Cuando una persona desaparece sin dejar rastro por un tiempo prolongado, sus familiares pueden enfrentar dificultades legales y patrimoniales. En estos casos, es necesario solicitar una declaración de ausencia ante un juez. Si te encuentras en esta situación, conocer el formato de demanda de declaración de ausencia es esencial para iniciar el proceso correctamente. En este artículo, te explicamos qué es, para qué sirve y en qué situaciones se debe utilizar este documento legal.
¿Qué es el formato de demanda de declaración de ausencia?
El formato de demanda de declaración de ausencia es un documento legal utilizado para solicitar ante un juez que se declare la ausencia de una persona que ha desaparecido por un tiempo considerable sin dejar rastro. Esta declaración tiene efectos jurídicos importantes, como la administración de sus bienes y la protección de su familia.
Este modelo es fundamental en procesos de jurisdicción voluntaria, donde el demandante busca que un juez reconozca la ausencia del desaparecido y designe un curador para la gestión de su patrimonio. La ausencia se puede declarar cuando han pasado dos años sin noticias del desaparecido o, en ciertos casos, un año si hay intereses urgentes que proteger.
Utilidad de esta minuta en casos legales
El formato de demanda de declaración de ausencia es útil para regular diversas situaciones legales derivadas de la desaparición de una persona. Su principal función es permitir que los familiares gestionen los bienes del ausente y continúen con su vida sin trabas jurídicas.
Entre las utilidades más comunes de esta minuta, se encuentran:
- Administración de bienes: Permite que los familiares manejen el patrimonio del desaparecido, evitando que se deterioren o se pierdan propiedades.
- Protección del cónyuge y los hijos: Si la persona ausente tenía una sociedad conyugal, su cónyuge puede solicitar la curaduría de los bienes.
- Evitar problemas patrimoniales: Facilita la venta, arrendamiento o administración de propiedades que estén a nombre del desaparecido.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Este documento se debe emplear en situaciones donde la desaparición de una persona afecta a su familia o a sus bienes. Algunos de los casos más comunes incluyen:
- Desaparición prolongada sin noticias: Cuando han transcurrido al menos dos años sin conocer el paradero de la persona.
- Accidentes o eventos catastróficos: En situaciones donde alguien ha desaparecido en circunstancias extraordinarias, como desastres naturales o conflictos.
- Gestión de herencias y patrimonios: Cuando los familiares necesitan administrar los bienes del ausente sin que existan trabas legales.
- Protección de derechos familiares: Si el cónyuge o los hijos dependen económicamente del desaparecido, este proceso les permite acceder a sus bienes.
Ejemplo de demanda de declaración de ausencia
Señor
JUEZ DE FAMILIA DE… (Oficina de Reparto)
E. S. D.
REFERENCIA: DECLARACIÓN DE AUSENCIA
…, abogado en ejercicio, identificado como consta al final de este escrito, actuando en representación de la señora…, mayor de edad, domiciliada en la ciudad de…, identificada con cédula de ciudadanía No.… expedida en…, en su calidad de cónyuge del señor…, quien se encuentra desaparecido desde…, presento ante su despacho la solicitud de declaración de ausencia de dicho señor, conforme al poder adjunto.
HECHOS
- La señora… y el señor… contrajeron matrimonio católico el día… en…, registrado ante la Notaría… del Círculo de….
- De dicha unión nació…, el día…
- Como consecuencia del matrimonio, se conformó la sociedad conyugal entre los cónyuges…, la cual se encuentra vigente.
- El señor… tenía como domicilio permanente la ciudad de…, hasta su desaparición el día… de….
- La ausencia prolongada del señor… ha generado graves inconvenientes patrimoniales para mi representada.
- El patrimonio del señor… está compuesto por:
- Bien inmueble 1: Casa ubicada en…, registrada bajo la escritura pública No.… de la Notaría…, con matrícula inmobiliaria No.…
- Bien inmueble 2: Apartamento ubicado en…, registrado bajo la escritura pública No.… de la Notaría…, con matrícula inmobiliaria No.…
- La persona más cercana al señor… es precisamente mi representada, en su calidad de cónyuge. Conforme a lo establecido en la Ley 1306 de 2009, modificatoria del Código Civil, le corresponde a ella la curaduría del ausente, la cual está dispuesta a aceptar.
PRETENSIONES
Con fundamento en los hechos expuestos, solicito respetuosamente al señor juez que:
- Se declare la ausencia del señor…, mayor de edad y cónyuge de la señora…
- Se designe a la señora…, identificada con cédula de ciudadanía No.…, como curadora de los bienes del ausente.
- Se cite y posesione a la señora… en el cargo de curadora de bienes, dado que ha manifestado su aceptación.
- Se haga entrega formal de los bienes inventariados del señor…
- Se ordene la publicación de los edictos y demás anuncios requeridos en el proceso.
DERECHO
Como fundamento jurídico de esta demanda, invoco lo dispuesto en el artículo 96 del Código Civil, así como en la Ley 1306 de 2009, que modificó dicho Código.
PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA
Dado el objeto de la presente solicitud, considero que debe tramitarse como un proceso de jurisdicción voluntaria, conforme a lo establecido en los artículos 649 y 656 del Código de Procedimiento Civil, modificados por la Ley 1306 de 2009.
Por la naturaleza del asunto y el domicilio de los interesados, este despacho es competente para conocer del presente proceso.
PRUEBAS
Solicito que se tengan como pruebas dentro del proceso y se les otorgue pleno valor probatorio a los siguientes documentos:
Pruebas documentales
- Copia del folio del Registro Civil de Matrimonio de los señores… y….
- Denuncias policivas formuladas por mi representada para la búsqueda del señor…
- Inventario detallado de los bienes del señor…
- Escrituras públicas de los bienes que conforman el activo del inventario.
ANEXOS
- Poder debidamente conferido.
- Pruebas documentales.
- Copias de la demanda para el archivo del juzgado, el agente del Ministerio Público y el curador ad hoc.
NOTIFICACIONES
La demandante podrá ser notificada en…
Las notificaciones personales las recibiré en la Secretaría de su Despacho o en…
Atentamente,
[Nombre del abogado]
C.C. No…. expedida en….
T.P. No…. del C. S. de la Judicatura.
Guía para llenar el formato de demanda de declaración de ausencia
Esta guía te ayudará a diligenciar cada sección del formato correctamente, asegurando que la información esté bien estructurada y cumpla con los requisitos legales.
1. Encabezado
Señor juez de familia de… (Oficina de Reparto) E. S. D.
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Especifica el juzgado de familia competente en la ciudad donde el ausente tenía su domicilio.
- Si no se conoce el juzgado específico, coloca “Oficina de Reparto” para que se asigne al juzgado correspondiente.
Referencia: Declaración de ausencia
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Este título debe mantenerse sin cambios, ya que indica el tipo de proceso que se está iniciando.
2. Identificación del demandante y del ausente
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Nombre completo del abogado que presenta la demanda.
- Número de tarjeta profesional del abogado.
- Nombre completo de la persona que solicita la declaración de ausencia (cónyuge, hijo, padre, etc.).
- Número de cédula y ciudad de expedición de la demandante.
- Nombre completo de la persona desaparecida.
- Fecha aproximada desde la cual la persona está ausente.
Ejemplo:
«…, abogado en ejercicio, identificado con T.P. No… del C.S. de la Judicatura, actuando en representación de la señora [nombre completo], mayor de edad, domiciliada en [ciudad], identificada con cédula de ciudadanía No.… expedida en…, en su calidad de cónyuge del señor [nombre completo], quien se encuentra desaparecido desde el [fecha de desaparición].»
3. Hechos
🔹 ¿Qué colocar en cada numeral?
1️⃣ Matrimonio del ausente:
- Fecha y lugar donde se celebró el matrimonio.
- Notaría en la que se registró el matrimonio.
2️⃣ Hijos en común (si aplica):
- Nombre completo del hijo(a).
- Fecha de nacimiento.
3️⃣ Sociedad conyugal:
- Confirmar que la sociedad conyugal sigue vigente.
4️⃣ Domicilio del ausente:
- Ciudad donde vivía antes de desaparecer.
- Fecha de la última vez que se tuvo noticia de él.
5️⃣ Problemas patrimoniales:
- Explicar si la ausencia ha causado dificultades económicas o legales.
6️⃣ Bienes del ausente:
- Descripción de cada bien inmueble:
- Tipo de bien (casa, apartamento, lote, etc.).
- Dirección.
- Número de escritura pública y la notaría donde se registró.
- Número de matrícula inmobiliaria.
- Deudas:
- Indicar si hay deudas o confirmar que no existen.
7️⃣ Persona más cercana:
- Nombre de la persona que solicita la curaduría del ausente.
- Justificación legal basada en la Ley 1306 de 2009.
4. Pretensiones
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Pretensión 1: Declarar la ausencia del señor [nombre del ausente].
- Pretensión 2: Nombrar como curador de los bienes a [nombre del solicitante].
- Pretensión 3: Citar y posesionar a la persona designada como curadora.
- Pretensión 4: Ordenar la entrega formal de los bienes inventariados.
- Pretensión 5: Publicar edictos en medios oficiales.
5. Fundamentos jurídicos
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Código Civil: Artículo 96.
- Ley 1306 de 2009: Modifica el Código Civil en materia de curaduría y personas ausentes.
- Código de Procedimiento Civil: Artículos 649 y 656 sobre jurisdicción voluntaria.
No se requiere modificar esta sección.
6. Pruebas
🔹 ¿Qué documentos anexar como pruebas?
📄 Registro civil de matrimonio: Para acreditar la relación conyugal.
📄 Denuncias policivas: Si se realizaron reportes por la desaparición.
📄 Inventario de bienes: Para demostrar los activos del ausente.
📄 Escrituras públicas: Para acreditar la propiedad de los bienes.
7. Anexos
🔹 ¿Qué incluir aquí?
📌 Poder firmado por el demandante.
📌 Copias de la demanda para el juzgado, el Ministerio Público y el curador ad hoc.
8. Notificaciones
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Dirección donde la demandante recibirá notificaciones.
- Indicar si las notificaciones personales se recibirán en la secretaría del despacho o en otra dirección.
Ejemplo:
«La demandante puede notificarse en [dirección exacta]. Las notificaciones personales las recibiré en la secretaría de su despacho o en [dirección del abogado].»
9. Firmas y datos del abogado
🔹 ¿Qué colocar aquí?
- Nombre completo del abogado.
- Número de cédula y lugar de expedición.
- Tarjeta profesional (T.P.) del abogado expedida por el Consejo Superior de la Judicatura.
📌 Consejos finales
✅ Verifica que todos los datos sean correctos y estén completos.
✅ Asegúrate de anexar todos los documentos exigidos.
✅ Revisa la ortografía y la redacción antes de presentar la demanda.
✅ Consulta con un abogado especializado en derecho de familia si tienes dudas.
Esta guía te permitirá completar la demanda de manera clara y efectiva, garantizando que cumpla con los requisitos legales para su trámite. 🚀
Conclusión
El formato de demanda de declaración de ausencia es un recurso legal indispensable en casos de desaparición prolongada. Su correcta presentación ante un juez permite que los familiares puedan administrar los bienes del ausente, proteger sus derechos y evitar problemas patrimoniales. Si te enfrentas a esta situación, es recomendable contar con asesoría legal para garantizar un trámite adecuado y conforme a la normativa vigente.