En un proceso judicial, las circunstancias pueden cambiar, llevando a una de las partes a desistir de la demanda. Para hacerlo correctamente, es necesario presentar un Formato de Desistimiento de la Demanda Ejecutiva, un documento legal que formaliza la decisión de renunciar a la acción judicial. En este artículo, te explicaremos qué es este modelo, su utilidad y en qué casos se debe utilizar, además de brindarte un formato listo para completar.
¿Qué es el Formato de Desistimiento de la Demanda Ejecutiva?
El Formato de Desistimiento de la Demanda Ejecutiva es un documento legal mediante el cual el demandante, o su apoderado, solicita al juez la terminación de un proceso ejecutivo en curso. Este escrito debe cumplir con ciertos requisitos formales para ser aceptado por el juzgado.
Este modelo es fundamental para evitar complicaciones legales y cerrar un caso de manera oficial. Al presentarlo, el demandante expresa su voluntad de no continuar con la acción judicial, lo que puede deberse a un acuerdo con la parte demandada, falta de pruebas o un cambio en su estrategia legal.
¿Para qué sirve el Formato de Desistimiento de la Demanda Ejecutiva?
La utilidad que tiene esta minuta es múltiple, ya que permite formalizar la renuncia a la demanda, evitar costos adicionales y garantizar que el proceso quede archivado legalmente. Entre sus beneficios destacan:
- Finalización del proceso: Al ser aceptado por el juez, el caso se da por terminado.
- Levantamiento de medidas cautelares: Si se han decretado embargos u otras medidas, estas quedan sin efecto.
- Evitar condenas en costas: Si ambas partes acuerdan no generar gastos adicionales, se puede solicitar que no haya condena en costas.
- Optimización de recursos: Permite que las partes ahorren tiempo y dinero al evitar la continuación de un litigio innecesario.
Casos en que se debe utilizar este formato
El Formato de Desistimiento de la Demanda Ejecutiva debe usarse en diversas situaciones en las que el demandante decide poner fin al proceso. Algunos de los casos más comunes incluyen:
- Acuerdo entre las partes: Si el demandante y el demandado llegan a una solución extrajudicial, pueden optar por desistir del proceso.
- Falta de pruebas suficientes: Si el demandante considera que no tiene los elementos probatorios necesarios para continuar con la demanda, puede desistir antes de una sentencia desfavorable.
- Errores en la demanda inicial: Si se detectan fallos en la presentación de la demanda que afecten su viabilidad, es preferible desistir y replantear la estrategia legal.
- Voluntad del demandante: En cualquier momento antes de la sentencia, el demandante puede decidir, por razones personales o estratégicas, poner fin al litigio.
Ejemplo del desistimiento de la demanda ejecutiva
Señor
JUEZ CIVIL ___ DE ___
E. S. D.
REF.: [Referencia del proceso]
DE: [Nombre del ejecutante]
CONTRA: [Nombre del demandado]
___, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con cédula de ciudadanía No. ___ expedida en ___, actuando en calidad de apoderado del señor ___, ejecutante dentro del proceso de la referencia, me permito presentar las siguientes:
PETICIONES
- Solicito aceptar el desistimiento incondicional de la demanda ejecutiva promovida contra el señor ___, en nombre de mi poderdante.
- En consecuencia, solicito dar por terminado el proceso y ordenar el archivo del expediente, previa realización de las anotaciones pertinentes.
- Solicito que no se impongan costas, dado que así lo han acordado las partes, hecho que se evidencia con la firma del demandado en el presente escrito.
- Ordenar el levantamiento de las medidas cautelares decretadas dentro del proceso.
HECHOS
- El señor ___ presentó demanda ejecutiva de ___ cuantía contra el señor ___ con el objetivo de obtener el pago de ___ ($___), representados en una letra de cambio.
- Su despacho profirió mandamiento de pago y ordenó medidas cautelares mediante autos del ___ de ___ de ___, las cuales no llegaron a practicarse. El demandado fue notificado del mandamiento ejecutivo el ___ de ___ de ese mismo año.
- Mi representado ha decidido desistir de las pretensiones contenidas en la demanda.
- Este proceso es de aquellos en los que la ley no prohíbe ni restringe el desistimiento.
- No se ha proferido sentencia que le ponga fin al proceso.
- Cuento con facultades expresas para desistir, conforme a lo establecido en el poder conferido.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento esta solicitud en lo dispuesto por el artículo 314 del Código General del Proceso, así como en los artículos 2157 y 2167 del Código Civil, y los artículos 15 y 16 del Código de Procedimiento Civil.
PRUEBAS
Solicito que se tenga como prueba la actuación procesal surtida dentro del expediente principal.
ANEXOS
Adjunto copia del presente escrito para archivo del juzgado.
COMPETENCIA
Su despacho es competente para resolver esta solicitud por encontrarse conociendo del proceso ejecutivo de referencia.
NOTIFICACIONES
Manifiesto expresamente que renuncio a la notificación y al término de ejecutoria de la providencia que resuelva favorablemente esta petición.
Atentamente,
[Firma]
[Nombre del apoderado]
C.C. No. ___ expedida en ___
T.P. No. ___ del C. S. de la J.
Guía para llenar el formato de desistimiento de la demanda
Este documento se utiliza para solicitar formalmente la terminación de un proceso judicial cuando el demandante decide renunciar a sus pretensiones.
1. Encabezado del documento
- Título: “DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA” (en mayúsculas y centrado).
- Destinatario: «Señor JUEZ CIVIL ___ DE ___ E. S. D.» (indicar el número del juzgado que conoce el proceso).
2. Referencia del proceso
- REF.: Indicar el número de radicación del proceso.
- DE: Nombre del demandante o ejecutante.
- CONTRA: Nombre del demandado o ejecutado.
3. Datos del apoderado
- Nombre completo del abogado que presenta la solicitud.
- Número de cédula de ciudadanía y lugar de expedición.
- Indicar que actúa como apoderado del demandante.
4. Peticiones
Redactar de forma clara las solicitudes que se hacen al juzgado:
- Desistimiento: Se solicita aceptar el desistimiento incondicional del proceso.
- Terminación y archivo: Pedir la terminación del proceso y el archivo del expediente.
- Costas: Solicitar que no se impongan costas, aclarando que ambas partes están de acuerdo.
- Levantamiento de medidas cautelares: Si hay medidas cautelares, solicitar su levantamiento.
5. Hechos
Relacionar los hechos relevantes del proceso de forma cronológica:
- Presentación de la demanda: Indicar quién presentó la demanda y contra quién.
- Mandamiento ejecutivo: Mencionar la fecha en la que el juez libró el mandamiento de pago y si se decretaron medidas cautelares.
- Notificación al demandado: Indicar la fecha en que se notificó al demandado.
- Razón del desistimiento: Explicar que el demandante ha decidido desistir.
- Posibilidad legal del desistimiento: Aclarar que la ley no prohíbe ni limita esta acción.
- Falta de sentencia definitiva: Confirmar que no se ha dictado sentencia que finalice el proceso.
- Facultades del apoderado: Indicar que el abogado cuenta con facultades expresas para desistir.
6. Fundamentos de derecho
Se deben citar las normas legales que permiten el desistimiento, por ejemplo:
- Artículo 314 del Código General del Proceso.
- Artículos 2157 y 2167 del Código Civil.
- Artículos 15 y 16 del Código de Procedimiento Civil.
7. Pruebas
- Solicitar que se tenga como prueba la actuación procesal realizada dentro del expediente.
8. Anexos
- Indicar que se adjunta copia del escrito para archivo del juzgado.
9. Competencia
- Justificar la competencia del juez indicando que conoce el proceso en cuestión.
10. Notificaciones
- Se debe incluir una manifestación expresa en la que el apoderado renuncie a la notificación de la providencia que resuelva favorablemente la solicitud.
11. Firma y datos del abogado
- Nombre completo del apoderado.
- Número de cédula y lugar de expedición.
- Número de tarjeta profesional y Consejo Superior de la Judicatura.
Siguiendo esta guía, el formato de desistimiento de la demanda será diligenciado correctamente, asegurando claridad y cumplimiento de los requisitos legales.
Conclusión
El Formato de Desistimiento de la Demanda Ejecutiva es un documento clave para finalizar un proceso judicial de manera formal y sin complicaciones. Conocer su estructura y en qué casos aplicarlo te permitirá actuar con seguridad en situaciones legales donde sea necesario desistir de una demanda. Si necesitas más información o asesoría, consulta con un abogado especializado en derecho civil y procesal.