Presentar una denuncia penal por inasistencia alimentaria ante la fiscalía es un paso importante para garantizar los derechos fundamentales de los menores. Si estás buscando un modelo que te oriente, este artículo te ayudará a entender qué es este formato, cómo se utiliza y en qué casos es aplicable. Sigue leyendo para descubrir cómo llenar correctamente este documento y hacer valer tus derechos.
¿Qué es el formato de denuncia penal por inasistencia alimentaria ante fiscalía?
El formato de denuncia penal por inasistencia alimentaria ante fiscalía es un documento legal que permite a un padre, madre o tutor denunciar el incumplimiento de las obligaciones alimentarias de una persona responsable. Este formato está basado en las disposiciones del Código Penal colombiano, en particular los artículos 233 a 236 de la Ley 599 de 2000, que tipifican este delito.
La finalidad del formato es formalizar la denuncia y presentar pruebas que demuestren el incumplimiento, permitiendo que la fiscalía actúe en favor de los derechos del menor afectado. Es una herramienta crucial para quienes buscan justicia en casos de abandono económico.
Utilidad del modelo de denuncia penal por inasistencia alimentaria
Este modelo tiene varias utilidades importantes. Primero, permite estructurar de manera clara los hechos relacionados con el incumplimiento, lo que facilita que la fiscalía entienda el caso y proceda según la ley. Además, sirve como guía para incluir toda la información requerida, como pruebas documentales y testimoniales.
Otro beneficio es que asegura que la denuncia cumpla con los requisitos legales, evitando errores que puedan retrasar el proceso. Es especialmente útil para personas sin experiencia legal, ya que el modelo incluye secciones específicas para cada elemento clave de la denuncia.
Casos en que se debe utilizar el formato de denuncia penal por inasistencia alimentaria
El formato de denuncia penal por inasistencia alimentaria ante fiscalía se debe utilizar en situaciones donde un padre o madre incumple su deber de proveer alimentos al menor, afectando su desarrollo y bienestar. Esto incluye casos como:
- Incumplimiento de acuerdos previos: Cuando la persona responsable ignora un compromiso verbal o escrito para aportar una cuota alimentaria.
- Desobediencia a órdenes judiciales: Si existe una sentencia o acuerdo de custodia que obliga a una parte a pagar alimentos y esta no cumple.
- Situaciones de abandono económico: Donde el menor queda completamente desprotegido debido a la falta de apoyo del denunciado.
En todos estos casos, este formato es la base para iniciar un proceso legal que pueda culminar en sanciones para el responsable y garantizar los derechos del menor.
Ejemplo de escrito para presentar ante la Fiscalía
Señor(a):
Fiscal Delegado
Asignaciones
E. S. D.
Respetado(a) Doctor(a):
Yo, [nombre completo], mayor de edad, domiciliada y residente en [dirección y ciudad], identificada con [tipo y número de documento], en mi calidad de madre del menor [nombre del menor], de [edad] años, anexo como prueba el registro civil de nacimiento. Por medio del presente escrito, y bajo la gravedad de juramento, acudo ante su Despacho para formular denuncia penal contra el señor [nombre completo del denunciado], mayor de edad, domiciliado y residente en [dirección y ciudad], por el delito de INASISTENCIA ALIMENTARIA (Ley 599 de 2000, artículos 233 a 236), fundamentado en los siguientes hechos:
Hechos que sustentan la denuncia
Situación personal
Desde el año [año de separación], el denunciado y yo decidimos separarnos de manera voluntaria, comprometiéndonos a lo siguiente:
- Sostenimiento:
El señor [nombre del denunciado], quien trabaja como [profesión u ocupación] en la empresa [nombre de la empresa, si aplica], acordó asumir la manutención de nuestro hijo menor mediante una cuota alimentaria voluntaria. Sin embargo, hasta la fecha, ha incumplido completamente con esta obligación. - Residencia:
Pactamos tener residencias separadas y respetar nuestras decisiones al respecto. Debido a dificultades laborales en [ciudad anterior] y ante la negativa del denunciado de aportar la cuota alimentaria, tuve que trasladarme a [ciudad actual], donde trabajo en [actividad o empleo]. Actualmente, nuestro hijo vive con mi madre. - Respeto mutuo:
Nos comprometimos a mantener respeto mutuo en nuestras vidas privadas, familias, trabajo y círculos sociales.
Derecho
El comportamiento denunciado se encuentra tipificado en el Código Penal colombiano, dentro del Libro II, Título IX, Capítulo IV, Artículo 233, modificado parcialmente por el Artículo 270 del Código del Menor. Este delito, denominado Inasistencia Alimentaria, requiere los siguientes elementos para su configuración: [detallar si corresponde].
Pruebas
Solicito que se decreten, ordenen y practiquen las siguientes pruebas:
- Testimoniales:
Ruego tomar declaración a las siguientes personas, todas mayores de edad y residentes en esta ciudad, quienes podrán aportar información sobre los hechos:- [Nombre completo, dirección]
- [Nombre completo, dirección]
- Documentales:
Anexo los siguientes documentos que sustentan esta denuncia:- Registro civil de nacimiento del menor.
- [Otros documentos relevantes].
Anexos
Adjunto los documentos originales mencionados y una copia de este escrito.
Notificaciones
Recibiré notificaciones en [dirección física y correo electrónico].
El denunciado podrá ser notificado en [dirección o lugar de trabajo del denunciado].
Del Señor(a) Fiscal,
Atentamente,
[Nombre completo del denunciante]
[Firma y número de identificación]
Guía para Llenar el Formato de Denuncia Penal por Inasistencia Alimentaria
Este modelo está diseñado para facilitar la presentación de una denuncia penal por inasistencia alimentaria. A continuación, se explican los pasos para completarlo correctamente.
Encabezado
- Destinatario:
- Escribe «Señor(a) Fiscal Delegado» en la primera línea.
- Agrega la sección correspondiente (puede ser «Asignaciones» o según la organización de la Fiscalía en tu jurisdicción).
- Saludo formal:
- Escribe «E. S. D.» como fórmula de respeto.
Datos del denunciante
- Identificación:
- Escribe tu nombre completo, número de identificación y lugar de domicilio.
- Menciona tu relación con el menor afectado (por ejemplo, madre o padre).
- Información del menor:
- Indica el nombre del menor, su edad y anexa como prueba una copia del registro civil de nacimiento.
- Denunciado:
- Especifica el nombre completo, edad, domicilio y lugar de residencia del denunciado.
- Asegúrate de incluir toda la información necesaria para identificarlo.
Hechos de la denuncia
- Situación personal:
- Describe brevemente la separación (fecha y circunstancias generales).
- Explica los compromisos asumidos, como el sostenimiento económico, vivienda y respeto mutuo.
- Incumplimiento del denunciado:
- Detalla cómo el denunciado ha incumplido su obligación alimentaria, incluyendo:
- Acuerdos previos o compromisos asumidos.
- Tiempo que lleva sin cumplir con la cuota alimentaria.
- Detalla cómo el denunciado ha incumplido su obligación alimentaria, incluyendo:
- Impacto:
- Describe cómo este incumplimiento ha afectado al menor y las medidas que has tomado (cambio de ciudad, empleo, apoyo familiar, etc.).
Fundamento jurídico
- Delito:
- Menciona que el delito se encuentra tipificado en la Ley 599 de 2000, específicamente en los artículos 233 a 236, y que se relaciona con la inasistencia alimentaria.
- Agrega cualquier referencia legal adicional que consideres relevante para reforzar la denuncia.
Pruebas
- Testimoniales:
- Enumera las personas que pueden declarar a favor de tu denuncia.
- Incluye su nombre completo, dirección y cualquier otro dato de contacto útil.
- Documentales:
- Anexa el registro civil de nacimiento del menor.
- Incluye otros documentos relevantes, como acuerdos previos, constancias de empleo o pruebas del incumplimiento (por ejemplo, mensajes, cartas o correos electrónicos).
Anexos
- Documentos originales:
- Detalla los documentos adjuntos, incluyendo una copia de la denuncia y las pruebas mencionadas.
Notificaciones
- Dirección del denunciante:
- Escribe claramente tu dirección física y correo electrónico para recibir notificaciones oficiales.
- Dirección del denunciado:
- Incluye el lugar de trabajo o residencia del denunciado donde se le pueda notificar.
Cierre
- Firma:
- Firma al final del documento.
- Indica nuevamente tu nombre completo y número de identificación.
- Fecha:
- Asegúrate de incluir la fecha en la que presentas la denuncia.
Consejos Adicionales
- Ortografía y formalidad: Usa un lenguaje claro y respetuoso. Evita errores ortográficos o abreviaturas informales.
- Pruebas claras y relevantes: Solo incluye documentos y datos directamente relacionados con la denuncia.
- Apoyo legal: Si es posible, consulta con un abogado para asegurarte de que el documento cumpla con los requisitos legales de tu jurisdicción.
Siguiendo esta guía, podrás completar de manera correcta y detallada el formato de denuncia penal por inasistencia alimentaria.
Conclusión
El formato de denuncia penal por inasistencia alimentaria ante fiscalía es una herramienta esencial para garantizar el bienestar de los menores en casos de incumplimiento de obligaciones alimentarias. Con este documento, puedes formalizar tu denuncia y permitir que la justicia actúe en defensa de los derechos de tu hijo o hija.
Si te encuentras en una situación de abandono económico, no dudes en utilizar este formato. Completarlo adecuadamente es el primer paso para proteger el desarrollo y la calidad de vida de los menores. ¡Haz valer tus derechos y busca justicia!