Cuando dos o más personas son propietarias de un inmueble y desean que uno de ellos se quede con la parte del otro, se utiliza un documento esencial: el Formato de Venta de Derechos Comunes. Esta minuta facilita la transferencia legal de la cuota parte de una propiedad entre copropietarios, y es clave para evitar conflictos futuros. Si estás buscando saber qué es, cómo se usa y en qué casos aplica, esta guía es para ti.
A continuación, te explicamos de forma clara todo lo relacionado con el modelo de Venta de Derechos Comunes, su utilidad y los momentos en los que se recomienda utilizar este tipo de documento. Ya sea que seas comprador, vendedor o simplemente busques información jurídica, aquí encontrarás lo que necesitas.
¿Qué es el Formato de Venta de Derechos Comunes?
El Formato de Venta de Derechos Comunes es una minuta legal que permite a una persona transferir su parte proporcional de un bien inmueble compartido a otro copropietario. Es decir, no se vende el total de la propiedad, sino una fracción del derecho que se posee sobre ella.
Este modelo es muy común cuando dos o más personas adquieren un inmueble en conjunto y, por diferentes motivos, una de ellas decide retirarse del acuerdo. A través de esta venta parcial, la parte interesada puede recibir el valor correspondiente a su participación y la otra parte se convierte en único o mayoritario propietario.
¿Cuál es la utilidad de esta minuta legal?
La principal utilidad del Formato de Venta de Derechos Comunes es legalizar y formalizar la cesión de derechos entre copropietarios. Este documento evita futuras disputas por el uso, administración o venta del inmueble y garantiza que el nuevo dueño pueda ejercer sus derechos sin inconvenientes.
También es clave para actualizar la titularidad en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, ya que sin esta venta formal, el porcentaje de propiedad no puede ser modificado legalmente. En otras palabras, esta minuta es el primer paso para regularizar la propiedad de forma segura y definitiva.
Casos en los que se debe utilizar este formato
El modelo de Venta de Derechos Comunes debe utilizarse en situaciones específicas donde dos o más personas comparten un inmueble y desean modificar esa titularidad. Por ejemplo, cuando una pareja adquiere una casa y posteriormente uno de los dos desea quedarse con el 100% del bien.
También se aplica en herencias indivisas entre hermanos o familiares, donde uno de los herederos decide vender su parte a otro. Igualmente, es útil en casos de disolución de sociedades informales o compraventas entre amigos que decidieron invertir juntos en una propiedad.
Este formato se convierte así en una herramienta legal fundamental para resolver la indivisión sin necesidad de llegar a un proceso judicial.
Ejemplo de venta de derechos comunes
Comparecieron los señores(as) _________________________ y _________________________, personas mayores de edad, vecinas de esta ciudad, de estado civil _______________________, identificadas como aparece al pie de sus respectivas firmas, quienes manifestaron lo siguiente:
PRIMERO: Que en su estado civil actual, adquirieron en común y proindiviso, por partes iguales, mediante contrato de compraventa celebrado con el(la) señor(a) _________________________, el inmueble que se describe a continuación. La adquisición se formalizó mediante la escritura pública número ___________ de fecha ______________, otorgada en la Notaría ____________ del Círculo de ________________, debidamente registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de esta ciudad, bajo el folio de matrícula inmobiliaria número ____________________. Se trata de una casa de habitación con el lote de terreno donde se encuentra construida, ubicada en __________________, con un área aproximada de ____________ metros cuadrados ( m²), identificada con el número __________ de la carrera __________, según nomenclatura urbana actual, con número de Registro Catastral ________________________, y con los siguientes linderos:
Norte: inmueble número __________ de la misma carrera.
Sur: inmueble número __________ de la misma carrera.
Oriente: calle __________.
Occidente: carrera __________.
SEGUNDO: Que con el fin de poner término al estado de indivisión, el(la) compareciente _________________________ transfiere, a título de venta real y efectiva, a favor de su comunero(a) _________________________, la parte que le corresponde del citado inmueble, equivalente al ____% del mismo, por la suma de _______________________ ($___________), valor que declara haber recibido en su totalidad y a satisfacción en esta misma fecha por parte del comprador(a).
TERCERO: El(la) vendedor(a) garantiza que el derecho objeto de esta venta se encuentra libre de toda clase de gravámenes, tales como censo, hipoteca, embargo, pleitos pendientes, demandas civiles registradas, contratos de arrendamiento, anticresis, afectación a patrimonio de familia inembargable, condiciones resolutorias del dominio, y en general, libre de cualquier limitación o carga. No obstante, se compromete a responder por el saneamiento de lo vendido, conforme a lo establecido en la ley.
CUARTO: Que desde esta misma fecha, el(la) vendedor(a) hace entrega real y material del ______% del inmueble objeto de esta negociación al(la) comprador(a), junto con todos sus usos, costumbres y servidumbres legales, sin reserva ni limitación alguna, incluyendo las mejoras existentes, quedando el(la) comprador(a) en calidad de propietario(a) absoluto(a) del inmueble.
ACEPTACIÓN: A su turno, el(la) comprador(a) _________________________, de las condiciones civiles ya mencionadas, manifiesta:
a) Que acepta en su integridad la venta efectuada por el(la) señor(a) _________________________ en los términos aquí consignados, por estar conforme con ella.
b) Que ya se encuentra en posesión material, pacífica y tranquila del % (%) del inmueble objeto de esta escritura, quedando como propietario(a) del % (%) del mismo.
LOS COMPARECIENTES
_____________________________ _____________________________
C.C. No. ______________ de ___________ C.C. No. ______________ de ___________
Guía para diligenciar el formato de venta de derechos comunes
1. Encabezado del documento
- Título: No requiere modificación. Escribir «VENTA DE DERECHOS COMUNES» en mayúscula centrado.
2. Datos de las partes comparecientes
- Nombres completos: Ingresar los nombres completos de ambas personas que comparecen (vendedora y compradora).
- Edad: Deben ser mayores de edad.
- Vecindad: Ciudad en la que residen actualmente.
- Estado civil: Soltero(a), casado(a), unión marital de hecho, etc.
- Identificación: Al pie de cada firma se indicará tipo de documento (C.C. – cédula de ciudadanía), número y ciudad de expedición.
3. CLAÚSULA PRIMERA – Descripción del inmueble
Debes completar:
- Nombre del vendedor original: Quien vendió el inmueble inicialmente.
- Número de escritura pública: Número exacto del documento notarial que respalda la compra original.
- Fecha de la escritura: Fecha exacta de la firma de esa escritura.
- Notaría y Círculo Notarial: Número de notaría y la ciudad correspondiente.
- Número de matrícula inmobiliaria: Asignado por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
- Dirección del inmueble: Calle, carrera, número, barrio (si aplica).
- Área del inmueble: En metros cuadrados, con número y en letras.
- Registro catastral: Número oficial del predio.
- Linderos: Completar los límites por el norte, sur, oriente y occidente con los números de inmuebles colindantes o calles.
4. CLAÚSULA SEGUNDA – Condiciones de la venta
- Nombre del vendedor: Quien cede su parte del bien.
- Nombre del comprador: Quien adquiere los derechos.
- Porcentaje de venta: Indicar el % exacto del bien que se transfiere (por ejemplo, 50%).
- Valor de la venta: Monto total de la transacción, en números y letras.
- Fecha de pago: Se da por recibido el mismo día de la firma.
5. CLAÚSULA TERCERA – Garantías del vendedor
No se diligencia, solo se verifica que el vendedor acepte que el inmueble está libre de cargas o gravámenes. Si existiera alguna limitación, se debe indicar y modificar la cláusula en notaría.
6. CLAÚSULA CUARTA – Entrega del inmueble
- Porcentaje transferido: Igual al consignado en la cláusula segunda.
- Estado de entrega: Se especifica que el comprador recibe el bien tal como está, con sus mejoras y sin reservas.
7. ACEPTACIÓN DEL COMPRADOR
- Nombre del comprador: Debe escribirse nuevamente.
- Nombre del vendedor: Quien transfiere sus derechos.
- Porcentaje adquirido: Igual al mencionado previamente.
- Confirmación de posesión: Se deja constancia de que el comprador ya tiene posesión material del bien.
8. FIRMAS
Cada parte debe firmar:
- Nombre completo.
- Número de cédula.
- Ciudad de expedición.
📌 RECOMENDACIONES FINALES
- Llevar original y dos copias del documento a la notaría.
- Presentar cédulas originales de ambas partes para la firma.
- Verificar los datos catastrales y registrales antes de diligenciar.
- Consultar con la notaría si requiere anexar el certificado de tradición, paz y salvo predial o valorización.
Conclusión
El Formato de Venta de Derechos Comunes es una herramienta legal esencial para quienes desean transferir parte de su propiedad compartida de forma segura y efectiva. Este modelo es útil en contextos familiares, societarios o de pareja, y evita futuros conflictos al dejar constancia clara y escrita de la negociación.