El formato de recurso de casación es un documento legal fundamental en el sistema judicial de muchos países, utilizado para impugnar decisiones judiciales ante las instancias más altas. En términos sencillos, se trata de un mecanismo que permite a una de las partes en un juicio recurrir la decisión tomada por un tribunal inferior, buscando una revisión de fondo por parte de una corte superior. Si eres abogado o estás involucrado en un proceso legal, conocer cómo utilizar este formato puede ser esencial para la defensa de tus derechos. A continuación, te explicamos qué es, su utilidad y en qué situaciones debes utilizar este formato.
¿Qué es el Formato de Recurso de Casación?
El formato de recurso de casación es un documento legal estructurado que se presenta ante una corte superior, generalmente la Corte Suprema de Justicia, con el fin de impugnar una sentencia definitiva emitida por un tribunal inferior. Este recurso se basa en la revisión de aspectos de derecho y, en algunos casos, de hecho, que se consideran incorrectos en la sentencia recurrida.
Este formato debe cumplir con una serie de requisitos legales específicos, incluyendo la correcta fundamentación de los argumentos, la identificación del juicio en cuestión y la argumentación sobre por qué se considera que la decisión tomada por el tribunal inferior debe ser modificada o anulada. El recurso de casación no tiene como objetivo reexaminar las pruebas del caso, sino revisar la correcta aplicación del derecho por parte del tribunal inferior.
¿Para Qué Sirve el Formato de Recurso de Casación?
El formato de recurso de casación tiene como principal utilidad permitir que una decisión judicial que se considera incorrecta, injusta o mal fundamentada sea revisada por una corte de mayor jerarquía. A través de este recurso, la parte afectada puede presentar argumentos jurídicos que demuestren que la sentencia del tribunal inferior violó alguna norma jurídica o principio fundamental.
Este formato también sirve para establecer precedentes legales, ya que las decisiones tomadas por la Corte Suprema o su equivalente en otros países sirven de referencia para casos futuros. Así, se contribuye a la uniformidad y coherencia en la aplicación de la ley en todo el país, garantizando la correcta administración de justicia.
Casos en los que se Debe Utilizar el Formato de Recurso de Casación
El formato de recurso de casación debe ser utilizado en situaciones específicas en las que la parte afectada considere que ha habido un error de derecho en la sentencia de un tribunal inferior. Estos casos incluyen:
- Errores de interpretación o aplicación de la ley: Cuando el tribunal inferior ha aplicado de manera incorrecta una norma jurídica o ha hecho una interpretación errónea que afecta el resultado del juicio.
- Violación de derechos fundamentales: Cuando la sentencia impugnada infringe derechos fundamentales consagrados en la constitución o tratados internacionales.
- Sentencias que establecen jurisprudencia errónea: Cuando se considera que una sentencia sienta un precedente que es incorrecto o perjudicial para la correcta interpretación de la ley.
En todos estos casos, el recurso de casación se presenta ante el tribunal superior para solicitar una revisión detallada de los argumentos legales, sin que se reexaminen los hechos del caso o las pruebas presentadas en la instancia inferior.
¿Qué Información Debe Contener el Formato de Recurso de Casación?
Un formato de recurso de casación debe estar cuidadosamente estructurado para garantizar que sea aceptado por la corte. Entre los elementos más importantes que debe incluir están:
- Identificación del caso: El nombre completo de las partes involucradas, el número de expediente y el tribunal que emitió la sentencia impugnada.
- Argumentos de casación: La fundamentación jurídica que expone el error de derecho cometido en la sentencia recurrida. Este apartado debe ser claro, detallado y respaldado por la legislación pertinente.
- Pretensiones del recurso: Qué se solicita con la casación, como la anulación de la sentencia impugnada o la modificación de ciertos aspectos de la misma.
- Firma y datos del abogado: Quien presenta el recurso debe firmar el documento e incluir su número de cédula profesional y otros datos pertinentes.
La estructura debe ser precisa y seguir el formato establecido por la Corte Suprema u organismo judicial correspondiente, para asegurar que el recurso sea admitido y procesado de manera adecuada.
Ejemplo de recurso de casacion
HONORABLES MAGISTRADOS DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
E. S. D.
Yo, [nombre completo], mayor de edad, residente en la ciudad de [ciudad], identificado con cédula de ciudadanía No. [número], expedida en [ciudad de expedición], en mi calidad de apoderado judicial del señor [nombre del poderdante], igualmente mayor de edad y vecino de la ciudad de [ciudad], quien actúa en su calidad de único heredero legítimo del difunto [nombre del causante], me permito presentar ante esta Corporación demanda de casación contra la sentencia proferida por la Sala de Familia del Tribunal Superior de [ciudad], en relación con el recurso concedido y admitido previamente, dentro del término legal.
Recuento de los hechos del recurso de casación
PRIMERO: A través de apoderado judicial, el señor [nombre del demandante] presentó demanda ordinaria de filiación contra mi poderdante, el señor [nombre del demandado], solicitando que, mediante el trámite de un proceso declarativo de mayor cuantía, con citación y audiencia del demandado, se declarara que el demandante tenía la calidad de hijo extramatrimonial del señor [nombre del causante], quien falleció en [ciudad], su último domicilio, el [fecha].
SEGUNDO: El demandante solicitaba que, como consecuencia de la declaración de filiación, se reconociera su calidad de heredero del causante y, por tanto, su derecho a intervenir en el proceso sucesorio correspondiente para obtener la adjudicación de su cuota hereditaria, conforme a la proporción legalmente establecida, así como la reforma del testamento otorgado por el causante mediante la Escritura Pública No. [número], del [fecha], protocolizada en la Notaría [número] del Círculo de [ciudad].
TERCERO: En su demanda, el demandante fundamentó su solicitud en las relaciones sexuales que el causante mantuvo con la señora [nombre de la madre del demandante], madre del demandante, durante el período de concepción, así como en el trato social y personal que el causante dispensa al demandante, según los testimonios aportados al proceso.
CUARTO: También se hace referencia al testamento otorgado por el causante, en el cual se señala al demandante como heredero y se solicita la intervención en el proceso sucesorio y la reforma del testamento.
QUINTO: El Juzgado [número] Civil del Circuito de [ciudad] admitió la demanda y ordenó el traslado correspondiente al demandado, quien fue notificado el [fecha], confiriéndome poder especial para representarlo en el proceso.
SEXTO: Como apoderado del demandado, me opuse a todas las pretensiones de la demanda y formulé la excepción previa de caducidad.
SÉPTIMO: Las excepciones previas fueron tramitadas por el juzgado, concluyéndose que el pronunciamiento de fondo sobre las mismas se efectuaría al dictarse sentencia. El auto que dispuso ello fue apelado ante la Sala Civil del Tribunal Superior de [ciudad], quien confirmó lo resuelto por el juzgado de primera instancia.
OCTAVO: El proceso continuó con la práctica de pruebas solicitadas por las partes, la formulación de alegatos de conclusión y la emisión de la sentencia, mediante la cual se declaró al señor [nombre del demandante] como hijo extramatrimonial del señor [nombre del causante], pero se negó su solicitud de herencia y las solicitudes derivadas de ella, dado que se probó la excepción de caducidad interpuesta.
NOVENO: Tanto el suscrito como el apoderado de la parte demandante interpusimos recurso de apelación contra la sentencia del Juzgado [número] Civil del Circuito de [ciudad], de fecha [fecha]. Esta Corporación, tras el trámite correspondiente, emitió sentencia el [fecha], confirmando la declaratoria de filiación como hijo extramatrimonial, pero reformando la sentencia de primera instancia al reconocer al demandante derecho a la herencia y ordenar la reforma del testamento, revocando la excepción de caducidad y condenando en costas al demandado.
DÉCIMO: Contra la decisión del Tribunal Superior de [ciudad], de fecha [fecha], el suscrito interpuso recurso de casación, el cual fue concedido y admitido por esta Corporación.
Cargos del recurso
PRIMERO: Invoco como causal de casación la primera señalada en el numeral 1 del artículo 336 del Código General del Proceso, por considerar que la sentencia acusada viola la ley sustantiva, específicamente el artículo sexto de la Ley 75 de 1968, en sus ordinales 4, 5 y 6, norma que fue indebidamente aplicada por el Tribunal Superior de [ciudad], debido a un error de hecho en la apreciación de los testimonios rendidos por los señores [nombres de los testigos].
Es sabido que el error de hecho en la apreciación de pruebas radica en conceder a una prueba un alcance que no tiene. Según los principios del derecho probatorio, en particular en lo relacionado con la sana crítica del testimonio, las declaraciones de los mencionados testigos no constituyen prueba plena, pues no acreditan los hechos de la demanda, especialmente la relación de paternidad del causante respecto del demandante. En consecuencia, los testimonios no cumplen con los requisitos establecidos en la ley para presunción de paternidad extramatrimonial.
SEGUNDO: También invoco como causal de casación la primera señalada en el artículo 368 del Código de Procedimiento Civil, por considerar que la sentencia objeto del recurso viola la ley sustantiva, específicamente la Ley 75 de 1968, artículo sexto, ordinales 4 a 6, debido a la indebida aplicación de dicha norma. La infracción proviene de un error en derecho en la apreciación de los testimonios de los señores [nombres de los testigos], ya que estos fueron recepcionados en contravención a normas expresas del Código de Procedimiento Civil, lo que constituye un vicio sustancial que invalida su apreciación.
PETICIÓN
Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito a la Sala de Casación Civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia casar la sentencia acusada, emanada de la Sala Civil del Tribunal Superior de [ciudad], con fecha [fecha], y en su lugar revocar la sentencia de primera instancia, declarando que no procede reconocer al señor [nombre del demandante] como hijo extramatrimonial del señor [nombre del causante], y en consecuencia, que no tiene derecho a cuota hereditaria ni a invocar la reforma del testamento indicado en esta demanda.
DE LOS HONORABLES MAGISTRADOS,
Atentamente,
[Nombre completo]
C.C. No. [número], expedida en [ciudad]
T.P. No. [número] del C.S. de la J.
Guía para llenar el formato de recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia
Este formato está diseñado para ser utilizado en un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, específicamente en la Sala de Casación Civil. A continuación se detallan las instrucciones y explicaciones para llenar cada sección del formato:
Encabezado
1. Título:
- «HONORABLES MAGISTRADOS SALA DE CASACIÓN CIVIL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA»
Este encabezado es estándar y no debe modificarse.
2. «E. S. D.»
Es una abreviatura de «Eminente Sala de Decisión» y debe ir al final del encabezado, de acuerdo con la formalidad del recurso.
Cuerpo del Documento
1. Identificación del Apoderado (quien presenta el recurso)
- Nombre completo: Nombre completo de quien actúa como apoderado (su abogado).
- Edad y vecindad: Indique su edad y ciudad de residencia.
- Cédula de ciudadanía: Ingrese el número de cédula del apoderado y el lugar de expedición.
2. Identificación del demandante (quien presenta la demanda de filiación)
- Nombre completo: Nombre completo del demandante.
- Edad y vecindad: Edad y ciudad de residencia del demandante.
- Relación con el causante: Debe indicarse que el demandante es el único heredero legítimo del causante.
3. Detalles del proceso:
- Objetivo del proceso: Explicar de manera breve el objetivo de la demanda (en este caso, que el demandante se declare hijo extramatrimonial del causante).
- Consecuencias legales: Se debe señalar que el objetivo de la demanda incluye que el demandante tenga derechos hereditarios y pueda intervenir en el proceso de sucesión.
- Declaración de reforma del testamento: Explicar que se busca la reforma de un testamento otorgado por el causante.
4. Expresión del recurso de casación:
- Juzgado y Tribunal: Indicar el nombre del tribunal que emitió la sentencia recurrida y la fecha de la misma.
- Recurso interpuesto: Declarar que se presenta el recurso de casación dentro del término legal establecido.
Recuento de los Hechos del Recurso de Casación
1. Descripción del primer hecho
- Describa cómo fue presentada la demanda de filiación por parte del demandante.
2. Petición del demandante
- Explique las solicitudes del demandante, como el reconocimiento como heredero y la reforma del testamento.
3. Relación de los hechos alegados
- Describa las razones presentadas en la demanda para probar que el demandante es hijo extramatrimonial del causante, incluidas las relaciones sexuales y el trato personal.
4. Mención del testamento
- Haga referencia al testamento del causante y su impacto sobre la herencia del demandante.
5. Acción del Juzgado de Primera Instancia
- Describa cómo el Juzgado admitió la demanda y el poder otorgado al apoderado del demandado.
6. Excepciones y alegaciones del demandado
- Especifique las excepciones que el demandado presentó, como la de caducidad.
7. Trámite de las excepciones previas
- Explique cómo el Juzgado resolvió las excepciones y cómo estas fueron apeladas ante el Tribunal Superior.
8. Sentencia de primera instancia
- Detalle la sentencia del Juzgado, que reconoció la filiación pero negó la herencia debido a la excepción de caducidad.
9. Apelación
- Describa el recurso de apelación interpuesto tanto por el apoderado del demandante como por el apoderado del demandado.
10. Sentencia del Tribunal Superior
- Exponga cómo el Tribunal Superior reformó la sentencia de primera instancia, declarando al demandante como heredero.
Cargos del Recurso de Casación
Primer cargo: Violación de la ley sustancial (por error de hecho en la apreciación de las pruebas)
- Explicación del error de hecho: Indique cómo el Tribunal incurrió en error al interpretar los testimonios. Argumente que las pruebas no son suficientes para acreditar la filiación del demandante.
- Testimonios cuestionados: Detalle cada testimonio y explique por qué no son prueba suficiente. Cite de manera textual los testimonios y aduzca las inconsistencias o faltas de pruebas.
Segundo cargo: Violación de la ley sustancial (por error en derecho en la apreciación de pruebas)
- Explicación del error de derecho: Explique cómo el Tribunal cometió un error al considerar pruebas que no cumplían con los requisitos legales.
- Prueba no solicitada: Detalle las pruebas que fueron recepcionadas sin la debida solicitud en la demanda.
Petición Final
1. Solicitud de casación:
- Solicite respetuosamente que la Corte Suprema de Justicia, en la Sala de Casación Civil, cancele la sentencia del Tribunal Superior y revogue la decisión de la primera instancia.
2. Detalle del fallo solicitado:
- Declare que el demandante no tiene derecho a la herencia ni a invocar la reforma del testamento.
Firma
1. Nombre y firma del apoderado
- Complete con su nombre, número de cédula y firma.
2. Información adicional
- Incluya cualquier información relevante adicional, como su tarjeta profesional del C. S. de la J. (si aplica).
Nota importante: Esta guía debe ser utilizada como referencia general y cada recurso puede requerir ajustes según los detalles específicos del caso.
Conclusión
El formato de recurso de casación es una herramienta legal clave para corregir decisiones judiciales que se consideran incorrectas en base a un error de derecho. Su principal utilidad radica en garantizar que se haga justicia y que las leyes sean aplicadas de manera coherente. Es fundamental comprender cuándo y cómo utilizar este recurso, ya que no todos los casos son aptos para ser impugnados por casación. Si te enfrentas a una sentencia que consideras errónea, consultar con un abogado experto en casación es el primer paso para asegurar que tu derecho sea protegido adecuadamente.