes Inmuebles: Detallar ubicación, linderos, forma de adquisición, escritura, notaría y registro.
b. Bienes Muebles: Relacionar con identificación y ubicación.
c. Otros Bienes: Describir bienes distintos de muebles o inmuebles.
Bienes enajenados en los últimos seis (6) meses:
PROCESOS JUDICIALES
a) Iniciados por el deudor:
b) Iniciados contra el deudor:
CERTIFICACIÓN DE INGRESOS
Se certifica que el ingreso mensual del deudor asciende a $___________________, por concepto de ______________________.
RECURSOS DISPONIBLES Y GASTOS
Recursos disponibles para el pago de obligaciones: $_________________
Gastos necesarios para la subsistencia:
Descripción | Valor |
---|---|
Obligaciones que deben seguir pagándose:
Descripción | Valor |
---|---|
INFORMACIÓN SOBRE SOCIEDAD CONYUGAL
Informar si existe o existió sociedad conyugal. En caso afirmativo, indicar fecha de inicio y finalización, y adjuntar los documentos de liquidación correspondientes si aplican dentro de los dos (2) años previos.
DISCRIMINACIÓN DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS
Descripción | Valor |
---|---|
JURAMENTO
El deudor manifiesta, bajo la gravedad del juramento, que toda la información contenida en este escrito es cierta, verificable y corresponde fielmente a su situación financiera actual.
PRUEBAS
Se solicitan como pruebas:
- Escrituras y folios de bienes inmuebles.
- Certificados de propiedad de vehículos.
- Declaraciones de renta.
- Certificaciones bancarias.
- Copias autenticadas de títulos valores.
- Escrituras de hipoteca.
- Balance contable del deudor.
ANEXOS
- Poder conferido al suscrito.
- Certificación de contador público sobre pasivos y requisitos legales.
- Certificación de ingresos del deudor.
- Copia de la solicitud y anexos para traslado a acreedores.
COMPETENCIA, CUANTÍA Y FUNDAMENTOS DE DERECHO
El trámite se adelanta conforme a la Ley 1380 de 2010.
De acuerdo con el artículo 533 del C.G.P. y el Decreto 2677 de 2012, por la cuantía (estimada en superior a $_____________) y el domicilio del deudor, este Centro (o Notaría) es competente para conocer la solicitud.
Fundamentos legales:
- Código Civil (arts. 1672 a 1683)
- Ley 1380 de 2010 (art. 10)
- Código General del Proceso (arts. 531 al 576)
- Decreto 2677 de 2012
NOTIFICACIONES
- Mi poderdante: ________________________________
- Acreedores: ___________________________________
- El suscrito: ____________________________________
Atentamente,
[Nombre del Abogado]
C.C. No. __________ de __________
T.P. No. __________ del C.S. de la Judicatura
Guía para diligenciar la solicitud de insolvencia
1. Encabezado
- A quién va dirigida: Escribe “Centro de Conciliación [nombre]” o “Notaría [número]” de la ciudad correspondiente.
- Ciudad: Indica la ciudad en la que se presenta la solicitud.
2. Datos del abogado y del deudor
Completa los siguientes campos:
- Nombre completo del abogado.
- Cédula de ciudadanía.
- Ciudad de expedición del documento.
- Tarjeta profesional (T.P.) del Consejo Superior de la Judicatura.
- Nombre del deudor representado.
- Ciudad donde vive.
📌 Este apartado explica que el deudor se encuentra en situación de insolvencia y que desea acogerse al trámite para renegociar sus deudas o entregar sus bienes.
3. Hechos
Debes llenar los 8 puntos con afirmaciones que certifiquen:
- Que el deudor no es comerciante.
- Que no ha actuado de forma fraudulenta.
- Que no ha enajenado bienes ilegalmente.
- Que no se le han otorgado quitas o esperas por los acreedores.
- Que no ha sido condenado ni declarado en quiebra.
✅ Es importante que todos los puntos estén verificados con el cliente antes de firmar.
4. Memoria explicativa de las causas
Aquí debes:
- Narrar la historia del endeudamiento.
- Indicar la actividad económica del deudor.
- Describir el evento que lo llevó a la insolvencia (ej. un incendio, enfermedad, pérdida del empleo, etc.).
- Aclarar si antes cumplía puntualmente con sus obligaciones.
- Explicar por qué no puede seguir pagando actualmente.
📝 Sé detallado y objetivo, pero evita extenderte más de lo necesario.
5. Propuesta de negociación de deudas
Selecciona o marca las medidas que deseas solicitar al Centro de Conciliación. Las más comunes son:
- Embargo y secuestro de bienes.
- Retención de correspondencia.
- Arraigo del deudor en la ciudad.
- Emplazamiento de los acreedores.
- Fijación de una suma mensual para su sustento.
📎 Estas medidas se piden para garantizar la transparencia y asegurar que el proceso sea ordenado.
6. Relación de acreedores
Crea una tabla con los siguientes datos para cada acreedor:
- Nombre completo.
- Dirección de residencia u oficina.
- Correo electrónico.
- Monto adeudado.
- Naturaleza del crédito (hipoteca, crédito rotativo, libre inversión, etc.).
- Tasa de interés pactada.
- Documento en el que consta (letra de cambio, pagaré, contrato, etc.).
- Fecha en que se otorgó.
- Fecha de vencimiento.
✍️ Si hay codeudores o fiadores, también debes incluir sus datos.
7. Relación de activos
Describe los bienes del deudor. Divide en tres categorías:
- Bienes inmuebles: Casas, lotes, apartamentos. Incluye linderos, dirección, escritura, notaría, número de matrícula.
- Bienes muebles: Vehículos, maquinaria, equipos. Identifica marca, serial, ubicación.
- Otros bienes: Cuentas por cobrar, acciones, derechos litigiosos.
📌 No olvides incluir los bienes que hayan sido vendidos en los últimos 6 meses.
8. Procesos judiciales
Indica si el deudor:
- Ha iniciado procesos para reclamar derechos patrimoniales.
- Tiene procesos en su contra por cobros, embargos, demandas, etc.
Incluye:
- Número del proceso
- Juzgado u oficina judicial
- Estado actual del proceso
9. Certificación de ingresos
Escribe el ingreso mensual del deudor, especificando el concepto (ej. salario, arriendo, honorarios). Este valor debe estar respaldado por:
- Certificación laboral
- Certificación de contador
- Extractos bancarios
💡 Este dato es clave para proponer cuotas de pago viables.
10. Recursos disponibles y gastos
Indica cuánto dinero tiene disponible el deudor para pagar las deudas, y qué parte necesita para sus gastos mensuales y para conservar sus bienes.
Haz dos tablas:
- Gastos de subsistencia: Alimentación, vivienda, salud, educación, transporte.
- Gastos esenciales del proceso: Impuestos, servicios, seguridad, etc.
11. Información sobre sociedad conyugal
- Señala si el deudor está casado o en unión marital.
- Si hubo sociedad conyugal y se liquidó hace menos de dos años, adjunta escritura o sentencia.
- Si hubo separación de bienes, informa fecha y adjunta relación de bienes entregados.
12. Obligaciones alimentarias
Lista las obligaciones por alimentos (hijos, ex cónyuge, etc.) indicando valor mensual.
13. Juramento
Este apartado es una declaración solemne de que toda la información incluida es veraz y que no se han ocultado datos importantes.
14. Pruebas
Reúne y anexa:
- Escrituras de inmuebles
- Certificados de propiedad de vehículos
- Declaraciones de renta
- Títulos valores (pagarés, letras)
- Certificaciones bancarias
- Balance financiero
15. Anexos
Debes incluir:
- Poder otorgado al abogado.
- Certificación de contador independiente (obligatoria).
- Certificación de ingresos del deudor.
- Copias de la solicitud y anexos (una para archivo y otra para notificación).
16. Proceso, competencia y cuantía
Estima el valor del proceso (la suma de las deudas). Si supera los montos mínimos legales y el deudor reside en la ciudad, el Centro o Notaría puede aceptar la solicitud.
17. Fundamentos de Derecho
No debes cambiarlos. Incluyen:
- Código Civil (arts. 1672 a 1683)
- Ley 1380 de 2010
- Código General del Proceso (arts. 531 al 576)
- Decreto 2677 de 2012
18. Notificaciones
Incluye:
- Dirección del deudor.
- Dirección de todos los acreedores.
- Dirección del abogado.
19. Firma
Debe firmar el abogado, con número de cédula y tarjeta profesional.
📌 Recomendaciones finales
- ✅ Usa lenguaje claro, sin omitir ningún punto.
- ✅ Verifica la documentación y que toda esté firmada y fechada.
- ✅ Asegúrate de tener copias para el archivo, para el Centro de Conciliación y para los acreedores.
- ✅ Revisa que todos los anexos estén completos antes de radicar.
Conclusión
La solicitud de insolvencia es una herramienta legal valiosa para aquellas personas naturales no comerciantes que atraviesan una crisis económica real y justificable. Su correcto diligenciamiento, acompañado de la documentación adecuada y una actitud de buena fe, puede facilitar acuerdos con los acreedores y evitar mayores consecuencias legales y patrimoniales.