A muchos les pasa: inician un proceso judicial, pero con el tiempo el expediente queda empolvado en el archivo del juzgado. Nadie lo mueve, nadie pide nada… simplemente muere por abandono. ¿Y entonces qué hacer si eres la persona demandada y sigues cargando con medidas cautelares que no tienen sentido? Ahí es donde aparece la famosa Solicitud de Desistimiento Tácito.
No es un término para asustarse. En palabras simples, es una petición al juez para que declare terminado el proceso porque la parte demandante no cumplió con su obligación de moverlo. ¿Quieres saber cómo funciona, en qué casos aplicarlo y por qué este modelo te puede sacar de más de un dolor de cabeza? Te lo explico paso a paso.
¿Qué es una Solicitud de Desistimiento Tácito?
El desistimiento tácito es una figura procesal del Código General del Proceso
Artículo 317 que permite dar por terminado un proceso judicial cuando la parte interesada (normalmente el demandante) no hace nada para impulsarlo.
En otras palabras, es como cuando compras una membresía en el gimnasio y nunca vuelves: dejas de asistir, dejas de pagar y al final la suscripción pierde validez. En el mundo legal pasa algo parecido. Si el expediente queda en el olvido por mucho tiempo, el juez puede cerrar el proceso.
La Solicitud de Desistimiento Tácito es el escrito que presentas para pedirle al juez que reconozca ese abandono y decrete la terminación.
¿Para qué sirve este formato?
Este documento tiene varias utilidades prácticas:
- Cierra procesos estancados. Evita que el expediente siga “congelado” indefinidamente.
- Levanta medidas cautelares. Embargos, restricciones migratorias o cualquier limitación que se haya decretado pueden cancelarse.
- Da tranquilidad jurídica. Saber que un proceso que no avanza está oficialmente terminado es un alivio enorme.
Imagina que tienes una demanda de alimentos, pero la persona beneficiaria ya es mayor de edad, trabaja y vive de manera independiente. Seguir con el proceso no tiene ningún sentido. Con este memorial puedes pedirle al juez que ponga punto final y que además quite las medidas que te están afectando.
¿En qué casos conviene usar el modelo de desistimiento tácito?
No en todos los juicios aplica, pero sí en la mayoría de procesos civiles, de familia e incluso en temas de alimentos. Algunos ejemplos concretos:
- Cuando el demandante nunca aportó pruebas ni hizo ninguna gestión para mover el proceso.
- Si el expediente lleva años archivado y nadie ha solicitado nada.
- En casos de embargos que siguen activos aunque el proceso ya no tiene razón de ser.
- Procesos de alimentos en los que el hijo ya alcanzó la mayoría de edad y trabaja.
En resumen, siempre que notes que el caso está abandonado y sin actuaciones procesales, este es el camino a seguir.
Ejemplo de solicitud de desistimiento tácito
Señor
JUEZ __________
EDIFICIO ___________
Ciudad
REF: ___________________________
DEMANDANTE: ________________________
DEMANDADO: _________________________
ASUNTO: Solicitud de Desistimiento Tácito
____________, mayor de edad, domiciliado y residente en __________, identificado con cédula de ciudadanía No. __________ de __________, abogado titulado en ejercicio, portador de la Tarjeta Profesional No. __________ del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en causa propia como demandado dentro del proceso de la referencia, me permito respetuosamente solicitar se DECRETE EL DESISTIMIENTO TÁCITO DEL PROCESO, toda vez que la parte demandante no ha cumplido con su deber de impulsar la actuación procesal, lo que ha generado el abandono del expediente por varios años.
Es evidente el incumplimiento de las cargas procesales, pues el proceso permanece archivado en el paquete __________, sin que se haya registrado actuación alguna desde el año __________ hasta la fecha. En tal virtud, la demanda ha perdido eficacia y corresponde declarar la terminación del proceso.
De igual manera, solicito se disponga el levantamiento de las medidas cautelares decretadas dentro del trámite, comunicadas mediante oficio No. __________, emanado del Juzgado Civil del Circuito de __________, en el cual igualmente se decretó desistimiento tácito en otro proceso allí tramitado. Así mismo, solicito se oficie a la Oficina de Migración __________, o a quien corresponda, a fin de que se levante la medida restrictiva de salida del país que actualmente pesa en mi contra.
Adicionalmente, es pertinente señalar que en la actualidad la parte demandante carece de legitimación en la causa, en razón a que la alimentaria es ya mayor de edad y se encuentra laboralmente independiente, prestando sus servicios en la empresa __________, en las oficinas de __________.
Sin otro particular,
Atentamente,
C.C. No. __________ expedida en __________
T.P. No. __________ del C.S.J.
Cel: __________________
Guía para diligenciar un memorial solicitando Desistimiento Tácito
Este memorial es un escrito formal que se presenta ante un juez para pedir que declare terminado un proceso judicial, debido a que la parte demandante no ha cumplido con su deber de impulsar el trámite y el proceso ha quedado en abandono. Además, dentro de la misma solicitud se puede pedir que se levanten las medidas cautelares decretadas, como embargos o prohibiciones de salida del país.
1. Encabezado
En la parte superior del escrito debe colocarse el título “DESISTIMIENTO TÁCITO”.
Seguidamente, se dirigen los datos al juez: se escribe la palabra “Señor Juez”, el número y especialidad del juzgado (por ejemplo, “Juez Primero Civil del Circuito”), el edificio donde funciona el despacho si se conoce, y la ciudad.
2. Referencia del proceso
Se deben identificar las partes y el radicado del proceso. Esto se hace escribiendo lo siguiente:
- La referencia, que es el número único de radicación del proceso.
- El nombre completo del demandante, es decir, quien presentó la demanda.
- El nombre completo del demandado, es decir, la persona que está presentando este memorial.
- El asunto, que en este caso siempre será “Solicitud de Desistimiento Tácito”.
3. Identificación del solicitante
Aquí se describen los datos de la persona que presenta el escrito:
- Nombre completo.
- Indicar que es mayor de edad, y el lugar donde vive.
- Número de cédula con lugar de expedición.
- Si es abogado, incluir el número de la tarjeta profesional.
- Señalar si actúa en causa propia (cuando la misma persona demandada presenta el escrito) o como apoderado judicial.
4. Fundamentación de la solicitud
En esta parte se explica al juez la razón por la cual procede el desistimiento tácito. Se debe dejar claro que:
- El proceso se encuentra abandonado, sin ninguna actuación procesal durante varios años.
- Indicar desde qué año no se ha movido el expediente.
- Recordar que, por disposición legal, la falta de impulso del demandante hace que la demanda pierda sus efectos.
- Pedir expresamente que se decrete el desistimiento tácito.
- Solicitar, además, que se levanten las medidas cautelares decretadas dentro del proceso, como embargos o la prohibición de salida del país.
5. Argumento adicional sobre legitimación
En algunos casos, como los procesos de alimentos, se puede agregar un argumento adicional: si la persona beneficiaria de la demanda ya alcanzó la mayoría de edad y se encuentra trabajando, la parte demandante ya no tiene legitimación para continuar con el proceso.
6. Cierre y firma
Se termina con una despedida formal, como “Sin otro particular, atentamente”.
Después se colocan los siguientes datos:
- Nombre completo y firma.
- Número de cédula de ciudadanía.
- Número de tarjeta profesional si es abogado.
- Un número de celular o correo electrónico de contacto.
Consejos prácticos para diligenciar
- Revisar en el juzgado o en el sistema virtual si efectivamente el proceso no ha tenido movimiento durante años.
- Si es posible, anexar pruebas como una certificación del juzgado o la carátula procesal que muestre que el expediente está archivado.
- Indicar de manera precisa cuáles son las medidas cautelares que se solicita levantar.
- Presentar el memorial directamente en la ventanilla del juzgado o radicarlo en el sistema digital de la Rama Judicial si está habilitado.
- Guardar siempre una copia del memorial con sello o constancia de radicación.
Conclusión
La Solicitud de Desistimiento Tácito es mucho más que un formalismo jurídico: es la llave para cerrar procesos abandonados y recuperar tu tranquilidad. No se trata de complicarse con tecnicismos, sino de entender que si el demandante no hizo nada, tú sí puedes actuar.