El Formato de Contrato de Concesión de Obra Pública es un documento esencial en el ámbito de la infraestructura y el desarrollo urbano. A través de este contrato, una entidad pública otorga a un concesionario la responsabilidad de construir, operar y mantener una obra por un tiempo determinado. Si buscas conocer más sobre su estructura, utilidad y en qué casos se debe utilizar, esta guía te proporcionará toda la información que necesitas.
¿Qué es el modelo de Contrato de Concesión de Obra Pública?
El modelo de Contrato de Concesión de Obra Pública es un documento legal que establece los términos bajo los cuales una entidad pública delega a un particular o empresa la construcción y mantenimiento de una obra. A diferencia de un contrato tradicional de construcción, en este modelo el concesionario puede recuperar su inversión a través de mecanismos como el cobro de peajes, tarifas o subvenciones estatales.
Este contrato especifica las responsabilidades del concesionario, los plazos de ejecución, las fuentes de financiación y los mecanismos de supervisión. Su objetivo principal es garantizar que la infraestructura pública sea construida y mantenida sin comprometer los recursos inmediatos del Estado.
Utilidad que tiene esta minuta en proyectos públicos
El formato de Contrato de Concesión de Obra Pública es útil porque permite la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura sin una inversión inicial directa del Estado. Esto facilita la ejecución de proyectos de gran envergadura, como carreteras, puentes, aeropuertos y sistemas de transporte masivo.
Además, esta minuta establece con claridad los términos de la concesión, asegurando que ambas partes cumplan con sus obligaciones. También define los procedimientos en caso de incumplimientos, lo que brinda seguridad jurídica tanto para la entidad contratante como para el concesionario.
Casos en que se debe utilizar este formato
El formato de Contrato de Concesión de Obra Pública se emplea en proyectos donde el Estado necesita infraestructura, pero no cuenta con los recursos inmediatos para su ejecución. Se usa principalmente en:
- Construcción y mantenimiento de carreteras: Cuando se requiere mejorar la infraestructura vial y el concesionario puede recuperar la inversión mediante peajes.
- Obras de transporte masivo: En la concesión de sistemas de metro, trenes o aeropuertos, donde el operador cobra tarifas a los usuarios.
- Servicios de saneamiento y energía: En proyectos de acueducto, alcantarillado o generación de energía, en los que se establecen tarifas por el servicio.
Este modelo de contrato es ideal para proyectos de larga duración, ya que garantiza la inversión privada y el mantenimiento continuo de la obra sin generar una carga financiera inmediata para el gobierno.
Ejemplo de cesion de obra publica
Cláusula 1. Objeto
El concesionario se compromete a ejecutar, para (nombre de la entidad), las obras necesarias para la conservación de la carretera (tramo geográfico comprendido), con una longitud de (número de kilómetros). Estas obras se realizarán conforme a los programas, planos y especificaciones establecidas en el pliego de condiciones y bajo los términos del contrato. Asimismo, el concesionario estará autorizado para recaudar la tasa de peaje por el uso de la vía.
Cláusula 2. Documentación contractual
Las condiciones generales y particulares del contrato se encuentran establecidas en los siguientes documentos:
- Pliego de condiciones de la licitación No. ___, de fecha ___.
- Propuesta presentada por el concesionario.
- Especificaciones de construcción vigentes del Ministerio de Transporte.
- Actas suscritas entre las partes.
- Condiciones generales de contratación.
- Resolución de adjudicación del contrato No. ___, de fecha ___.
- Documentos adicionales relacionados con la obra.
- Reglamento de utilización de la obra.
Cláusula 3. Plazo de ejecución
El concesionario deberá iniciar tanto la ejecución de las obras como el recaudo del peaje dentro de un plazo de (número de días) a partir del perfeccionamiento del contrato. No podrá efectuarse el recaudo sin haber iniciado las obras.
Para cumplir con el objeto contractual, el concesionario dispondrá de un plazo de (número de días/meses/años), contado desde la fecha de inicio de la obra, la cual será certificada mediante un acta suscrita entre el concesionario y el interventor.
Cláusula 4. Valor del contrato
Para efectos fiscales, el valor del contrato se establece en $_________ (valor en pesos).
Cláusula 5. Cantidades de obra y costos
El concesionario se obliga a ejecutar las siguientes obras:
- Drenaje: _______.
- Sostenimiento: _______.
- Puentes y pontones: _______.
- Superficie de rodadura: _______.
- Bermas: _______.
- Sello para calzadas y bermas: _______.
- Taludes: _______.
- Zonas laterales: _______.
- Señalización de control de tránsito: _______.
- Defensas metálicas: _______.
- Otros trabajos: _______.
- Recaudo del peaje: _______.
Parágrafo: Las cantidades de obra mencionadas podrán aumentar, disminuir o suprimirse durante la ejecución del contrato, según lo determine (nombre de la entidad contratante). Dichas modificaciones deberán ajustarse a lo estipulado en el pliego de condiciones y solo podrán implementarse una vez sean aprobadas por (autoridad competente).
Cláusula 6. Fondo de la obra
El concesionario administrará los fondos recaudados por concepto de peaje durante la vigencia del contrato.
Cláusula 7. Cobro del peaje
El concesionario garantizará la implementación de los mecanismos necesarios para el cobro del peaje en los sectores designados.
El Ministerio, a través de la Policía Vial, prestará apoyo al concesionario en el recaudo, mediante la asignación permanente de agentes. La remuneración de estos agentes será asumida por el concesionario, conforme a un contrato suscrito con el Ministerio de Defensa Nacional, Dirección General de la Policía.
Parágrafo: No se concederán exenciones del pago de la tasa de peaje a ningún vehículo.
Guía para llenar el formato de concesión de obra
Este documento sirve para formalizar la concesión de una obra de infraestructura vial. A continuación, se detallan las instrucciones para completar cada sección.
1. Cláusula: Objeto
En esta sección, se debe especificar:
- Nombre de la entidad contratante: Indicar la entidad gubernamental o privada que otorga la concesión.
- Tramo de la carretera: Indicar los puntos geográficos de inicio y fin de la vía a intervenir.
- Longitud de la carretera: Especificar el número de kilómetros que abarca la concesión.
- Descripción general de los trabajos: Mencionar que se realizarán obras de conservación, según los planos y especificaciones del contrato.
Ejemplo:
El concesionario se compromete a ejecutar, para el Ministerio de Transporte, las obras de conservación de la carretera Bogotá – Tunja, con una longitud de 120 km, conforme a los programas y planos del pliego de condiciones. Además, estará autorizado para recaudar la tasa de peaje por el uso de la vía.
2. Cláusula: Documentación contractual
Aquí se deben enlistar los documentos que conforman el contrato. Se deben incluir:
- Número de la licitación: Indicar el número de la licitación correspondiente.
- Fecha de la licitación: Fecha en la que se abrió el proceso de licitación.
- Propuesta del concesionario: Documento con la oferta técnica y económica presentada.
- Especificaciones vigentes del Ministerio de Transporte.
- Actas de reuniones o compromisos entre las partes.
- Resolución de adjudicación: Número y fecha del documento oficial que asigna el contrato.
Ejemplo:
Pliego de condiciones de la licitación No. 245/2024, de 15 de enero de 2024.
3. Cláusula: Plazo de ejecución
Se debe especificar:
- Fecha límite para iniciar obras y recaudo del peaje.
- Tiempo de ejecución total del proyecto.
Ejemplo:
El concesionario deberá iniciar la ejecución de las obras y el recaudo del peaje dentro de los 30 días posteriores al perfeccionamiento del contrato. La ejecución de las obras tendrá un plazo de 24 meses a partir del acta de inicio.
4. Cláusula: Valor del contrato
Aquí se debe indicar el monto total del contrato en pesos colombianos.
Ejemplo:
El valor del contrato se fija en la suma de $150.000.000.000 (ciento cincuenta mil millones de pesos colombianos).
5. Cláusula: Cantidades de obra y costos
En esta sección se debe detallar cada tipo de obra a ejecutar. Se recomienda llenar cada punto con una breve descripción y cantidad estimada.
Ejemplo:
- Drenaje: Construcción de 50 alcantarillas de concreto reforzado.
- Sostenimiento: Estabilización de taludes en 5 km críticos.
- Puentes y pontones: Reparación de 3 puentes existentes y construcción de 2 pontones nuevos.
- Superficie de rodadura: Rehabilitación de 60 km de pavimento asfáltico.
- Bermas: Adecuación y mantenimiento de bermas en 100 km.
- Sellos de calzadas y bermas: Aplicación de microaglomerado en 120 km.
- Señalización: Instalación de 300 señales verticales y demarcación horizontal en 120 km.
- Defensas metálicas: Colocación de 15 km de barreras de seguridad.
- Otros trabajos: Mantenimiento de zonas laterales, cunetas y desmonte de vegetación.
- Recaudo del peaje: Implementación de 3 estaciones de peaje automatizadas.
Parágrafo: Se debe indicar que las cantidades pueden variar según decisión de la entidad contratante y previa aprobación.
6. Cláusula: Fondo de la obra
- Aquí se debe indicar que el concesionario administrará los recursos obtenidos por el peaje durante la vigencia del contrato.
Ejemplo:
El concesionario administrará los fondos recaudados por concepto de peaje durante el plazo del contrato para el desarrollo y mantenimiento de la obra.
7. Cláusula: Cobro del peaje
- Se debe especificar en qué puntos de la carretera se realizará el cobro del peaje.
- Indicar el apoyo de la Policía Vial en el recaudo, señalando que el concesionario asumirá su remuneración mediante un contrato con el Ministerio de Defensa Nacional.
- Se debe aclarar que no habrá exenciones de pago para ningún vehículo.
Ejemplo:
El concesionario instalará estaciones de peaje en los sectores de Sopó y Villapinzón. La Policía Vial colaborará con el control del recaudo, y su remuneración será asumida por el concesionario mediante contrato con el Ministerio de Defensa Nacional. No habrá exenciones de pago para ningún tipo de vehículo.
Notas adicionales:
✔ Asegúrate de que los datos sean exactos y coincidan con los documentos oficiales.
✔ Mantén una redacción clara y concisa.
✔ Revisa que los valores, fechas y términos estén correctamente diligenciados.
✔ Si hay modificaciones en el contrato, deben estar aprobadas por la entidad contratante.
Esta guía facilita el diligenciamiento del formato de concesión de obra de manera clara y estructurada.
Conclusión
El Formato de Contrato de Concesión de Obra Pública es una herramienta clave para el desarrollo de infraestructura mediante la participación del sector privado. Su correcta aplicación permite que el Estado brinde mejores servicios sin comprometer recursos a corto plazo. Si necesitas elaborar este contrato, asegúrate de incluir todas las cláusulas necesarias para definir los derechos y obligaciones de cada parte, garantizando así la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.