Cuando una persona enfrenta una crisis financiera y no puede cumplir con sus obligaciones económicas, la ley ofrece un mecanismo para buscar una solución: la insolvencia económica. En este artículo, te explicamos en detalle qué es el Formato de Demanda de Insolvencia Económica de Persona Natural, en qué casos se debe utilizar y cómo presentarlo correctamente.
¿Qué es el Formato de Demanda de Insolvencia Económica de Persona Natural?
El Formato de Demanda de Insolvencia Económica de Persona Natural es un documento legal que permite a una persona que no puede pagar sus deudas solicitar un proceso de insolvencia ante un juez o ante un centro de conciliación. Este mecanismo busca reestructurar las obligaciones económicas del deudor o, en algunos casos, liquidar su patrimonio para cancelar las deudas.
Este modelo es esencial para quienes enfrentan dificultades financieras graves y desean acogerse a los beneficios de la insolvencia. Es importante que el documento esté bien redactado y cumpla con los requisitos legales establecidos en la normatividad vigente.
Utilidad que tiene esta minuta en un proceso de insolvencia
El Formato de Demanda de Insolvencia Económica de Persona Natural tiene varias utilidades dentro del proceso de insolvencia. En primer lugar, permite a la persona deudora iniciar formalmente el trámite para buscar acuerdos con sus acreedores y establecer nuevas condiciones de pago.
Además, este documento sirve como prueba ante las autoridades y entidades financieras de que el deudor ha tomado la iniciativa de solucionar su situación económica. De esta manera, evita procesos de cobro judicial o embargos mientras se desarrolla el trámite de insolvencia.
Casos en que se debe utilizar este formato
Este formato debe ser utilizado en situaciones en las que una persona natural no comerciante se encuentra en imposibilidad de pagar sus deudas. Algunos de los casos más comunes incluyen:
- Personas que han acumulado deudas con entidades bancarias y no tienen ingresos suficientes para cumplir con sus obligaciones.
- Deudores que han perdido su empleo y no pueden continuar con el pago de créditos o préstamos.
- Situaciones en las que un individuo ha sido afectado económicamente por eventos inesperados como enfermedades graves, accidentes o crisis económicas.
Es importante destacar que el proceso de insolvencia económica solo aplica cuando se cumplen ciertos requisitos legales, como tener al menos dos deudas vencidas por más de 90 días y que el monto adeudado supere el 50% de los ingresos del deudor.
Ejemplo de demanda de insolvencia económica de persona natural
Señores
(Nombre Centro de Conciliación autorizado o Notaría)
(Dirección)
(Ciudad)
- Ref. solicitud de audiencia de negociación de deuda. Procesos de insolvencia económica de persona natural no comerciante
Nombre del solicitante) mayor de edad, con domicilio en esta ciudad, identificado(a) con la cédula de ciudadanía número (número del documento) expedida en la ciudad de (ciudad de expedición), actuando en mi propio nombre y en mi condición de PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE, con fundamento en la Ley 1564 de 2012, especialmente en el Artículo 531 y siguientes, y en el Decreto Reglamentario 2677 del 2012, mediante el presente escrito, solicito que se inicie y tramite el correspondiente proceso de negociación de deudas con mis acreedores, de quienes suministraré información completa más adelante en esta solicitud.
Declaro que estoy en cesación de pagos con los siguientes acreedores:
Nombre del Acreedor | Valor Acreencia | Días en Mora |
(Nombre del acreedor) | $ | |
Total Acreencias | ——- | |
Total Capital en Mora (Más de 90 días) | ——————- | |
Total en Mora (Más de 90 días) (Total Capital en Mora (Más de 90 días) / Total Obligación) | % |
De conformidad a lo dicho en el cuadro anterior, cumplo de esta forma con los supuestos de insolvencia establecidos en el Artículo 538 del Código General del Proceso, razón por la cual, es procedente este trámite.
De manera expresa manifiesto, bajo la gravedad del juramento, que toda la información que suministro y adjunto en esta solicitud es verdadera. No he incurrido en omisiones, imprecisiones o errores voluntarios que impidan conocer mi verdadera situación económica y capacidad de pago.
Actualmente las fuentes de mis ingresos son (salarios/ingresos por arriendo/monto de pensiones, entre otros):
Mis ingresos son de (indicar el valor en cantidades y palabras):
Las siguientes son las causas que conllevaron mi situación de insolvencia económica:
(Detallar las razones y circunstancias por las cuales se encuentra en esa situación financiera y en cesación de pagos. Ser claro y conciso).
Los acreedores
Certifico que la información de los acreedores está diligenciada con corte al último día calendario del mes inmediatamente anterior al que estoy presentando esta solicitud.
Acreedor No. 1 | |
Nombre | |
C.C. / Nit. | |
Dirección de notificación/ciudad | |
Naturaleza del crédito | (Tipo de crédito: bancario, de consumo, fiscal, hipotecario) |
Tipo de garantía | (Las garantías son los respaldos que otorgan los deudores a favor de los acreedores. Por ejemplo: hipotecas, garantías prendarias, letras de cambio, pagarés, etc.) |
Documento que soporta la garantía | (Documento soporte de lo mencionado en el punto anterior) |
Capital | |
Valor Intereses | |
Cuantía total de la obligación | |
Clasificación del Crédito | (A nivel general: Primera clase: son las obligaciones alimentarias, laborales y fiscales. Segunda clase: Prendarias. Tercera clase: Hipotecas, entre otras) |
Fecha otorgamiento del crédito | |
Fecha vencimiento del crédito | |
Número de días en mora | |
Nota: no conozco el valor total de la deuda pero he pagado $ | |
Información del Codeudor o Avalista (Diligencie estos espacios si su acreencia cuenta con un codeudor o avalista) | |
Nombre | |
C.C./Nit. | |
Domicilio | |
Documento que soporta el aval |
(Diligenciar los demás cuadros de acuerdo al número de acreedores actuales y teniendo en cuenta las anotaciones anteriores).
Acreedor No. 2 | |
Nombre | |
C.C. / Nit. | |
Dirección de notificación/ciudad | |
Naturaleza del crédito | (Tipo de crédito: bancario, de consumo, fiscal, hipotecario) |
Tipo de garantía | (Las garantías son los respaldos que otorgan los deudores a favor de los acreedores. Por ejemplo: hipotecas, garantías prendarias, letras de cambio, pagarés, etc.) |
Documento que soporta la garantía | (Documento soporte de lo mencionado en el punto anterior) |
Capital | |
Valor Intereses | |
Cuantía total de la obligación | |
Clasificación del Crédito | (A nivel general: Primera clase: son las obligaciones alimentarias, laborales y fiscales. Segunda clase: Prendarias. Tercera clase: Hipotecas, entre otras) |
Fecha otorgamiento del crédito | |
Fecha vencimiento del crédito | |
Número de días en mora | |
Nota: no conozco el valor total de la deuda pero he pagado $ | |
Información del Codeudor o Avalista (Diligencie estos espacios si su acreencia cuenta con un codeudor o avalista) | |
Nombre | |
C.C./Nit. | |
Domicilio | |
Documento que soporta el aval |
Acreedor No. 3 | |
Nombre | |
C.C. / Nit. | |
Dirección de notificación/ciudad | |
Naturaleza del crédito | (Tipo de crédito: bancario, de consumo, fiscal, hipotecario) |
Tipo de garantía | (Las garantías son los respaldos que otorgan los deudores a favor de los acreedores. Por ejemplo: hipotecas, garantías prendarias, letras de cambio, pagarés, etc.) |
Documento que soporta la garantía | (Documento soporte de lo mencionado en el punto anterior) |
Capital | |
Valor Intereses | |
Cuantía total de la obligación | |
Clasificación del Crédito | (A nivel general: Primera clase: son las obligaciones alimentarias, laborales y fiscales. Segunda clase: Prendarias. Tercera clase: Hipotecas, entre otras) |
Fecha otorgamiento del crédito | |
Fecha vencimiento del crédito | |
Número de días en mora | |
Nota: no conozco el valor total de la deuda pero he pagado $ | |
Información del Codeudor o Avalista (Diligencie estos espacios si su acreencia cuenta con un codeudor o avalista) | |
Nombre | |
C.C./Nit. | |
Domicilio | |
Documento que soporta el aval |
Relación e inventario de los bienes muebles e inmuebles:
La siguiente relación corresponde al detalle completo de los todos los bienes que poseo:
Bienes inmuebles:
(Los bienes muebles son aquellos que fácilmente pueden trasladarse de un lugar a otro. Por ejemplo: vehículos, electrodomésticos, obras de arte, etc.).
Artículo | Valor |
$ | |
Total Bienes Muebles | $ |
Resumen de Inventario de Bienes | Valor |
Bienes Inmuebles | $ |
Bienes Muebles | $ |
Total Bienes | $ |
Procesos judiciales que cursan a nombre de la persona natural con insolvencia economica
(Indique los procesos judiciales o de jurisdicción coactiva que cursan en su contra actualmente).
Demandante | Juzgado | Radicado |
En caso de no diligenciar el cuadro anterior, correspondiente a los procesos judiciales, es porque que desconozco la existencia de procesos judiciales en mi contra.
Relación de gastos de subsistencia del deudor y personas a cargo
Esta es la relación de mis gastos y los de mi familia:(Puede incluir todos los gastos que considere necesarios para su subsistencia).
Gastos De Subsistencia – Manutención – Administración | |
Ítem | Valor |
Energía | |
Agua | |
Gas | |
Teléfono – Internet – Televisión – Celular | |
Alimentación | |
Arriendo | |
Transporte | |
Educación | |
Otro | |
Otro | |
Otro | |
Otro | |
Gastos del Proceso de insolvencia | |
Total |
Obligaciones Alimentarias
(Según la Corte Constitucional, el derecho de alimentos es “aquel que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia cuando no está en capacidad de procurársela por sus propios medios, por ejemplo se tiene obligación alimentaria a los hijos menores de edad, los hijos mayores de edad siempre sean menores de 25 y se encuentre estudiando, la pareja, los padres que dependan económicamente del deudor”).
Obligaciones Alimentarias | ||
Nombre beneficiario | Vínculo | Valor |
$ | ||
$ | ||
Total | $ |
Propuesta de pago
De acuerdo con mis recursos disponibles, mi propuesta de pago real, de conformidad a mis posibilidades, es la siguiente:
Ingresos | $ |
(-) Gastos de Administración – Subsistencia (ejemplo arriendos, servicios, transporte, etc) | $ |
Valor cuota para propuesta de pago | $ |
Tiempo de pago (Valor total obligación / Valor cuota para propuesta de pago) |
Sociedad conyugal y patrimonial
Solicitud sobre la tarifa
Atendiendo las tarifas contenidas en el decreto 2677 de 2012, por las condiciones de insolvencia económica en que me encuentro, con el debido respeto y con fundamento en Artículo 536 del decreto 1564 de 2012, le solicito fijar una tarifa que me permita tener acceso a este mecanismo de negociación de mis obligaciones.
Guía para Llenar un Formato de Demanda de Insolvencia Económica de Persona Natural
La demanda de insolvencia económica es un recurso legal que permite a una persona natural renegociar sus deudas o liquidar su patrimonio cuando no puede cumplir con sus obligaciones financieras. A continuación, se presentan los pasos y elementos esenciales para completar correctamente el formato de demanda.
1. Datos Personales del Demandante
- Nombre completo.
- Tipo y número de identificación (cédula de ciudadanía o extranjería).
- Dirección de residencia.
- Números de contacto (teléfono fijo y/o celular).
- Correo electrónico.
2. Información sobre la Insolvencia
- Causas de la insolvencia: Explicar brevemente los motivos por los cuales se llegó a la situación de insolvencia (pérdida de empleo, enfermedad, crisis económica, entre otros).
- Fecha aproximada de inicio de la insolvencia: Indicar desde cuándo se ha visto afectada la capacidad de pago.
- Intentos previos de pago o negociación con acreedores: Describir cualquier gestión realizada antes de acudir a la demanda.
3. Relación de Obligaciones y Deudas
- Lista detallada de las deudas incluyendo:
- Nombre del acreedor.
- Monto total de la deuda.
- Fecha de vencimiento.
- Estado actual de la deuda (en mora, en cobranza judicial, etc.).
- Anexar documentos soporte como estados de cuenta, contratos de crédito, sentencias, entre otros.
4. Patrimonio del Demandante
- Relación de bienes muebles e inmuebles.
- Valor aproximado de cada bien.
- Indicar si los bienes están embargados o gravados con algún tipo de prenda o hipoteca.
5. Propuesta de Negociación
- Indicar si se busca una reorganización de las deudas o una liquidación patrimonial.
- Propuesta de pago a los acreedores según las posibilidades económicas.
- Plazos y condiciones sugeridas para el cumplimiento de los pagos.
6. Juzgado Competente
- Se debe identificar el juzgado o centro de conciliación competente según la residencia del demandante.
7. Documentos Anexos
- Copia del documento de identidad.
- Pruebas de ingresos o certificaciones laborales.
- Estados financieros personales (si aplica).
- Certificaciones de deudas.
- Cualquier otro documento relevante que respalde la situación económica.
8. Firma y Autenticación
- Firma del demandante.
- Si es necesario, firma del abogado que represente el caso.
- En algunos casos, se requiere autenticación notarial o presentación personal ante el juzgado.
Recomendaciones Finales
- Revisar la normativa vigente para asegurarse de cumplir con todos los requisitos.
- Consultar con un abogado especialista en insolvencia para garantizar una adecuada presentación de la demanda.
- Mantener copias de todos los documentos presentados.
Con esta guía, se facilita la elaboración de una demanda de insolvencia económica bien estructurada, aumentando las posibilidades de obtener una solución favorable a la situación financiera del demandante.
Conclusión
El Formato de Demanda de Insolvencia Económica de Persona Natural es una herramienta fundamental para quienes buscan una solución legal y estructurada a sus problemas financieros. Su correcta presentación permite acceder a mecanismos de negociación con los acreedores y evitar medidas más drásticas como embargos o cobros judiciales. Si te encuentras en una situación de insolvencia, es recomendable asesorarte con un abogado o un centro de conciliación para garantizar el éxito del proceso.