Cuando un propietario necesita permitir el uso parcial de su terreno por otro vecino, es fundamental formalizarlo con un Formato de Contrato de Constitución de Servidumbre. Este documento garantiza seguridad jurídica para ambas partes, estableciendo derechos y obligaciones claras. En este artículo, te explicaremos qué es el modelo, su utilidad y en qué casos se debe utilizar, además de ofrecerte una guía práctica para completarlo correctamente.
¿Qué es el Formato de Contrato de Constitución de Servidumbre?
El Formato de Contrato de Constitución de Servidumbre es un documento legal que formaliza el derecho de un propietario (predio dominante) a hacer uso parcial de otro terreno (predio sirviente). Este acuerdo establece términos como la duración, el tipo de servidumbre (tránsito, servicios públicos, etc.) y cualquier compensación económica si aplica.
Este contrato es fundamental para evitar disputas entre propietarios, ya que deja constancia escrita de las condiciones bajo las cuales se otorga la servidumbre. Además, su inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos le otorga validez frente a terceros.
¿Para qué sirve este formato y cuál es su utilidad?
La principal utilidad de esta minuta es establecer legalmente un derecho de paso o uso sobre un terreno ajeno. Su importancia radica en que protege los intereses tanto del propietario del predio sirviente como del beneficiario, evitando futuros conflictos legales.
Además, este contrato es clave en situaciones como la instalación de tuberías de agua, acceso a caminos privados, tendido eléctrico o cualquier infraestructura que requiera atravesar un predio vecino. Sin este documento, el acceso o uso del terreno podría ser cuestionado legalmente.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Existen diversas situaciones en las que se hace necesario firmar un Formato de Contrato de Constitución de Servidumbre, tales como:
- Servidumbre de tránsito: Cuando un terreno no tiene acceso directo a una vía pública y necesita pasar por una propiedad vecina.
- Servidumbre de servicios públicos: Cuando es necesario instalar tuberías de agua, alcantarillado, cables eléctricos o cualquier infraestructura de utilidad pública en un predio ajeno.
- Servidumbre de uso agrícola: En casos donde se requiere acceso a canales de riego o caminos rurales a través de propiedades privadas.
- Servidumbre de vista o luz: Para garantizar que un inmueble mantenga una vista despejada o acceso a la iluminación natural.
Si te encuentras en alguno de estos casos, formalizar el acuerdo con este contrato es crucial para evitar problemas legales en el futuro.
Ejemplo de contrato de constitución de servidumbre
En la ciudad de __________________, a los ______ días del mes de ______________ de ________, comparecen los siguientes:
PRIMERO: El(la) señor(a) __________________, mayor de edad, vecino(a) de esta ciudad, identificado(a) con cédula de ciudadanía número ______________ expedida en _______________, quien actúa en calidad de propietario(a) y poseedor(a) de un inmueble destinado a vivienda, ubicado en __________________, en la ciudad de ________________, el cual se encuentra comprendido dentro de los siguientes linderos:
- Por el norte: con _________________ en una extensión de ______ metros.
- Por el sur: con _________________ en una extensión de ______ metros.
- Por el oriente: con _________________ en una extensión de ______ metros.
- Por el occidente: con _________________ en una extensión de ______ metros.
Dicho inmueble tiene un área total de ___________ metros cuadrados y se encuentra registrado con el número catastral _______________.
SEGUNDO: Que el(la) propietario(a) adquirió el referido inmueble mediante compraventa realizada a __________________, según consta en la escritura pública número ____________, otorgada el día __________ de _____________ de ________, en la Notaría ___________, y registrada en el folio de matrícula inmobiliaria número ______________ de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de este círculo.
TERCERO: Que el anterior inmueble será considerado el predio sirviente, es decir, aquel sobre el cual se constituirá la servidumbre.
CUARTO: Que el(la) señor(a) __________________, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía número ______________ expedida en ________________, es propietario(a) y poseedor(a) de otro inmueble destinado a vivienda, el cual colinda por el costado ______________ con la finca de __________________, y se encuentra ubicado en __________________. Dicho inmueble está comprendido dentro de los siguientes linderos:
- Por el norte: con _________________ en una extensión de ______ metros.
- Por el sur: con _________________ en una extensión de ______ metros.
- Por el oriente: con _________________ en una extensión de ______ metros.
- Por el occidente: con _________________ en una extensión de ______ metros.
El inmueble tiene un área total de ___________ metros cuadrados y su número catastral es _______________.
QUINTO: Que el(la) propietario(a) del predio descrito en la cláusula anterior adquirió el inmueble mediante compraventa realizada a __________________, según consta en la escritura pública número ____________, otorgada el día __________ de _____________ de ________, en la Notaría ___________, y registrada en el folio de matrícula inmobiliaria número ______________ de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del círculo de ________________.
SEXTO: Que el inmueble referido en la cláusula cuarta será considerado el predio dominante, es decir, aquel que se beneficiará de la servidumbre.
SÉPTIMO: Que mediante el presente documento, el(la) compareciente constituye de manera especial y expresa una servidumbre de ____________________ (tránsito, servicios, etc.) a favor del predio dominante y a cargo del predio sirviente, por un período de ____________ años o bajo la siguiente condición: ________________________________________________________.
OCTAVO: Que el precio acordado por la constitución de esta servidumbre es la suma de _______________ pesos ($_____________), monto que el(la) propietario(a) del predio sirviente declara haber recibido a entera satisfacción de manos del(la) señor(a) __________________.
Por su parte, el(la) señor(a) __________________, mayor de edad, vecino(a) de esta ciudad, manifiesta su conformidad con los términos aquí estipulados, aceptando sin objeción alguna la presente constitución de servidumbre.
En constancia de lo anterior, se firma el presente documento en la ciudad de ________________, a los _____ días del mes de __________ de ________.
FIRMAS:
Nombre
Cédula de ciudadanía No. ______________
Nombre
Cédula de ciudadanía No. ______________
Guía para llenar el formato de constitución de servidumbre
Este documento tiene como finalidad formalizar la constitución de una servidumbre entre dos predios, estableciendo los derechos y obligaciones de los propietarios. A continuación, se explica paso a paso cómo completar el formato correctamente.
1. Encabezado
- Ciudad o municipio y fecha: Indicar el lugar y la fecha en que se suscribe el documento. Ejemplo: Bogotá, D.C., 15 de marzo de 2025.
2. Identificación de las partes
Cada una de las personas involucradas debe ser identificada de la siguiente manera:
Propietario del predio sirviente
Este es el dueño del terreno que se verá afectado por la servidumbre.
- Nombre completo: Nombre y apellidos del propietario.
- Cédula de ciudadanía: Número de identificación del propietario.
- Expedida en: Lugar donde fue expedida la cédula.
Propietario del predio dominante
Este es el dueño del terreno que se beneficiará con la servidumbre.
- Nombre completo: Nombre y apellidos del propietario.
- Cédula de ciudadanía: Número de identificación del propietario.
- Expedida en: Lugar donde fue expedida la cédula.
3. Descripción del predio sirviente
Este es el terreno sobre el cual se establecerá la servidumbre. Se deben proporcionar los siguientes datos:
- Ubicación: Dirección exacta del inmueble.
- Ciudad: Ciudad donde se encuentra ubicado.
- Linderos: Se debe especificar con qué colinda el terreno en los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Oriente y Occidente) y la extensión en metros de cada lado.
- Área total: Tamaño del terreno en metros cuadrados.
- Número catastral: Número de registro del predio en la base catastral.
Forma de adquisición
- Nombre del anterior propietario: Persona que vendió el inmueble.
- Número de escritura pública: Número de la escritura en la notaría.
- Fecha de la escritura: Día, mes y año en que se firmó la escritura.
- Notaría: Notaría donde se otorgó la escritura.
- Número de matrícula inmobiliaria: Número de folio de matrícula inmobiliaria en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
4. Descripción del predio dominante
Este es el terreno que se beneficiará de la servidumbre. Se deben proporcionar los mismos datos que en la sección anterior:
- Ubicación, ciudad, linderos, área total y número catastral.
- Forma de adquisición: Nombre del vendedor, número de escritura, fecha, notaría y número de matrícula inmobiliaria.
5. Constitución de la servidumbre
Aquí se establecen los términos de la servidumbre:
- Tipo de servidumbre: Puede ser de tránsito (paso peatonal o vehicular), servicios públicos (acueducto, alcantarillado, electricidad) u otra.
- Predio beneficiado: Nombre del propietario del predio dominante.
- Duración: Puede ser un plazo determinado en años o una condición específica que determine su vigencia (por ejemplo, hasta que se construya una vía pública).
6. Contraprestación económica (si aplica)
- Monto acordado: Indicar el valor en pesos colombianos que se ha pagado por la servidumbre.
- Confirmación del pago: El propietario del predio sirviente debe declarar que ha recibido la suma a satisfacción.
7. Firma de las partes
Finalmente, ambas partes deben firmar el documento para que tenga validez legal. Cada uno debe incluir:
- Nombre completo.
- Número de cédula de ciudadanía.
Conclusión
El Formato de Contrato de Constitución de Servidumbre es un documento clave para formalizar el uso parcial de un terreno ajeno, asegurando seguridad jurídica para ambas partes. Su correcta redacción y registro en la Oficina de Instrumentos Públicos evitará conflictos futuros y garantizará que el acuerdo sea respetado.