Las capitulaciones matrimoniales son un documento esencial para las parejas que desean establecer claramente la administración y propiedad de sus bienes antes de contraer matrimonio. Este formato no solo protege los intereses de ambos cónyuges, sino que también previene futuros conflictos legales. En este artículo, te explicaremos en detalle qué es el modelo de capitulaciones matrimoniales, la utilidad que tiene esta minuta y los casos en que se debe utilizar este formato.
¿Qué es el Formato de Capitulaciones Matrimoniales?
El formato de capitulaciones matrimoniales es un documento legal que las parejas firman antes de casarse para definir cómo se manejarán sus bienes y deudas durante el matrimonio. Este modelo establece qué bienes serán compartidos y cuáles permanecerán como propiedad individual de cada cónyuge. Además, permite especificar cómo se distribuirán los bienes en caso de divorcio o fallecimiento.
Este documento es especialmente útil para parejas que poseen bienes significativos antes del matrimonio o que desean proteger sus intereses financieros. Al establecer claramente las reglas desde el principio, se evitan malentendidos y disputas futuras. Las capitulaciones matrimoniales son una herramienta valiosa para asegurar una relación financiera transparente y justa.
Utilidad que Tiene esta Minuta
La minuta de capitulaciones matrimoniales ofrece múltiples beneficios. En primer lugar, proporciona seguridad jurídica a ambos cónyuges, ya que establece de manera clara y precisa cómo se manejarán los bienes y las deudas. Esto es especialmente importante en matrimonios donde uno o ambos cónyuges tienen propiedades significativas o negocios.
Además, esta minuta permite a las parejas personalizar su régimen patrimonial de acuerdo a sus necesidades y deseos. Pueden decidir qué bienes serán compartidos y cuáles permanecerán como propiedad individual. Esto no solo protege los intereses de cada cónyuge, sino que también facilita la gestión de los bienes durante el matrimonio.
Casos en que se Debe Utilizar este Formato
El formato de capitulaciones matrimoniales es recomendable en varios escenarios. Por ejemplo, cuando uno o ambos cónyuges poseen bienes significativos antes del matrimonio, como propiedades inmobiliarias, inversiones o negocios. También es útil cuando hay hijos de matrimonios anteriores y se desea proteger su herencia.
Otro caso en que se debe utilizar este formato es cuando uno de los cónyuges tiene deudas significativas. Al establecer claramente qué deudas serán responsabilidad de cada uno, se evita que el otro cónyuge sea afectado por estas obligaciones financieras. En resumen, las capitulaciones matrimoniales son una herramienta esencial para cualquier pareja que desee proteger sus intereses financieros y asegurar una relación justa y transparente.
Ejemplo de minuta de capitulaciones matrimoniales
Comparecieron el señor [nombre del señor], mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº [número de cédula] expedida en [lugar de expedición], colombiano y vecino de [lugar de residencia], de estado civil soltero, y la señorita [nombre de la señorita], mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía Nº [número de cédula] expedida en [lugar de expedición], colombiana y vecina de [lugar de residencia], de estado civil soltera, y manifestaron:
PRIMERO. Que los exponentes acordaron contraer matrimonio católico (o civil) el día [día] del mes de [mes] del año [año] en la ciudad de [ciudad].
SEGUNDO. Que han convenido, de acuerdo a lo estipulado por los artículos 1771 al 1780 del Código Civil, celebrar por medio de este documento público capitulaciones matrimoniales.
TERCERO. Que, de acuerdo a la cláusula anterior, desean que ingresen a la futura sociedad conyugal los siguientes bienes que actualmente poseen:
- Bienes del señor [nombre del señor]:
- Inmuebles: [detallar específicamente]
- Muebles: [detallar específicamente]
- Bienes de la señorita [nombre de la señorita]:
- Inmuebles: [detallar específicamente]
- Muebles: [detallar específicamente]
CUARTO. También manifiestan que, de manera definitiva, excluyen de la futura sociedad conyugal los siguientes bienes:
- Bienes inmuebles propios del señor [nombre del señor]: [especificar]
- Bienes muebles propios del señor [nombre del señor]: [especificar]
- Bienes inmuebles propios de la señorita [nombre de la señorita]: [detallar]
- Bienes muebles propios de la señorita [nombre de la señorita]: [detallar]
QUINTO. Que igualmente excluyen los bienes que para el futuro adquiera cada cónyuge con el producto de su propio trabajo, siempre y cuando se deje constancia suscrita por ambos exponentes.
SEXTO. Que también excluyen, de manera definitiva, de la futura sociedad conyugal, los bienes que cada cónyuge adquiera como producto de los bienes enunciados en el numeral cuarto de este documento. En el evento en que sean inmuebles, se hará constar en la respectiva escritura pública y, si son muebles, por medio de un escrito firmado por ambos cónyuges.
SEPTIMO. Manifiestan de la misma manera que las deudas o pasivos que actualmente poseen cada uno de los comparecientes seguirán siendo a nombre de cada uno de ellos, los cuales estipulan así:
- Pasivo del señor [nombre del señor]: [enumerar]
- Pasivo de la señorita [nombre de la señorita]: [enumerar]
OCTAVO. Y por último, manifiestan que las deudas o pasivos que se lleguen a contraer una vez constituida la sociedad conyugal y que no fueren personales de cada uno de los comparecientes, serán responsabilidad de la sociedad conyugal, de conformidad con el artículo 1796 del Código Civil, modificado por el artículo 62 del Decreto 2820 de 1974.
Guía para llenar el formato de capitulaciones matrimoniales
- Datos personales de los comparecientes:
- Señor:
- Nombre completo
- Número de cédula de ciudadanía
- Lugar de expedición de la cédula
- Nacionalidad
- Lugar de residencia
- Estado civil (soltero)
- Señorita:
- Nombre completo
- Número de cédula de ciudadanía
- Lugar de expedición de la cédula
- Nacionalidad
- Lugar de residencia
- Estado civil (soltera)
- Señor:
- Detalles del matrimonio:
- Tipo de matrimonio (católico o civil)
- Fecha del matrimonio (día, mes, año)
- Ciudad donde se celebrará el matrimonio
- Bienes que ingresan a la sociedad conyugal:
- Bienes del señor:
- Inmuebles: Detallar específicamente cada propiedad
- Muebles: Detallar específicamente cada bien mueble
- Bienes de la señora:
- Inmuebles: Detallar específicamente cada propiedad
- Muebles: Detallar específicamente cada bien mueble
- Bienes del señor:
- Bienes excluidos de la sociedad conyugal:
- Bienes inmuebles propios del señor: Especificar cada propiedad
- Bienes muebles propios del señor: Especificar cada bien mueble
- Bienes inmuebles propios de la señorita: Detallar cada propiedad
- Bienes muebles propios de la señorita: Detallar cada bien mueble
- Bienes futuros adquiridos por trabajo propio:
- Dejar constancia suscrita por ambos exponentes para excluir estos bienes de la sociedad conyugal
- Bienes adquiridos como producto de los bienes excluidos:
- Inmuebles: Constatar en la respectiva escritura pública
- Muebles: Constatar por medio de un escrito firmado por ambos cónyuges
- Deudas o pasivos actuales:
- Pasivo del señor: Enumerar cada deuda o pasivo
- Pasivo de la señorita: Enumerar cada deuda o pasivo
- Deudas o pasivos futuros:
- Deudas o pasivos contraídos una vez constituida la sociedad conyugal serán responsabilidad de la sociedad conyugal, excepto si son personales de cada compareciente
Conclusión
El formato de capitulaciones matrimoniales es una herramienta valiosa para cualquier pareja que desee proteger sus intereses financieros y asegurar una relación justa y transparente. Al establecer claramente las reglas desde el principio, se evitan malentendidos y disputas futuras. Si estás considerando casarte, te recomendamos que consultes con un abogado y consideres la posibilidad de firmar capitulaciones matrimoniales para proteger tus bienes y asegurar una relación financiera saludable.