En un proceso penal, civil o administrativo, puede ser necesario presentar documentos, fotografías, audios u otros elementos que sirvan como prueba. En estos casos, se utiliza el Memorial para Aporte de Pruebas, un escrito formal dirigido a la autoridad judicial o fiscal que lleva el caso. Este modelo es fundamental porque garantiza que las evidencias se incluyan dentro del expediente y puedan ser valoradas en el proceso.
¿Qué es el Memorial para Aporte de Pruebas?
El Memorial para Aporte de Pruebas es un escrito jurídico que se presenta dentro de un proceso judicial o investigación en curso, con el fin de poner en conocimiento del juez o fiscal determinado material probatorio. Su función es dejar constancia oficial de las pruebas entregadas y explicar su relevancia en el caso.
Este modelo es de carácter formal y debe cumplir con ciertos requisitos mínimos, como la identificación del proceso, del sindicado o demandado, la descripción de las pruebas y la finalidad que estas cumplen. De esta manera, se asegura que la autoridad tenga en cuenta los elementos de prueba al momento de valorar los hechos.
Utilidad que tiene esta minuta
La principal utilidad del Memorial para Aporte de Pruebas es permitir que las partes involucradas en un proceso hagan llegar al expediente judicial elementos de apoyo que fortalezcan sus argumentos. Sin este formato, la entrega de pruebas carecería de validez formal y podría no ser considerada por la autoridad competente.
Además, esta minuta sirve como constancia de que el apoderado o la parte civil cumplió con los requisitos procesales. También otorga seguridad jurídica, ya que las pruebas quedan registradas en el expediente con fecha de entrega, lo que evita discusiones sobre su admisión o autenticidad.
Casos en que se debe utilizar este formato
El Memorial para Aporte de Pruebas se debe utilizar siempre que una de las partes tenga nuevas evidencias relevantes para el proceso. Esto puede suceder en investigaciones penales, demandas civiles, procesos laborales o incluso trámites administrativos que requieran demostrar hechos específicos.
Algunos ejemplos comunes incluyen la presentación de fotografías, contratos, facturas, videos, grabaciones, declaraciones juradas, informes periciales o cualquier otro documento que pueda ayudar a demostrar la verdad de los hechos. En cada caso, el memorial debe explicar brevemente qué se aporta y con qué fin, como la identificación del sindicado, la acreditación de un pago o la demostración de la existencia de una obligación.
Ejemplo de memorial para aporte de pruebas
Señor(a)
Fiscal ………………………………….
Unidad …………………………………………..
De ……………………………………………..
REF.: Proceso No. ………………..
Sindicado: ………………………………….
Respetada doctora:
Yo, ………………………………………….., en calidad de apoderado de la parte civil dentro del proceso de la referencia, de manera atenta me permito aportar como prueba fotografías correspondientes a una reunión familiar realizada en el mes de ………………, en las cuales aparece el señor ………………………………………….., conforme se indica con las flechas señaladas en las mismas.
La presente prueba tiene como finalidad contribuir a la plena identificación del sindicado.
Para efectos de notificación, recibiré comunicaciones en la secretaría de su despacho o en ………………………………………….. de la ciudad de ………………..
Cordialmente,
…………………………………………..
C.C. No. ……………….. de ………………..
T.P. No. ……………….. del C. S. de la J.
Guía para diligenciar el Memorial para Aporte de Pruebas
Este memorial se utiliza cuando la parte civil o su apoderado desean aportar pruebas dentro de un proceso penal en curso. A continuación, se explica cómo llenar cada sección del formato:
1. Encabezado
“MEMORIAL PARA APORTE DE PRUEBAS”
👉 No se modifica. Es el título del escrito.
2. Datos de la Fiscalía
Señor(a)
Fiscal ........................................
Unidad ..................................................
De .....................................................
- Fiscal: Escriba el nombre del fiscal a cargo del proceso (si se conoce). Ejemplo: Fiscal Juan Pérez Gómez.
- Unidad: Indique la unidad especializada de la Fiscalía. Ejemplo: Unidad de Delitos contra la Administración Pública.
- De: Señale la ciudad donde se adelanta el proceso. Ejemplo: De Bogotá D.C.
3. Referencia del proceso
REF.: Proceso No. ....................
Sindicado: ........................................
- Proceso No.: Anote el número de radicado o referencia del proceso judicial. Ejemplo: 1100160001232024.
- Sindicado: Nombre completo de la persona investigada. Ejemplo: Carlos Andrés Martínez López.
4. Saludo formal
Respetada doctora:
👉 Si el fiscal es hombre, cambie por “Respetado doctor:”.
5. Identificación del compareciente
Yo, .................................................., en calidad de apoderado de la parte civil...
- Aquí debe ir el nombre completo del apoderado (abogado).
- Si la parte civil comparece directamente sin abogado, se cambia a:
“Yo, [nombre completo], en calidad de parte civil…”
6. Aporte de pruebas
...me permito aportar como prueba fotografías correspondientes a una reunión familiar realizada en el mes de ............, en las cuales aparece el señor ........................................, conforme se indica con las flechas señaladas en las mismas.
- Mes: Escriba el mes y año en que ocurrió el evento. Ejemplo: marzo de 2024.
- Nombre del sindicado: Señale a la persona que se pretende identificar con las fotografías.
👉 Si se trata de otra prueba (videos, documentos, audios, etc.), se debe especificar con precisión. Ejemplo:
“me permito aportar copia simple de contrato de arrendamiento suscrito el día 15 de enero de 2023…”
7. Finalidad de la prueba
La presente prueba tiene como finalidad contribuir a la plena identificación del sindicado.
👉 Puede adaptarse según el caso:
- Para demostrar propiedad.
- Para acreditar un hecho.
- Para evidenciar una conducta.
Ejemplo: “La presente prueba tiene como finalidad demostrar la presencia del sindicado en el lugar de los hechos.”
8. Dirección para notificaciones
Para efectos de notificación, recibiré comunicaciones en la secretaría de su despacho o en ........................................ de la ciudad de ....................
- Dirección completa: Escriba la dirección física o electrónica donde puede recibir notificaciones. Ejemplo: Calle 10 No. 5-23, Oficina 201, Bogotá D.C.
- Si se cuenta con correo electrónico autorizado, se puede agregar: “Correo electrónico: ejemplo@correo.com”.
9. Despedida
Cordialmente,
👉 No se cambia. Es la fórmula de cierre formal.
10. Firma e identificación
..................................................
C.C. No. .................... de ....................
T.P. No. .................... del C. S. de la J.
- Firma: El compareciente debe firmar.
- Nombre completo: Debajo de la firma, escriba el nombre del apoderado o parte civil.
- C.C. No.: Número de cédula de ciudadanía, seguido de la ciudad de expedición. Ejemplo: C.C. 79.123.456 de Bogotá D.C.
- T.P. No.: Número de tarjeta profesional de abogado, expedida por el Consejo Superior de la Judicatura.
- 👉 Si el escrito lo presenta directamente la parte civil sin abogado, esta línea se elimina.
Conclusión
El Memorial para Aporte de Pruebas es una herramienta clave dentro de los procesos judiciales, ya que formaliza la entrega de evidencias y permite que sean tenidas en cuenta por la autoridad competente. Conocer qué es este modelo, la utilidad que tiene esta minuta y los casos en que se debe utilizar este formato, ayuda a evitar errores y a fortalecer la estrategia jurídica.