¿Sabías que la formación profesional de los directores de tránsito y de los cuerpos policiales tiene un impacto directo en la seguridad vial del país? Colombia cuenta con una normativa que establece requisitos claros para quienes están al frente del control vial, buscando reducir la siniestralidad en las vías. En este artículo, te explicamos qué dice la ley sobre la seguridad vial, quién la regula, cómo se implementa y qué necesitas saber si trabajas en el sector.
¿Quién regula la seguridad vial?
La seguridad vial en Colombia está principalmente regulada por el Ministerio de Transporte, entidad encargada de diseñar y coordinar las políticas para la movilidad segura y ordenada del país. En el texto legal que analizamos, se establece la obligación del Ministerio de elaborar un Plan Nacional de Seguridad Vial.
Este plan sirve como base para los planes que deben implementar las autoridades en los niveles departamental, distrital, municipal y metropolitano.
Entre las leyes relacionadas con la seguridad vial en Colombia, se encuentran:
- Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito Terrestre
- Ley 1503 de 2011, por la cual se promueven acciones para la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía.
- Decreto 1079 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.
¿Qué dice la ley sobre la seguridad vial?
El artículo legal establece que:
- Los Directores de Organismos o Secretarías de Tránsito deben tener formación profesional relacionada y al menos dos años de experiencia en el sector, o en su defecto, estudios de diplomado o posgrado en tránsito.
- El Ministerio de Transporte debe elaborar un Plan Nacional de Seguridad Vial, que será la base para planes locales y servirá además para combatir la piratería e ilegalidad en el transporte.
- La Policía de Tránsito y los agentes especializados deben tener formación técnica o tecnológica específica en temas de tránsito y seguridad vial.
Este marco busca profesionalizar el control del tránsito en Colombia y garantizar que quienes ejercen estas funciones estén debidamente capacitados para proteger la vida en las vías.
Requisitos para ejercer funciones relacionadas con seguridad vial
Requisitos para directores y cuerpos policiales de tránsito
Tanto los directores de tránsito como los agentes especializados tienen requisitos específicos establecidos por la normativa:
Para Directores de Organismos de Tránsito:
- Formación profesional en áreas relacionadas con tránsito, transporte o movilidad.
- Experiencia mínima de dos (2) años en el ramo.
- Alternativamente, un diplomado o posgrado en temas de tránsito o seguridad vial.
Para policías y agentes de tránsito:
- Acreditar formación técnica o tecnológica en tránsito y seguridad vial.
Estos requisitos aseguran que quienes tienen a su cargo la dirección o ejecución de las políticas de tránsito estén alineados con los objetivos del Plan Nacional de Seguridad Vial, y contribuyan efectivamente a reducir la accidentalidad.
Conclusión
La seguridad vial es más que una responsabilidad individual: es una política de Estado regulada y exigida por ley. A través de requisitos formativos para funcionarios y el diseño de planes nacionales y territoriales, el gobierno colombiano busca transformar el comportamiento en las vías y proteger la vida de los ciudadanos. Si trabajas en el sector tránsito o estás pensando en vincularte, conocer estas normas es esencial para cumplir con la ley y ser parte activa del cambio hacia una movilidad más segura.