Ya sea por cercanía, calidad del servicio o dificultades para acceder a citas, hacer este trámite es más sencillo si cuentas con un buen modelo. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la solicitud de cambio de IPS, incluyendo qué es este formato, para qué sirve, cuándo debes usarlo y cómo redactarlo correctamente.
¿Qué es el formato de Solicitud de Cambio de IPS?
La solicitud de cambio de IPS es un documento formal mediante el cual un afiliado a una EPS (Entidad Promotora de Salud) expresa su deseo de trasladarse de una IPS primaria a otra. Este formato permite a la EPS conocer los motivos del cambio y gestionar internamente la actualización del prestador asignado.
Este tipo de carta puede presentarse en formato físico o digital, y suele ser requerida por la EPS para procesar correctamente la novedad. Es una herramienta clave para garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud, especialmente si la IPS actual no cumple con las necesidades del usuario.
¿Qué utilidad tiene esta minuta?
La principal utilidad de esta minuta de solicitud es formalizar el proceso de cambio ante la EPS, permitiendo que el afiliado argumente de manera clara las razones que motivan el traslado. Al tratarse de un documento oficial, queda constancia escrita del requerimiento y del interés por mejorar la atención médica recibida.
Además, este formato facilita a las EPS el análisis y gestión de solicitudes, especialmente cuando hay alta demanda por parte de los usuarios. Al usar un modelo bien redactado, se evita el rechazo por falta de información o errores en la redacción, lo que agiliza los tiempos de respuesta.
Casos en que se debe utilizar este formato
El formato de solicitud de cambio de IPS se debe usar en situaciones concretas en las que el afiliado necesita mejorar su acceso a los servicios de salud. Algunos casos frecuentes incluyen:
- Cuando la IPS actual está ubicada lejos del lugar de residencia o trabajo, lo cual dificulta el acceso regular a citas médicas.
- Si el usuario ha tenido problemas continuos con la calidad del servicio, tiempos de espera excesivos o demoras en la asignación de citas.
- En situaciones en las que el paciente requiere servicios especializados no disponibles en su IPS actual o que son prestados con mayor eficiencia en otra IPS cercana.
En todos estos casos, el formato se convierte en una herramienta clave para gestionar el cambio de forma formal, respetuosa y clara.
Ejemplo de carta de cambio de IPS
[Tu Nombre Completo]
[Tu Número de Identificación]
[Tu Dirección de Residencia]
[Tu Número de Teléfono]
Bogotá, D.C., 3 de julio de 2025
Señores
[Nombre de la EPS]
Departamento de Afiliaciones y Novedades
[Dirección de la sede, si se conoce]
Asunto: Solicitud de cambio de Institución Prestadora de Salud (IPS)
Cordial saludo,
Yo, [Tu Nombre Completo], identificado(a) con cédula de ciudadanía No. [Tu Número de Identificación], afiliado(a) a su entidad bajo el número de carné [Número de carné de la EPS o “sin número de carné visible”], me permito solicitar de manera formal el cambio de mi IPS primaria actualmente asignada.
En este momento recibo atención médica en la IPS [Nombre de la IPS actual]. Sin embargo, me veo en la necesidad de solicitar el traslado debido a [explica el motivo brevemente: por ejemplo, la dificultad para acceder a citas médicas, la distancia con respecto a mi lugar de residencia, o inconformidades con la calidad del servicio], lo cual ha afectado significativamente mi acceso oportuno a los servicios de salud.
Por tal razón, solicito ser trasladado(a) a la IPS [Nombre de la nueva IPS solicitada], ubicada en [dirección o zona, si se conoce], ya que esta institución se ajusta mejor a mis condiciones actuales, [menciona la razón: por ejemplo, cercanía al domicilio o lugar de trabajo, mejores referencias en cuanto a atención o disponibilidad de servicios específicos].
Agradezco su atención y quedo atento(a) a su respuesta y a las indicaciones necesarias para completar este proceso de forma satisfactoria. En caso de requerirse documentación adicional, estoy dispuesto(a) a remitirla oportunamente.
Para cualquier información adicional, pueden contactarme al número [Tu Número de Teléfono] o al correo electrónico [Tu Correo Electrónico].
Atentamente,
[Tu Firma]
[Tu Nombre Completo]
Guía para diligenciar la carta de solicitud de cambio de IPS
Esta guía te ayudará a llenar correctamente cada parte del modelo de carta. Sigue cada paso cuidadosamente y adapta la información según tu caso personal.
1. Información del remitente (parte superior izquierda)
Aquí debes escribir tus datos personales completos:
- Nombre completo: tal como aparece en tu documento de identidad.
👉 Ejemplo: María Fernanda López Gómez - Número de identificación: cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.
👉 Ejemplo: 1.024.589.763 - Dirección de residencia: incluye calle, carrera, número, barrio y ciudad.
👉 Ejemplo: Calle 145 No. 23B-10, Barrio Cedritos, Bogotá D.C. - Número de teléfono: tu celular o teléfono fijo donde te puedan contactar.
👉 Ejemplo: 320 456 7890 - Correo electrónico: uno que revises con frecuencia.
👉 Ejemplo: maria.fernanda.lopez@gmail.com
2. Fecha y lugar
Escribe la ciudad y la fecha en la que estás enviando la carta:
👉 Ejemplo: Bogotá, D.C., 3 de julio de 2025
3. Datos del destinatario (EPS)
Debes indicar a quién va dirigida la carta:
- Nombre de la EPS: el nombre completo de tu entidad promotora de salud.
👉 Ejemplo: Sanitas EPS S.A. - Área responsable: normalmente es “Departamento de Afiliaciones y Novedades”.
- Dirección de la EPS (opcional): si la conoces, puedes agregarla.
4. Asunto
El asunto debe ser claro y específico:
👉 Ejemplo: Solicitud de cambio de Institución Prestadora de Salud (IPS)
5. Saludo inicial
Usa un saludo formal y corto:
👉 Ejemplo: Cordial saludo, o Respetados señores:
6. Cuerpo de la carta (contenido principal)
📌 Párrafo 1 – Identificación del solicitante
Incluye tu nombre completo, número de cédula, EPS y número de carné (si lo tienes):
👉 Yo, María Fernanda López Gómez, identificada con cédula de ciudadanía No. 1.024.589.763, afiliada a Sanitas EPS, solicito formalmente el cambio de mi IPS primaria actualmente asignada.
📌 Párrafo 2 – Motivo del cambio
Explica claramente por qué deseas cambiar de IPS. Sé breve pero específico:
👉 Actualmente recibo atención en la IPS Salud Total Cedritos, pero he tenido dificultades para acceder a citas médicas generales y especializadas, lo que ha afectado mi atención oportuna. Además, la sede se encuentra alejada de mi lugar de residencia.
📌 Párrafo 3 – IPS deseada y justificación
Indica la IPS a la que deseas ser trasladado y la razón por la cual prefieres esa institución:
👉 Por esta razón, solicito ser trasladada a la IPS Compensar Av. 68, ubicada en la localidad de Barrios Unidos, ya que se encuentra cerca a mi lugar de trabajo y he recibido buenas referencias sobre la atención prestada.
7. Cierre de la carta
Agradece y expresa tu disposición para continuar con el trámite:
👉 Agradezco su atención y quedo atenta a las instrucciones para completar este proceso. En caso de requerirse documentación adicional, estoy dispuesta a remitirla oportunamente.
8. Datos de contacto
Reitera tu número de teléfono y correo electrónico para facilitar la respuesta:
👉 Para cualquier información adicional, pueden contactarme al número 320 456 7890 o al correo maria.fernanda.lopez@gmail.com.
9. Firma final
Incluye tu nombre completo y, si vas a imprimirla, firma a mano sobre tu nombre:
👉
[Tu Firma]
María Fernanda López Gómez
✅ Recomendaciones finales
- Verifica la ortografía antes de imprimir o enviar la carta.
- Adjunta copia de tu cédula y carné de EPS si así lo requiere tu entidad.
- Entrega la carta por canales oficiales: puede ser presencial, por correo electrónico o a través del portal web de tu EPS.
- Guarda una copia firmada de la carta y del soporte de envío o entrega.
Conclusión
Realizar una solicitud de cambio de IPS puede marcar una gran diferencia en la calidad de tu atención médica. Usar un modelo adecuado y entender en qué casos debes aplicarlo te ayudará a agilizar el proceso y evitar contratiempos con tu EPS. Recuerda que esta minuta no solo formaliza tu petición, sino que también garantiza tu derecho a una atención digna y oportuna.