Cuando un trabajador sufre un accidente laboral, es fundamental conocer los mecanismos legales para reclamar sus derechos. Uno de ellos es la demanda en accidente laboral, un documento formal que se presenta ante la justicia laboral para solicitar indemnizaciones, reconocimiento de prestaciones y demás reparaciones. Tener un formato de demanda en accidente laboral facilita este proceso, ya que brinda una guía clara para estructurar la reclamación y asegurar que no falte ningún dato relevante.
¿Qué es el modelo de Demanda en Accidente Laboral?
El modelo de demanda en accidente laboral es un formato jurídico estandarizado que permite al trabajador o a su abogado organizar la información necesaria para iniciar un proceso legal. Este documento incluye datos del trabajador afectado, la descripción del accidente, la relación laboral con la empresa y las pretensiones de la demanda.
Se trata de un punto de partida para reclamar indemnizaciones, incapacidades, pensiones de invalidez o cualquier otra consecuencia derivada del accidente laboral. Aunque el formato no reemplaza la asesoría de un abogado, sí sirve como guía para entender qué elementos deben incluirse.
Utilidad que tiene esta minuta en casos de accidente laboral
La principal utilidad de esta minuta es ahorrar tiempo y evitar omisiones en el proceso de redacción de la demanda. Al tener un esquema definido, el trabajador puede asegurarse de que su caso quede bien sustentado desde el inicio. Además, le facilita al juez comprender la situación y tomar decisiones más rápidas.
Otro aspecto clave es que este formato ayuda a organizar las pruebas y argumentos. Cuando un trabajador presenta un reclamo, debe demostrar no solo la existencia del accidente laboral, sino también la responsabilidad del empleador o de la administradora de riesgos laborales (ARL). Contar con un formato guía evita que se pasen por alto estos detalles.
Casos en que se debe utilizar este formato de demanda
Este formato de demanda se debe usar en todos aquellos casos donde un trabajador ha sufrido un accidente laboral que le generó lesiones, incapacidad parcial o permanente, o incluso la muerte (en cuyo caso los beneficiarios pueden demandar).
También es aplicable en situaciones donde la empresa o la ARL no reconocen las prestaciones legales, como incapacidades médicas, tratamientos, pensiones de invalidez o indemnizaciones. En estos casos, el formato es la base para iniciar la reclamación judicial y garantizar que el trabajador o su familia reciban lo que les corresponde.
Minta de la demanda por accidente en el trabajo
Señor
JUEZ ______ LABORAL DEL CIRCUITO DE ____________
E. S. D.
REFERENCIA: Accidente laboral
Radicado: ____________________
Demandante: __________________________
Demandados: ____________________________
Yo, ________________________, mayor de edad, domiciliado en ____________, identificado con cédula de ciudadanía No. __________________ expedida en ____________, abogado titulado e inscrito, portador de la Tarjeta Profesional No. ______________ del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en ejercicio del poder conferido por los señores:
- __________________________, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. ______________ expedida en ______________, en calidad de víctima directa.
- __________________________, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. ______________ expedida en ______________, en calidad de esposa de la víctima.
- Los anteriores, además, en representación de su hijo menor __________________________.
- __________________________, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. ______________ expedida en ______________, en calidad de padre de la víctima.
- __________________________, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. ______________ expedida en ______________, en calidad de madre de la víctima.
Todos con domicilio en ________________, respetuosamente acudo ante su despacho para presentar DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA POR RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE CULPA EXCLUSIVA DEL EMPLEADOR contra __________________________, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. ______________ expedida en ______________, o quien haga sus veces al momento de la notificación, para que, por el trámite de un proceso de dos instancias, se profieran las declaraciones y condenas que a continuación se formulan, con fundamento en los siguientes:
PRIMERO. HECHOS Y OMISIONES
- El señor __________________ ingresó a laborar con la empresa __________________ desde el año __________.
- La relación laboral, según el último contrato individual suscrito, se pactó por la duración de la obra o labor contratada.
- Este último contrato de trabajo estuvo vigente entre _______________ y _______________.
- El demandante laboró en la empresa __________________ desde el año __________, según se acredita con consignaciones de nómina reflejadas en los extractos bancarios aportados.
- El salario convenido al inicio de labores fue de __________________ ($______________), más recargos nocturnos y dominicales.
- Las labores debían realizarse en las ciudades que determinara la empresa __________________, denominada en el contrato como Empresa Usuaria.
- La empresa temporal __________________ generó vínculo laboral entre el señor __________________ y __________________, con el fin de que mi prohijado prestara servicios en __________________.
7.1. __________________ se dedica a __________________, específicamente a __________________. - Durante la relación laboral con __________________, el señor __________________ desempeñó el cargo de __________________.
- La empresa __________________ fue contratada por __________________ para prestar los servicios de __________________.
9.1. Con ocasión de dicho contrato (num. 9), __________________ designó al señor __________________, junto con otros empleados, para desplazarse a __________________, a fin de ejecutar mantenimiento de __________________. - El día __________________, mientras realizaba labores de __________________ en calidad de empleado de __________________ para la empresa __________________ en __________________, el señor __________________ sufrió accidente de trabajo que comprometió de manera grave su futuro laboral.
- Al momento del accidente, el señor __________________ portaba como indumentaria de trabajo __________________, sin que las empresas demandadas le hubieran suministrado los elementos de protección personal adecuados para el lugar de la labor. Como mínimo, para trabajar en __________________ y prevenir accidentes, debieron suministrarse __________________, entre otros.
- El accidente ocurrió en las instalaciones de __________________, ubicadas en __________________.
- El señor __________________ no tenía pericia en el manejo de __________________; su labor habitual era __________________, ajena a __________________.
- Durante la ejecución de __________________, se generó __________________, lo cual produjo lesiones al señor __________________, consistentes en __________________, ocasionadas por __________________.
- La valoración médica practicada a raíz del accidente determinó que el señor __________________ presenta __________________.
- La ARL __________________ (antes ARP) pagó al señor ______________, por concepto de incapacidad permanente parcial, la suma de __________________ ($__________), según dictamen de fecha ____________ expedido por __________________, que fijó una pérdida de capacidad laboral del ________%.
- La investigación de incidentes y accidentes realizada por la empresa __________________, firmada por su representante legal (anexa), identificó múltiples irregularidades en la labor efectuada en __________________, donde ocurrió el siniestro.
- Terminada la incapacidad, la empresa __________________ requirió de nuevo los servicios de mi representado, asignándole labores de menor exigencia física, conforme al acta de visita empresarial para retorno laboral practicada por la ARL __________________, de fecha ______________ (anexa).
- A inicios del mes de ______________, la empresa __________________ trasladó su sede a __________________.
19.1. A raíz del traslado y las dificultades de transporte, el señor __________________ solicitó a __________________ apoyo para los traslados a las terapias ordenadas por __________________, petición negada por la empresa.
19.2. Por la negativa y la distancia, sumadas a sus limitaciones físicas, el señor __________________ no pudo asistir a dichas terapias. - Con el ánimo de continuar su recuperación y vida laboral, el señor __________________ solicitó igualmente ayuda a la empresa __________________; también le fue negada, aduciendo que la responsable directa era __________________.
- La dificultad de movilidad y la disminución física sumieron al señor __________________ en un periodo de depresión y afectación moral, con detrimento de su estado anímico y capacidad laboral.
21.1. Dado que debía tomar al menos tres buses para llegar a su trabajo, le fue imposible asistir durante varios días.
21.2. Por su estado anímico y el desinterés de las empresas en brindarle colaboración para su traslado y calidad de vida, se vio forzado a no volver al trabajo.
21.3. El día __________________ de ____________, se le envió a su residencia comunicación advirtiendo abandono del cargo y terminación del contrato por parte de __________________. - Al momento del accidente, el señor __________________ convivía con su esposa, la señora __________________.
- El señor __________________ y la señora __________________ contrajeron matrimonio el ____ de ____________, según Registro Civil de Matrimonio que se anexa.
- De dicha unión nació su hijo __________________, conforme al respectivo Registro Civil de Nacimiento.
- Tras su retiro de la empresa __________________, el señor __________________ intentó reinsertarse laboralmente; sin embargo, por su condición física solo consiguió trabajos temporales en los que no pudo permanecer más de un mes.
- A pesar de más de 15 años de experiencia en montajes de tuberías, permanece desempleado, pues la amputación le impide desarrollar la única labor que conoce.
- A la fecha, el señor __________________ y su núcleo familiar carecen de seguro médico, por falta de recursos para cotizar a una EPS, y su afiliación al SISBÉN no ha sido definida.
- Además de las lesiones físicas, mi representado ha sufrido afectaciones emocionales y económicas: mantiene deudas con el colegio de su hijo, con el arrendador y con otros acreedores; familiares le han ayudado parcialmente y, en ocasiones, ha debido apelar a la paciencia de sus acreedores.
- Al señor __________________ no se le ha reconocido reparación integral alguna por la disminución física sufrida, pese a la negligencia de sus empleadores.
- Tampoco él ni su familia han recibido resarcimiento por los daños y secuelas psicológicas, que persisten: el señor __________________ enfrenta la pérdida de su pierna derecha y cicatrices por quemaduras, con cambios abruptos en su vida familiar, social y laboral, sin indemnización por parte de las empresas demandadas, pese a la clara negligencia evidenciada en las investigaciones del accidente.
- En ____________ de _________, el señor __________________ recibió llamada telefónica al número ______________ del señor __________________, Jefe Jurídico de la empresa __________________ (abonado No. ____________), solicitándole una propuesta de indemnización por los daños del accidente. La propuesta fue radicada en las instalaciones de __________________, sin respuesta a la fecha.
- Se demanda a las empresas __________________, __________________ y __________________, dado que las tres sostenían vínculo laboral con el señor __________________ al momento del accidente.
- Cada una de las empresas aquí demandadas incumplió su obligación de evitar daños al trabajador.
- Con base en el informe de investigación de incidentes y accidentes de la empresa , se afirma que ** incurrió** en los siguientes hechos negligentes:
34.1. Ausencia de permisos de trabajo requeridos; solo se realizaron charlas preoperacionales de 5 minutos, debiendo efectuarse una inducción debida antes de la labor.
34.2. No se realizó análisis de trabajo seguro previo a la instalación de la boquilla.
34.3. No se identificó el peligro indirecto al que se exponía el trabajador, aun cuando no ejecutara trabajo eléctrico.
34.4. No se solicitó la medición de líneas del seleccionador SG-6 donde debía colocarse la boquilla.
34.5. El señor __________________ se encontraba inadecuadamente protegido.
34.6. Aun si no se tenía previsto trabajo eléctrico, debía preverse la labor en subestación eléctrica, exigiendo EPP adecuados.
34.7. No se verificó que el señor __________________ estuviera en completo aislamiento eléctrico.
34.8. El señor __________________ no tenía conocimiento sobre trabajo con electricidad.
34.9. La subestación eléctrica debía estar desenergizada, especialmente en el punto de labor del demandante; condición que debió verificar __________________.
34.10. No se verificó la medición de tensión del seleccionador SF-6 antes de la tarea.
34.11. Entrenamiento inicial inadecuado: el trabajador desconocía el manejo frente a exposición a riesgo eléctrico directo o indirecto.
34.12. Estándares de trabajo deficientes.
34.13. Desarrollo inadecuado de normas de compromiso con el trabajador.
34.14. Deficiente identificación y evaluación de la exposición a la pérdida.
34.15. No se efectuaron trabajos de comprobación de ausencia de tensión en punto intermedio del sistema ni en cada celda a intervenir. - __________________, matrícula ___________, incurrió en las siguientes culpas:
35.1. Dictó una inducción general de salud ocupacional con trabajadores de ______________, incluido el señor ________________, solo el día ________, mismo día del accidente.
35.2. Por lo anterior, las medidas adoptadas correspondieron a circunstancias del día de la inducción, no a las del día del accidente (_), que eran diferentes.
35.3. El día ____________, mismo día del accidente, la empresa __________________ realizaba mantenimiento a la subestación y al transformador de energía, con personal propio y de la contratista __________________.
35.4. Se efectuaron actividades de desconexión de energía, puesta a tierra y pruebas de tensión al sistema.
35.5. La empresa __________________ no puede exonerarse alegando la inducción general del día ____________, pues las condiciones del día del accidente no eran las mismas.
35.6. En la labor de mantenimiento ejecutada el día ____________, el señor __________________ no tenía por qué conocer o prevenir las nuevas condiciones (p. ej., existencia de conexión eléctrica), por no conocer la programación/operación de la empresa contratante.
35.7. Según declaración de __________________, Jefe de Mantenimiento Eléctrico de ________, se indicó corte de energía previo; técnicamente no era cierto, pues al instalar la boquilla (quinto gabinete) persistía corriente, resultando una descarga de 34.500 voltios sufrida por el trabajador.
35.8. La empresa no verificó que la instalación eléctrica coincidiera con los planos. Se determinó que ubicaciones y condiciones de celdas de la subestación no correspondían a planos y diagramas de la empresa __________________.
35.9. Por lo anterior, el personal de __________________ desconocía conexiones e interconexiones de la subestación; el señor __________________ ignoraba la existencia del punto de alimentación que quedaba energizado al desenergizar internamente. Esta condición se detectó después del accidente.
35.10. No se realizaron pruebas de ausencia de tensión en puntos intermedios.
35.11. Iluminación deficiente al momento de la labor.
35.12. Sin control sobre el uso de escalera empleada para acceder a la parte superior del armario y colocar la boquilla.
35.13. No existió soporte que demostrara la desenergización de todas las líneas.
35.14. En el formulario de investigación de incidentes de __________________, se aceptan deficiencias y negligencias en la subestación el día del accidente; el plan de acción se ejecutó solo en 33% de lo previsto, según respuesta al derecho de petición (anexa). - __________________, NIT ___, incurrió en las siguientes culpas:
36.1. Ausencia de acompañamiento en el lugar de instalación de la boquilla por parte de esta empresa y de ________________; el informe de incidentes de __________________ señala que el señor __________________ se hallaba solo en el lugar del accidente.
36.2. El informe concluye que el accidente se debió principalmente a la existencia de energía en el seleccionador principal, que continuó energizado tras el proceso de desenergización de la subestación.
36.3. Dado que el vínculo laboral principal de __________________ es con esta empresa (), omitió realizar talleres de identificación de peligros en subestaciones eléctricas para instalación y mantenimiento de equipos contra incendios.
36.4. No realizó capacitación y entrenamiento en Reglas de Oro para trabajos eléctricos. - Se demuestra que, en el accidente de trabajo ocurrido el //____ sufrido por el señor __________________, hubo culpa exclusiva de los empleadores y/o beneficiarios de la labor; las tres empresas son solidariamente responsables.
- Existe solidaridad entre las empresas demandadas, puesto que: (i) el vínculo contractual principal se tenía con __________________; (ii) la empresa usuaria donde el trabajador prestaba servicios directos era __________________; y (iii) las actividades realizadas por la contratista __________________ eran conexas, propias y normales de __________________. El accidente ocurrió en actividad propia y necesaria de __________________, en sus instalaciones y bajo órdenes, supervisión y mando de __________________.
SEGUNDO. DECLARACIONES Y CONDENAS (PRETENSIONES)
I. Que se declare:
- Que entre la empresa __________________ y el señor __________________ existió contrato de trabajo.
- La culpa patronal y, por ende, la responsabilidad solidaria de __________________, __________________ y __________________ por el accidente de trabajo ocurrido el //____ en las instalaciones de la subestación eléctrica de la empresa __________________.
- Que el accidente de trabajo sufrido por el señor __________________ obedeció a la negligencia y incumplimiento de los empleadores y/o beneficiarios frente al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (____), Resolución No. _____ de __________, así como a la obligación de seguridad de evitar daños al trabajador por razón o con ocasión del trabajo.
II. Que se condene:
Como consecuencia de lo anterior, se condene solidariamente a __________________, __________________ y __________________ a pagar a __________________, __________________, __________________ y __________________ los siguientes perjuicios materiales:
1) Lucro cesante
- Pasado: $ ____________ (o lo que se pruebe).
Fórmula: VA = LCM × Sn, donde LCM es el lucro cesante mensual actualizado; Sn = ((1 + i)^n − 1) / i; n = número de meses a liquidar; i = 0,5% mensual (6% anual). - Futuro: $ ____________ (o lo que se pruebe).
Fórmula: VA = LCM × An, donde An = ((1 + i)^n − 1) / (i (1 + i)^n); n = número de meses de incapacidad futura; i = 0,5% mensual (6% anual).
Nota: Las cifras deberán actualizarse al momento de la sentencia definitiva.
2) Daños morales objetivados y subjetivados
Debido a la afectación íntima, sentimental, afectiva y emocional sufrida por el señor __________________ y su familia, se solicita:
a) Al señor __________________, víctima directa: $ ____________.
b) A la señora __________________, esposa de la víctima: $ ____________.
c) Al señor __________________, hijo de la víctima: $ ____________.
d) A la señora __________________, madre de la víctima: $ ____________.
e) Al señor __________________, padre de la víctima: $ ____________.
Estas sumas se indexarán y causarán intereses corrientes y moratorios, con los reajustes de ley al momento de dictar sentencia.
3) Daño a la vida de relación
El demandante, a raíz de la amputación de su pierna derecha y otras lesiones, padece limitaciones que le impiden su vida cotidiana y relacionamiento social (p. ej., trotar, bailar, jugar fútbol, montar bicicleta con su hijo), actividades que disfrutaba con su familia y amigos. Conforme a la sana crítica del juez y los principios de equidad e igualdad, se solicita:
- __________________, víctima directa: $ ____________.
- __________________, hijo de la víctima: $ ____________.
- __________________, esposa de la víctima: $ ____________.
Resumen estimativo de perjuicios (sujeto a dictamen técnico-actuarial y prueba):
CONCEPTO | VALOR |
---|---|
Lucro cesante pasado | $ ____________ |
Lucro cesante futuro | $ ____________ |
Daños morales subjetivados | $ ____________ |
Daño a la vida en relación | $ ____________ |
Total indemnización | $ ____________ |
4) Indexación, intereses y reajustes
Que las sumas reconocidas se paguen con indexación, intereses corrientes y moratorios, y reajustes a la fecha de pago efectivo, según lo disponga la sentencia.
5) Costas
Que se condene a las demandadas al pago de costas y agencias en derecho.
TERCERO. FUNDAMENTO Y RAZONES DE DERECHO
- Normas aplicables
- Constitución Política: derechos a la salud, al trabajo, a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad.
- Código Sustantivo del Trabajo: arts. 55, 56, 57, 58, 127, 173, 205 a 211, 216 a 222, 226, 280, 281, 298, 306, 341 y 348.
- Ley 9 de 1979: arts. 80, 81, 90, 94, 98, 117, 118, 122 y 123.
- Decreto 614 de 1984.
- Resolución 180466 de 2 de abril de 2007 (y demás normas de SST).
- Decreto Ley 1295 de 1994: arts. 5, 6, 7, 8, 9, 12, 21, 45, 56, 58 y 64.
- Código Civil: arts. 63, 1568, 1571, 1572, 1602, 1603, 1604, 1613 a 1617, 1627, 1757, 2341, 2342, 2344, 2347, 2349 y 2356.
- Jurisprudencia pertinente
- CSJ, Sala Laboral, 8 de mayo de 1997: el empleador no puede descontar de la indemnización por culpa lo pagado por la ARL, pues esta cubre un riesgo distinto (objetivo).
- La culpa exigida en el art. 216 CST es la del art. 63 CC (culpa leve: “falta de diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios”). Se aplica el art. 1604 CC: el deudor (empleador) responde hasta por culpa leve.
- Solidaridad (art. 34 CST): cuando la labor ejecutada por el contratista es conexa, propia u ordinaria del beneficiario de la obra, este responde solidariamente por salarios e indemnizaciones.
- CSJ, Sala Laboral, 23 de enero de 1996 (M.P. Rafael Méndez Arango): la indemnización del art. 216 CST tiene fundamento contractual.
- CSJ, Sala Laboral, 13 de julio de 1993, Rad. 5918 (M.P. Hugo Suescún Pujols): para la indemnización prefijada basta probar accidente y consecuencias; para la ordinaria, el trabajador debe probar culpa del empleador; este se exonera si demuestra diligencia y cuidado.
- CSJ, Sala Laboral, 10 de marzo de 2005, Rad. 23656: carga dinámica de la prueba se traslada al empleador cuando se evidencia incumplimiento de medidas de seguridad.
- CSJ, Sala Laboral, 30 de junio de 2015, Rad. 22656: la falta de diligencia y cuidado en deberes de protección y seguridad acredita la culpa del empleador y su obligación de indemnizar total y ordinariamente.
CUARTO. PRUEBAS
Documentales (se aportan o se solicitarán en debida forma):
- Solicitud de apoyo del señor __________________ para reclamación de indemnización ante las empresas intervinientes, dirigida a __________________, de fecha ______________.
- Reporte de investigación de incidente y accidente de fecha ______________, elaborado por __________________, firmado por el equipo investigador __________________ y por el representante legal __________________.
- Reporte de accidente realizado por __________________ en fecha ______________, elaborado por la señora __________________.
- Contrato individual de trabajo por duración de obra o labor entre el señor __________________ y la empresa __________________; formalización del vínculo por obra con la empresa __________________, de fecha ______________.
- Carta del señor __________________ a la empresa __________________, solicitando indemnización o pensión, de fecha ______________.
- Carta del señor __________________ a la empresa __________________, solicitando indemnización o pensión, de fecha ______________.
- Certificado de Cámara de Comercio de Bogotá de la empresa __________________, fecha ______________.
- Certificado de Cámara de Comercio de Bogotá de la empresa __________________, fecha ______________.
- Certificado de Cámara de Comercio de Bogotá de la empresa __________________, fecha ______________.
- Carta del señor __________________ a la empresa __________________, solicitando indemnización o pensión, de fecha ______________.
- Carta al Colegio __________________ del señor __________________, solicitando paciencia por el no pago y agradeciendo la misma, de fecha ______________.
- Registro Civil de Matrimonio del señor __________________ y la señora __________________, celebrado el __________________.
- Notificación de calificación de pérdida de capacidad laboral dirigida a __________________ por parte de __________________, indicando el porcentaje determinado, de fecha ______________.
- Carta de seguimiento médico-laboral y reubicación, con recomendaciones y restricciones, elaborada por __________________ y firmada por la Jefe de Salud Ocupacional __________________, de fecha ______________.
- Formulario de dictamen de pérdida de capacidad laboral e invalidez expedido por __________________, firmado por los médicos __________________, solicitado por __________________, de fecha ______________.
- Hoja técnica de incapacidad permanente parcial y comprobante de pago elaborado por ARL __________________, de fecha ______________.
- Historia clínica del señor __________________.
- Registro Civil de Nacimiento del menor __________________.
- Copia de la cédula de ciudadanía del señor __________________.
- Copia de la cédula de ciudadanía de la señora __________________.
- Copia de la cédula de ciudadanía de la señora __________________.
- Copia de la cédula de ciudadanía del señor __________________.
- Acta de visita empresarial para retorno laboral del señor __________________ a la empresa __________________, expedida por ARL __________________, firmada por la terapeuta ocupacional __________________ y por la representante de __________________, de fecha ______________.
- Notificación de ausencia al trabajo dirigida al señor __________________ por __________________, administración de personal de __________________, de fecha ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Extracto bancario corte ______________.
- Derecho de petición presentado por __________________ a la empresa __________________, de fecha ______________.
- Respuesta de la empresa __________________ al derecho de petición del numeral 32.
- Derecho de petición presentado por __________________ a la empresa __________________, de fecha ______________.
- Respuesta de la empresa __________________ al derecho de petición del numeral 34.
- Derecho de petición a la empresa __________________, de fecha ______________, con certificado de entrega efectiva, sin respuesta a la fecha.
- Derecho de petición al Ministerio del Trabajo, de fecha ______________.
- Respuesta del Ministerio del Trabajo al derecho de petición del numeral 37.
- Derecho de petición al Ministerio del Trabajo – Dirección Territorial del Cauca, de fecha ______________, con certificado de entrega efectiva, sin respuesta a la fecha.
- Registro Civil de Nacimiento del señor __________________.
Testimoniales
Se solicita la recepción de los testimonios de:
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________, domicilio ____________.
Conducencia y pertinencia: Los testigos acreditarán la afectación material y moral sufrida por el señor __________________ y su familia, por ser personas que lo conocen de vista, trato y comunicación y dan cuenta de su situación posterior al accidente.
Interrogatorio de parte
Se solicita citar y hacer comparecer a los representantes legales de las empresas demandadas __________ y ____________:
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________.
- ____________________, cédula No. ____________ de ____________.
Para que absuelvan interrogatorio en audiencia. En caso de inasistencia, se solicita declarar la confesión ficta. La citación deberá surtirse en las direcciones de notificación de las empresas demandadas.
Pruebas solicitadas mediante oficio
Se solicita oficiar:
a) Al Ministerio del Trabajo – Dirección Territorial de ____________, para que responda el derecho de petición anexo (num. 39 de pruebas) e informe si la empresa __________________ reportó o no el accidente, según la ley.
b) A la empresa demandada __________________, para que allegue la respuesta al derecho de petición (num. 36 de pruebas) y remita la investigación realizada con ocasión del accidente sufrido por el señor __________________.
QUINTO. COMPETENCIA Y CUANTÍA
La cuantía se estima en más de ______________ (_____________) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es usted competente por el domicilio de los demandantes y la naturaleza del asunto.
SEXTO. ANEXOS
- Poderes debidamente otorgados por los demandantes.
- Las pruebas documentales relacionadas en el acápite de Pruebas.
- Traslados con anexos para cada una de las empresas demandadas.
SÉPTIMO. NOTIFICACIONES Y CITACIONES
- A los demandantes y al suscrito, en la Secretaría de su Despacho o en ____________________.
- __________________ en __________________.
- __________________ en __________________.
- __________________ en __________________.
Del Señor Juez,
C.C. No. ____________________
T.P. No. ____________________ (C. S. de la J.)
Guía práctica para diligenciar una demanda laboral por accidente de trabajo
Cuando una persona sufre un accidente laboral y la empresa o la ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales) no cumplen con sus obligaciones, se puede presentar una demanda laboral ante un juez. Este documento debe estar muy bien diligenciado para que el juez entienda los hechos y los derechos que se reclaman.
A continuación, te explico cómo llenar cada parte del formato:
1. Encabezado
En la parte superior del documento debes escribir:
- Juzgado: se dirige a los Juzgados Laborales del Circuito de la ciudad donde ocurrió el accidente o donde está ubicada la empresa. Ejemplo: “Señores Juzgados Laborales del Circuito de Bogotá, D.C.”
- Ciudad y fecha: la ciudad donde presentas la demanda y la fecha exacta.
2. Identificación del demandante (trabajador accidentado)
Incluye tus datos personales:
- Nombres y apellidos completos.
- Tipo y número de documento de identidad.
- Dirección de residencia.
- Teléfono y correo electrónico.
- Indicar si actúas en nombre propio o por medio de abogado (si lo tienes).
Ejemplo:
«Yo, Juan Pérez, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.234.567 de Bogotá, domiciliado en esta ciudad, presento demanda laboral en ejercicio del derecho contemplado en el Código Sustantivo del Trabajo.»
3. Identificación del demandado
Aquí van los datos de la empresa empleadora y, si es necesario, de la ARL.
- Nombre o razón social.
- NIT (si lo conoces).
- Dirección de la sede principal.
- Nombre del representante legal (si lo tienes).
Ejemplo:
«La presente demanda se formula contra la empresa XYZ S.A.S., con NIT 900.111.222-3, domiciliada en Bogotá, representada legalmente por el señor Carlos López.»
4. Pretensiones (lo que reclamas al juez)
En esta parte debes escribir qué pides que el juez reconozca. Generalmente, en un accidente laboral se puede pedir:
- Que se declare que el accidente sufrido fue de origen laboral.
- Que se condene a la empresa y/o ARL al pago de la indemnización por perjuicios ocasionados.
- Pago de incapacidades médicas no reconocidas.
- Pago de gastos médicos y tratamientos.
- Pago de lucro cesante (salarios dejados de percibir).
- Indemnización por daño moral si corresponde.
- Que se reconozcan las costas procesales.
5. Hechos (narración cronológica del accidente)
Aquí debes contar paso a paso cómo ocurrió el accidente, qué consecuencias tuvo y qué hizo (o dejó de hacer) la empresa o la ARL.
- Fecha, hora y lugar del accidente.
- Cómo ocurrió (ejemplo: caída, golpe, accidente con máquina, etc.).
- Daños sufridos (fracturas, incapacidad, hospitalización).
- Si reportaste el accidente a tu empleador y cómo respondió.
- Si la ARL negó servicios, incapacidades o indemnización.
👉 Recomendación: Escribe los hechos en párrafos cortos y numerados para que sean fáciles de leer.
Ejemplo:
- El día 10 de marzo de 2024, aproximadamente a las 8:30 a.m., me encontraba cumpliendo mis labores de operario en la empresa XYZ S.A.S.
- Mientras realizaba la operación de carga de materiales, resbalé debido a que el piso se encontraba mojado, lo que me ocasionó una fuerte caída.
- Como consecuencia del accidente, sufrí fractura de fémur en la pierna derecha, requiriendo cirugía y posterior hospitalización.
- El empleador reportó el accidente a la ARL, pero esta se negó a reconocer la totalidad de los gastos médicos y las incapacidades.
6. Fundamentos de derecho
Aquí se mencionan las normas que te respaldan. Ejemplo:
- Código Sustantivo del Trabajo.
- Ley 1562 de 2012 (Sistema General de Riesgos Laborales).
- Normas constitucionales (art. 25 y 53 de la Constitución).
Puedes poner una frase sencilla:
«Fundo la presente demanda en lo dispuesto por la Constitución Política, el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1562 de 2012.»
7. Pruebas
Debes enumerar los documentos o elementos que presentas como prueba:
- Historia clínica.
- Incapacidades médicas.
- Reporte del accidente laboral.
- Comunicaciones con la empresa o ARL.
- Contrato de trabajo o certificación laboral.
- Testigos (si los tienes).
Ejemplo:
*»Como pruebas solicito:
- Historia clínica expedida por la EPS.
- Copia del reporte de accidente laboral radicado en la ARL Seguros Vida.
- Certificación laboral emitida por la empresa XYZ S.A.S.
- Declaración de los señores Pedro Ramírez y Luis González, compañeros de trabajo que presenciaron el accidente.»*
8. Anexos
Relaciona los documentos que adjuntas en físico o en copias: cédula, contrato de trabajo, incapacidades, historia clínica, etc.
9. Firma
Al final:
- Nombre y firma del demandante.
- Si tienes abogado, va la firma y tarjeta profesional.
📌 Consejo final: Aunque puedes redactar la demanda con esta guía, lo más recomendable es contar con el apoyo de un abogado laboralista, porque estos casos suelen necesitar peritajes médicos y conocimiento técnico para lograr una buena indemnización.
Conclusión
La demanda en accidente laboral es una herramienta legal clave para proteger los derechos de los trabajadores que sufren lesiones en su lugar de trabajo. Contar con un formato de demanda ayuda a estructurar mejor la reclamación, organizar la información y presentar un caso sólido ante la justicia.