Cuando un trabajador no reclama sus prestaciones sociales, la empresa debe consignarlas ante el juzgado correspondiente. Para ello, es fundamental utilizar el Formato de Pago de Acreencias Laborales al Juzgado, un documento esencial que garantiza el cumplimiento de las obligaciones laborales y evita posibles sanciones. En este artículo, te explicamos qué es el modelo, su utilidad y en qué casos se debe utilizar este formato, brindándote toda la información necesaria para cumplir con este trámite de manera correcta y efectiva.
¿Qué es el Formato de Pago de Acreencias Laborales al Juzgado?
El Formato de Pago de Acreencias Laborales al Juzgado es un documento legal que permite a las empresas consignar las prestaciones sociales y otros valores adeudados a un trabajador que no los ha reclamado. Este trámite se realiza ante un juzgado laboral para que el dinero quede a disposición del empleado.
Este modelo es necesario cuando el trabajador, después de su desvinculación, no se presenta a recibir su liquidación. La consignación protege tanto a la empresa como al empleado, asegurando que los valores queden en custodia del juzgado hasta que el beneficiario los reclame.
¿Para qué sirve esta minuta y cuál es su utilidad?
El uso del Formato de Pago de Acreencias Laborales al Juzgado tiene varias utilidades clave para empleadores y trabajadores. Su principal función es garantizar que los pagos de prestaciones sociales se realicen de manera correcta y dentro del marco legal.
Además, este documento protege a la empresa de posibles sanciones por incumplimiento laboral. En muchos países, el no pago de acreencias puede generar intereses moratorios e incluso demandas. Al consignar el dinero ante el juzgado, el empleador demuestra su buena fe y cumple con su deber de pago.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Este modelo debe utilizarse en situaciones específicas donde el trabajador no ha cobrado sus acreencias laborales. Algunos casos en los que es obligatorio el uso de este documento incluyen:
- El trabajador no ha reclamado su liquidación: Si el empleado no se presenta a recibir el pago dentro del tiempo establecido, la empresa debe consignar los valores en el juzgado.
- Desacuerdo sobre los valores adeudados: Cuando el trabajador y el empleador no llegan a un acuerdo sobre el monto de la liquidación, el juzgado puede intervenir reteniendo el dinero hasta que se resuelva el conflicto.
- Fallecimiento del trabajador sin herederos inmediatos: En estos casos, la consignación garantiza que los fondos sean administrados por el juzgado hasta que se identifique un beneficiario legal.
Modelo de escrito para pago de acreencias laborales al juzgado
Señor(a)
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE __________ (REPARTO)
E. S. D.
REF: Consignación de prestaciones sociales a favor del trabajador _______________.
Respetado(a) Doctor(a):
Yo, _______________, mayor de edad, domiciliado y residente en _______________, actuando en calidad de representante legal de la sociedad _______________, identificada con N.I.T. _______________, debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de _______________, y con domicilio principal en _______________, me permito presentar las siguientes manifestaciones:
HECHOS
El señor ______________, identificado con cédula de ciudadanía No. ___________, domiciliado y residente en _____________, laboró para esta sociedad desde el _______________ hasta el ___________, fecha en la cual se retiró voluntariamente. Durante su vinculación, desempeñó el cargo de _____________, con una remuneración mensual de _______________ ($), conforme a lo estipulado en el contrato de trabajo suscrito entre las partes.
Al momento de la liquidación de sus acreencias laborales, el trabajador no se ha presentado a recibir el pago correspondiente a sus prestaciones sociales, pese a haber sido requerido tanto verbalmente como por escrito. Dicho monto asciende a _______________ ($_____________), motivo por el cual se procedió a su consignación en el Banco Agrario de _______________, a órdenes de su despacho, según título No. _______________ de fecha _______________.
PETICIONES
Por lo anterior, solicito respetuosamente que su despacho disponga la entrega al señor _______________ de los dineros consignados, correspondientes a sus prestaciones sociales, según la siguiente liquidación:
- Cesantías: $ _______________
- Intereses sobre cesantías: $ _______________
- Vacaciones: $ _______________
- Prima de servicios: $ _______________
- Salarios adeudados: $ _______________
DERECHO
Esta solicitud se fundamenta en lo establecido en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo y demás normas concordantes y aplicables.
ANEXOS
Anexo los siguientes documentos:
- Certificado de existencia y representación legal de la empresa _______________.
- Copia del contrato de trabajo.
- Documento de desvinculación del trabajador.
- Copia de la consignación realizada en el Banco Agrario.
NOTIFICACIONES
- El trabajador podrá recibir notificaciones en _______________ de la ciudad de _______________.
- El suscrito abogado recibirá notificaciones en mi oficina ubicada en _______________ de la ciudad de _______________.
Atentamente,
__________________________
C.C. No. _______________ de _______________
Guía para diligenciar el formato de consignación de prestaciones sociales
Esta guía tiene como objetivo facilitar el diligenciamiento del documento de consignación de prestaciones sociales cuando un trabajador no ha reclamado su liquidación.
1. Encabezado
Dirigido a:
- Escriba «Señor(a) Juez Laboral del Circuito de [nombre de la ciudad] (Reparto)».
- Las siglas «E. S. D.» significan «Envío Saludo Distinguido» y deben incluirse en esta parte.
Referencia:
- Indique “Consignación de prestaciones sociales a favor del trabajador [nombre del trabajador]”.
2. Identificación del solicitante
El solicitante debe ser el representante legal de la empresa. En este apartado debe incluir:
- Nombre completo.
- Edad.
- Dirección y ciudad de residencia.
- Cargo en la empresa.
- Nombre de la sociedad (razón social de la empresa).
- Número de Identificación Tributaria (N.I.T.) de la empresa.
- Cámara de comercio en la que está registrada la empresa.
- Domicilio principal de la empresa.
3. Hechos
Datos del trabajador:
- Nombre completo del trabajador.
- Número de cédula de ciudadanía.
- Dirección y ciudad de residencia.
- Cargo que desempeñaba.
- Fecha de inicio y fecha de retiro del trabajador.
- Indicar si el retiro fue voluntario.
- Salario mensual devengado.
Situación de pago:
- Explicar que se liquidaron sus acreencias laborales.
- Mencionar que el trabajador no se ha presentado a recibir el pago, a pesar de haber sido requerido verbalmente y por escrito.
- Indicar el monto total adeudado en letras y números.
- Mencionar que, ante esta situación, se procedió a consignar el valor en el Banco Agrario a órdenes del Juzgado Laboral, especificando:
- Nombre del banco.
- Ciudad donde se realizó la consignación.
- Número del título de consignación.
- Fecha de la consignación.
4. Peticiones
En este apartado, se solicita formalmente al juez que ordene la entrega del dinero consignado al trabajador.
Debe incluir:
- Cesantías: Valor en letras y números.
- Intereses sobre cesantías: Valor en letras y números.
- Vacaciones: Valor en letras y números.
- Prima de servicios: Valor en letras y números.
- Salarios adeudados: Valor en letras y números.
5. Fundamento legal
Aquí se debe indicar la base jurídica en la que se fundamenta la solicitud. Se debe incluir:
- Artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.
- Cualquier otra norma aplicable según el caso.
6. Documentos anexos
Se deben adjuntar los siguientes documentos para respaldar la solicitud:
✅ Certificado de existencia y representación legal de la empresa.
✅ Copia del contrato de trabajo.
✅ Documento que acredita la desvinculación del trabajador.
✅ Copia de la consignación realizada en el Banco Agrario.
7. Notificaciones
Especificar los datos de contacto para recibir notificaciones:
📌 Trabajador: Dirección donde puede recibir notificaciones.
📌 Representante legal o abogado: Dirección y ciudad donde recibirá las notificaciones.
8. Firma y datos del solicitante
El documento debe finalizar con:
✍️ Nombre completo del solicitante.
✍️ Número de cédula.
✍️ Ciudad de expedición de la cédula.
Con esta guía, podrá diligenciar correctamente el formato de consignación de prestaciones sociales, asegurando que el trámite se realice de manera clara y organizada.
Conclusión
El Formato de Pago de Acreencias Laborales al Juzgado es una herramienta fundamental para garantizar que las prestaciones sociales sean consignadas correctamente cuando un trabajador no las reclama. Su uso protege a la empresa de sanciones y permite que el dinero quede resguardado hasta que el beneficiario lo reclame. Si te encuentras en una situación donde necesitas realizar este trámite, asegúrate de cumplir con todos los requisitos legales y de presentar la documentación necesaria ante el juzgado correspondiente.