Adoptar a un menor es un proceso legal que requiere cumplir con ciertos requisitos y presentar una solicitud formal ante un juez de familia. Para ello, es fundamental contar con un formato de demanda de adopción correctamente estructurado, que garantice un trámite ágil y sin contratiempos. En este artículo, te explicaremos qué es este documento, su utilidad, en qué casos se debe utilizar y te proporcionaremos un ejemplo práctico para facilitar su elaboración.
¿Qué es el formato de demanda de adopción?
El formato de demanda de adopción es un documento legal mediante el cual una persona o pareja solicita formalmente la adopción de un menor ante un juzgado de familia. Este escrito debe cumplir con ciertos requisitos legales, incluyendo información sobre los adoptantes, el menor y el consentimiento de los padres biológicos o la autoridad competente.
Este modelo es esencial para iniciar el proceso de adopción de manera legal y estructurada. Un formato bien elaborado facilita la aceptación de la demanda y evita retrasos o inconvenientes durante el trámite judicial.
¿Para qué sirve la minuta de demanda de adopción?
La minuta de demanda de adopción tiene como finalidad presentar de manera formal y clara la solicitud de adopción ante el juez competente. Entre sus principales utilidades destacan:
- Asegurar el cumplimiento legal: Un formato adecuado garantiza que la solicitud cumpla con los requisitos establecidos en la Ley 1098 de 2006 y demás normativas aplicables.
- Facilitar la revisión del juez: Un documento bien estructurado permite que el juez y el defensor de familia analicen con rapidez los hechos y fundamentos de la adopción.
- Proteger los derechos del menor: La adopción busca garantizar el bienestar del niño, niña o adolescente, otorgándole un entorno familiar estable y seguro.
Casos en los que se debe utilizar este formato
El formato de demanda de adopción debe ser utilizado en diversas situaciones legales donde se requiera la formalización de una adopción. Algunos de los casos más comunes incluyen:
- Adopción por familiares: Cuando abuelos, tíos u otros parientes cercanos buscan adoptar a un menor para garantizarle una mejor calidad de vida.
- Adopción por parejas casadas o en unión libre: Cuando una pareja desea brindar un hogar a un niño que no tiene familia.
- Adopción internacional: En casos donde ciudadanos extranjeros desean adoptar a un menor dentro del país, cumpliendo con las normativas nacionales e internacionales.
- Adopción de menores en situación de abandono: Cuando un niño ha sido declarado en situación de adoptabilidad por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o una entidad autorizada.
Modelo de demanda de adopción
Señor
JUEZ DE FAMILIA DE… (Oficina de Reparto)
E. S. D.
REF.: Solicitud de Adopción
…, abogado en ejercicio, identificado como aparece al final de este escrito, actuando en representación de los cónyuges … y …, ambos mayores de edad, domiciliados en esta ciudad y abuelos del menor …, respetuosamente me dirijo a su despacho para solicitar, previo el trámite correspondiente y con citación y audiencia del Defensor de Familia, que se profiera sentencia con efecto de cosa juzgada, en los siguientes términos:
DECLARACIONES
PRIMERA: Decretar la adopción conjunta del menor …, otorgándosela a sus abuelos paternos, los señores … y …, quienes serán sus padres adoptivos. En consecuencia, el menor llevará el nombre de …
SEGUNDA: Notificar el auto admisorio de la demanda y correr traslado al Defensor de Familia.
TERCERA: Ordenar la inscripción de la adopción, una vez la sentencia quede en firme, en el Registro del Estado Civil correspondiente.
CUARTA: Expedir copia auténtica de la sentencia a los adoptantes, señores … y …
HECHOS
- Los señores … y … contrajeron matrimonio católico el día … en la Parroquia de …, en esta ciudad. Dicho matrimonio está registrado en la Notaría … del Círculo de …
- Dentro de esta unión nació el menor … el día … en la ciudad de …
- Mediante acta de entrega, el menor fue confiado a sus abuelos paternos, … y …, con el propósito de su adopción.
- Mis representados, abuelos paternos del niño, son personas idóneas, mayores de 25 años y con una diferencia de edad superior a 15 años respecto al menor. Cuentan con las condiciones físicas, mentales, morales y económicas adecuadas para brindarle un hogar estable y seguro. No padecen enfermedades infectocontagiosas ni trastornos psíquicos que les impidan vivir en comunidad.
- Los padres biológicos han otorgado su consentimiento expreso y por escrito para la adopción, debido a su situación económica y de salud.
- El menor … ya se encuentra bajo el cuidado y convivencia de los solicitantes.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Esta solicitud se fundamenta en la Ley 1098 de 2006 y normas concordantes.
PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA
De conformidad con los artículos 124 y siguientes de la Ley 1098 de 2006, esta demanda debe tramitarse por el procedimiento especial allí establecido.
Por la naturaleza del asunto y el domicilio del menor, su despacho es competente para conocer del presente proceso.
PRUEBAS Y ANEXOS
Solicito que se tengan como pruebas y se les otorgue pleno valor probatorio los siguientes documentos:
Documentales
- Todos los exigidos en el artículo 124 de la Ley 1098 de 2006.
- Consentimiento para la adopción, si aplica.
- Copia de la declaratoria de adoptabilidad o autorización para la adopción.
- Registro civil de nacimiento del menor y de los adoptantes.
- Registro civil de matrimonio o prueba de convivencia extramatrimonial de los adoptantes.
- Certificación del ICBF o entidad autorizada sobre la idoneidad de los adoptantes, con vigencia no superior a seis meses.
- Constancia de integración personal del menor con los adoptantes.
- Certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los adoptantes.
- Certificación actualizada sobre la licencia de funcionamiento de la institución donde se encuentre el menor, si aplica.
- Aprobación de cuentas del curador, en caso de ser necesario.
Cuando se trate de adoptantes extranjeros residentes en el exterior, se aportarán los documentos adicionales exigidos por el artículo 125 de la Ley 1098 de 2006.
Otros anexos
- Poder debidamente conferido.
- Copias para el archivo del Juzgado y del Defensor de Familia.
NOTIFICACIONES
Las notificaciones personales las recibiré en la secretaría de su despacho o en …
Los adoptantes pueden ser notificados en …
Atentamente,
[Firma del abogado]
C.C. No. … expedida en …
T.P. No. … del C. S. de la Judicatura.
Guía para llenar el formato de demanda de adopción
1. Encabezado
- Señor Juez de Familia de… (Oficina de Reparto): Indique la ciudad o municipio donde se presentará la demanda.
- E. S. D.: Siglas que significan «En su despacho», se usan en escritos judiciales.
2. Referencia
- REF.: Solicitud de Adopción: No requiere cambios, se mantiene como está.
3. Identificación del demandante
- Nombre del abogado: Indique su nombre completo.
- Identificación: Número de cédula y tarjeta profesional.
- Actuando en representación de: Nombres completos de los adoptantes (abuelos paternos o maternos).
- Domicilio: Ciudad de residencia de los adoptantes.
- Nombre del menor: Indique el nombre completo del menor que se busca adoptar.
4. Declaraciones
- Primera: Indicar el nombre del menor y el de los adoptantes. Especificar el nuevo nombre del menor si se va a modificar.
- Segunda: No requiere cambios, es un procedimiento estándar de notificación.
- Tercera: No requiere cambios, es la orden de inscripción en el Registro Civil.
- Cuarta: Indicar los nombres completos de los adoptantes para la expedición de copias auténticas de la sentencia.
5. Hechos
- Matrimonio de los adoptantes: Indicar fecha, parroquia e iglesia donde contrajeron matrimonio y el número de registro en la notaría.
- Nacimiento del menor: Indicar la fecha y lugar de nacimiento.
- Entrega del menor: Detallar la fecha y circunstancias en que el menor fue confiado a los abuelos.
- Capacidad de los adoptantes: Confirmar que cumplen con los requisitos legales (edad, salud, estabilidad económica y moral).
- Consentimiento de los padres biológicos: Indicar que los padres biológicos han dado su consentimiento por escrito y las razones.
- Convivencia del menor con los adoptantes: Confirmar que ya reside con ellos.
6. Fundamentos jurídicos
- Se debe citar la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia).
- Se debe mencionar que se siguen los procedimientos establecidos en los artículos 124 y siguientes de dicha ley.
7. Procedimiento y competencia
- Trámite especial: Se sigue lo estipulado en la Ley 1098 de 2006.
- Competencia del juez: Se debe justificar con base en el domicilio del menor.
8. Pruebas y anexos
- Adjuntar los documentos exigidos por la Ley 1098 de 2006, tales como:
- Registro civil de nacimiento del menor y de los adoptantes.
- Registro civil de matrimonio o prueba de convivencia de los adoptantes.
- Certificación del ICBF sobre idoneidad de los adoptantes.
- Antecedentes judiciales y policivos de los adoptantes.
- Autorización del ICBF o autoridad competente.
- Documento de consentimiento de los padres biológicos.
- Copias de la demanda para el juzgado y el defensor de familia.
- Poder debidamente conferido al abogado.
9. Notificaciones
- Abogado: Indicar dirección para recibir notificaciones.
- Adoptantes: Indicar dirección de residencia.
10. Firma
- Nombre del abogado.
- Número de cédula y tarjeta profesional.
Con esta guía, podrá completar correctamente la demanda de adopción siguiendo los requisitos legales. Se recomienda revisar cada dato cuidadosamente antes de la presentación ante el juzgado.
Conclusión
El formato de demanda de adopción es un documento clave para iniciar el proceso de adopción de manera legal y ordenada. Su correcta elaboración no solo facilita la gestión ante el juzgado, sino que también garantiza el cumplimiento de los derechos del menor y los adoptantes. Si estás en proceso de adopción, asegúrate de contar con un modelo adecuado y cumplir con los requisitos exigidos por la ley para lograr una resolución favorable.