Este artículo te explica paso a paso qué es este formato, cuándo se usa, qué beneficios tiene para la defensa penal y te ofrece un modelo gratuito y claro para diligenciar. Si eres abogado, estudiante de derecho o familiar de un procesado, aquí encontrarás toda la información que necesitas para preparar esta minuta correctamente.
A continuación te explicamos qué es la solicitud de libertad provisional, cuál es su utilidad en un proceso penal, en qué casos se puede aplicar este formato y cómo llenar correctamente el modelo. Además, te orientamos con recomendaciones para presentarla ante la Fiscalía o el juzgado correspondiente.
¿Qué es la Solicitud de Libertad Provisional?
La Solicitud de Libertad Provisional es un documento jurídico mediante el cual la defensa de una persona privada de la libertad solicita al fiscal o al juez que se le permita seguir el proceso en libertad, mientras se resuelve su situación jurídica. Se fundamenta en los principios del debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la libertad.
Este tipo de solicitud tiene una base legal en el Código de Procedimiento Penal colombiano (Ley 600 de 2000 y Ley 906 de 2004), y puede presentarse cuando se cumplen ciertos requisitos objetivos y subjetivos. Entre ellos, que la pena no supere los 36 meses y que el imputado no tenga antecedentes penales ni represente un peligro para la sociedad.
¿Cuál es la utilidad de este formato en un proceso penal?
La utilidad de este formato radica en que permite a la defensa ejercer una acción legítima para proteger la libertad del procesado, evitando la detención preventiva innecesaria. Esta minuta permite canalizar la solicitud de manera formal, con argumentos jurídicos y hechos que respaldan el beneficio solicitado.
Además, es una herramienta que permite mostrar al fiscal o juez que el imputado tiene arraigo, voluntad de comparecer al proceso y una conducta previa favorable. Usar correctamente este documento puede acelerar la decisión judicial, reducir el impacto del proceso sobre el acusado y su familia, y respetar sus derechos fundamentales.
¿En qué casos se debe utilizar el formato de Solicitud de Libertad Provisional?
Este formato debe usarse cuando se dan las condiciones legales para solicitar la libertad provisional de un procesado que se encuentra privado de libertad de forma preventiva. Es común en delitos culposos como el homicidio culposo, lesiones personales, o delitos con baja punibilidad.
También se aplica en casos donde el procesado tiene una conducta ejemplar, no presenta antecedentes, y hay pruebas de que no obstaculizará el proceso ni representa un riesgo de fuga. Es indispensable analizar el tipo de delito, el historial del imputado y las condiciones del caso antes de presentar esta solicitud.
Ejemplo de escrito para solicitud de libertad condicional
Señor
FISCAL ___ SECCIONAL – UNIDAD DE VIDA
E. S. D.
Referencia: Proceso penal – Homicidio culposo
Radicado No. _______________
Yo, ____________________________________________, abogado defensor del señor ____________________________________, me permito solicitar respetuosamente a su despacho que se conceda a mi representado el beneficio de libertad provisional, conforme a lo dispuesto en el numeral 1º del artículo 415 del Código de Procedimiento Penal (artículo 365 de la Ley 600 de 2000), por cuanto en su favor concurren los requisitos exigidos por la norma:
- Requisito objetivo: La pena imponible por el delito imputado no supera los 36 meses de prisión.
- Requisito subjetivo: Mi defendido no registra antecedentes penales, ha demostrado una conducta intachable y manifiesta su total disposición de comparecer al proceso cada vez que sea requerido.
Adicionalmente, solicito a su despacho tener en cuenta la difícil situación económica de mi defendido al momento de fijar la caución correspondiente.
Sin otro particular, y agradeciendo su atención, quedo atento a su decisión.
Atentamente,
Abogado defensor
T. P. No. _______________ del C. S. de la J.
📝 Guía para llenar el formato de solicitud de libertad provisional
1. Encabezado
- “Señor Fiscal ___ Seccional – Unidad de Vida”
👉 Completa el espacio en blanco con el número o ubicación de la fiscalía (ejemplo: Fiscal 23 Seccional – Unidad de Vida).
2. Referencia
- “Referencia: Proceso penal – Homicidio culposo”
👉 Verifica que el delito sea homicidio culposo. Si es otro, cámbialo conforme al proceso. - “Radicado No. _______________”
👉 Escribe aquí el número del proceso asignado por la Fiscalía o juzgado. Lo encuentras en las comunicaciones oficiales del caso.
3. Identificación del abogado y del defendido
- “Yo, ___________________________, abogado defensor del señor ___________________________”
👉 Llena con tu nombre completo como abogado y el nombre completo del procesado al que representas.
4. Argumentación jurídica para la solicitud
- Verifica que tu defendido cumpla con los siguientes requisitos:
- Objetivo: La pena probable no supera los 36 meses de prisión. Para homicidio culposo, esto es usualmente aplicable en casos sin agravantes.
- Subjetivo: No tiene antecedentes penales y ha demostrado buena conducta. Incluye aquí si tiene arraigo, empleo estable, o compromiso de presentación voluntaria.
5. Consideración económica
- Menciona si el procesado no tiene recursos económicos, para que el fiscal lo tenga en cuenta al fijar la caución (garantía económica).
6. Despedida y firma
- “Abogado defensor”
👉 Reitera tu rol. - “T. P. No. ____________ del C. S. de la J.”
👉 Indica tu número de Tarjeta Profesional como abogado, emitida por el Consejo Superior de la Judicatura.
✅ Recomendaciones finales
- Usa papel membreteado si trabajas desde un despacho.
- Firma el documento de manera legible.
- Adjunta fotocopia de la cédula del procesado, si se requiere.
- Entrega la solicitud en la sede de la Fiscalía correspondiente o por medio digital, según el protocolo de tu jurisdicción.
Si requiere presentar una caución judicial para obtener la libertad provisional, nuestros agentes de seguros están disponibles para gestionar la expedición de la póliza penal. Contáctenos para más información.
Conclusión
La Solicitud de Libertad Provisional es una herramienta legal fundamental para garantizar el derecho a la libertad de una persona que enfrenta un proceso penal. Su correcto uso puede marcar la diferencia entre continuar en detención preventiva o afrontar el proceso en libertad.