La Demanda Ordinaria de Reivindicación de Inmueble es una herramienta legal esencial para quienes buscan recuperar la posesión de un bien inmueble que les pertenece, pero que está siendo ocupado por otra persona. Si eres abogado, propietario o estudiante de derecho, entender cómo funciona este proceso, cuándo utilizarlo y cómo diligenciar correctamente el formato es fundamental para proteger tus derechos de propiedad.
En este artículo encontrarás una guía clara y completa sobre el formato de demanda ordinaria de reivindicación de inmueble, su utilidad práctica y los casos en los que se debe utilizar. Además, te explicaremos paso a paso cómo llenar la minuta, con ejemplos y recomendaciones clave para que puedas presentar una demanda sólida ante un juez civil del circuito.
¿Qué es el formato de demanda ordinaria de reivindicación de inmueble?
El formato de demanda ordinaria de reivindicación de inmueble es un modelo jurídico que permite al propietario legítimo solicitar ante un juez la restitución de un bien raíz del cual ha sido despojado. Esta minuta es la base documental que inicia el proceso judicial de reivindicación y debe cumplir con ciertos requisitos formales para ser admitida por el juzgado.
Se trata de una demanda civil ordinaria que requiere demostrar la titularidad del dominio sobre el inmueble y evidenciar que el ocupante no tiene derecho legal a poseerlo. Por ello, el formato debe contener una exposición detallada de los hechos, pretensiones, pruebas y fundamentos de derecho que justifican la solicitud de restitución.
¿Para qué sirve este modelo de demanda de reivindicación?
Este modelo de demanda ordinaria de reivindicación de inmueble es útil para formalizar y presentar ante los juzgados civiles un reclamo de propiedad, especialmente cuando el bien ha sido ocupado sin autorización por un tercero. Su objetivo es recuperar el inmueble y, en algunos casos, obtener el pago de frutos y mejoras realizados sin autorización.
La minuta estandariza la presentación del caso, facilita la redacción jurídica y asegura que se cumplan los requisitos legales establecidos en el Código General del Proceso. También permite organizar adecuadamente las pruebas, fundamentar las pretensiones y estructurar los hechos de forma clara y convincente.
Casos en los que se debe utilizar el formato de demanda ordinaria de reivindicación de inmueble
El uso del formato de demanda ordinaria de reivindicación de inmueble es necesario cuando una persona posee el título de propiedad de un bien inmueble, pero ha perdido su tenencia o posesión material por causas ajenas a su voluntad. Es común en casos de ocupaciones ilegales, invasiones, promesas de compraventa incumplidas o despojos por terceros sin derecho.
También se utiliza cuando el poseedor no tiene un justo título ni buena fe, por lo cual no puede adquirir la propiedad por prescripción. Si el propietario demuestra su derecho real inscrito en el folio de matrícula inmobiliaria, puede iniciar este tipo de proceso para que el juez ordene la devolución del inmueble.
Ejemplo de acción reivindicatoria de dominio
Señor Juez Civil del Circuito de ________ (Reparto)
E. S. D.
Yo, ____________, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No. __________ expedida en __________, y titular de la Tarjeta Profesional No. __________ del Consejo Superior de la Judicatura, obrando en calidad de apoderado del señor ____________, igualmente mayor de edad y de esta vecindad, me permito presentar demanda ordinaria de mayor cuantía contra el señor ____________, también mayor de edad y domiciliado en esta ciudad, con el fin de que, previa la tramitación legal correspondiente, se profiera sentencia definitiva con efectos de cosa juzgada, conforme a los siguientes:
HECHOS
Primero:
Mediante escritura pública No. _________ del ___ de _______ de ________, otorgada en la Notaría ________ del Círculo de ________, la señora ___________ vendió en forma real y perpetua al señor ____________ el inmueble descrito a continuación: __________, ubicado en el municipio de ____________, identificado con los siguientes linderos: ____________ (describir), con un área de _________, compuesto por ____________.
Segundo:
La vendedora, señora ____________, adquirió previamente el inmueble mediante compraventa al señor ____________, conforme a la escritura pública No. __________ del ___ de ________ de ________, otorgada en la Notaría ____________ del Círculo de ____________.
Tercero:
Los linderos del inmueble objeto de esta acción coinciden plenamente con los que aparecen consignados en las escrituras públicas mencionadas.
Cuarto:
Mi representado no ha enajenado ni tiene comprometida la venta del inmueble referido, razón por la cual el registro de su título se encuentra vigente en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, bajo el folio de Matrícula Inmobiliaria No. ____________.
Quinto:
Los registros anteriores a la Escritura No. _______ del ___ de ________ se encuentran debidamente cancelados, conforme al artículo 789 del Código Civil, lo que da plena validez al último registro mencionado en el hecho anterior.
Sexto:
Mi poderdante adquirió el dominio pleno del inmueble en virtud de la citada escritura, de quien ostentaba legítimamente su titularidad, es decir, la señora ____________, quien a su vez lo adquirió válidamente del señor ____________.
Séptimo:
El señor ____________ se encuentra actualmente en posesión material del inmueble de manera ilegítima, pues ingresó a él de forma violenta el día ___ de ________, aprovechando que mi representado y su familia se encontraban ausentes por motivo de vacaciones en la ciudad de ____________. Desde entonces ha variado las cercas del predio, impidiendo el ingreso del propietario y profiriendo amenazas en caso de intento de ingreso.
Octavo:
El señor ____________ comenzó a ejercer posesión sobre el predio desde el ___ de ________, ostentando falsamente la calidad de propietario, sin serlo, y habiendo ingresado por medios violentos, como quedó expuesto.
Noveno:
Actualmente, el señor ____________ detenta la posesión del inmueble cuya restitución se reclama en esta acción. Es un poseedor de mala fe, con las consecuencias legales que ello implica respecto de las prestaciones e indemnizaciones debidas.
Décimo:
El señor ____________ no tiene la capacidad legal para adquirir el dominio por prescripción.
Mi poderdante me ha conferido poder especial para ejercer la presente acción.
El inmueble objeto de esta demanda tiene un avalúo comercial que supera los $___________ (pesos moneda legal).
PRETENSIONES
- Que se declare que el señor ____________ es propietario pleno y absoluto del siguiente inmueble: ____________, ubicado en el municipio de ____________, con los linderos: ____________ (describir), área de ________, compuesto por ____________.
- Que como consecuencia de lo anterior, se condene al demandado a restituir el inmueble al demandante una vez ejecutoriada la sentencia.
- Que el demandado pague al demandante el valor de los frutos naturales o civiles percibidos y aquellos que razonablemente hubieran podido obtenerse desde el inicio de la posesión hasta la entrega, además del valor de los daños y perjuicios causados.
- Que no se reconozcan al demandado las expensas necesarias a que alude el artículo 965 del Código Civil, por tratarse de un poseedor de mala fe.
- Que la restitución del inmueble comprenda todos los elementos que forman parte del mismo o que por su naturaleza se consideren inmuebles conforme al Código Civil.
- Que se ordene la cancelación de cualquier gravamen que afecte el inmueble objeto de esta acción.
- Que esta sentencia se inscriba en el folio de Matrícula Inmobiliaria correspondiente en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de ____________.
- Que se condene al demandado al pago de las costas procesales.
REGISTRO DE LA DEMANDA
De conformidad con el artículo 690 del Código General del Proceso, solicito ordenar la inscripción de la presente demanda en el folio de Matrícula Inmobiliaria mencionado en el hecho cuarto, en la Oficina de Instrumentos Públicos correspondiente.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Esta demanda se fundamenta en los artículos 665, 669, 673, 946, 949, 950, 952, 957, 959, 966, 969 y concordantes del Código Civil; así como en los artículos 17, 21, 12, 16, 18, 19, 20, 25, 28, 84, 102, 368 y 593 del Código General del Proceso.
PRUEBAS
Documentales:
- Escrituras públicas mencionadas en los hechos de esta demanda.
- Certificado de matrícula inmobiliaria.
Testimoniales:
Solicito que se reciban los testimonios de los señores ____________, ____________ y ____________, quienes declararán sobre los hechos expuestos.
Inspección Judicial:
Solicito se decrete inspección judicial sobre el inmueble objeto de la presente acción, con intervención de peritos, con el fin de constatar:
- Identificación del inmueble.
- Posesión actual.
- Estado de conservación, vías de acceso y explotación económica.
- Avalúo de mejoras y frutos civiles.
COMPETENCIA Y CUANTÍA
Esta acción corresponde a un proceso ordinario de mayor cuantía conforme al artículo 368 del Código General del Proceso. Por razón del lugar de ubicación del bien y su valor, superior a $__________, su despacho es competente.
ANEXOS
Anexo los siguientes documentos:
- Poder conferido.
- Copia de la demanda y sus anexos para traslado.
- Copia adicional para archivo del juzgado.
NOTIFICACIONES
Mi poderdante: ____________________, en esta ciudad.
La parte demandada: ____________________, en esta ciudad.
El suscrito: Secretaría de su despacho o en ____________________.
Atentamente,
C.C. No. ____________ de ____________
T.P. No. ____________ del C.S. de la J.
🧾 Guía para diligenciar una demanda ordinaria de reivindicación de inmueble
1. Encabezado
- “Señor Juez Civil del Circuito de…”: Indica el municipio donde está ubicado el inmueble objeto del proceso.
- “E.S.D.”: Fórmula de cortesía que significa “En Su Despacho”.
2. Identificación del apoderado y parte demandante
- Nombre del apoderado: Escribe tu nombre completo.
- Cédula de ciudadanía: Digita el número y lugar de expedición.
- Tarjeta profesional (T.P.): Escribe el número asignado por el Consejo Superior de la Judicatura.
- Nombre del poderdante (demandante): Incluye nombre completo, edad y lugar de domicilio.
3. Tipo de demanda
- “Demanda ordinaria de… cuantía”: Indica si es de “mayor cuantía” (si el valor del inmueble supera los 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes).
4. Identificación del demandado
- Nombre completo del demandado, mayor de edad y vecino de la ciudad.
📌 Hechos
Redacta cronológicamente los hechos relevantes del caso. Asegúrate de:
- Describir la cadena de titularidad del inmueble:
- Fecha, número de escritura pública.
- Notaría, municipio y nombre del anterior propietario.
- Linderos, área y características físicas del inmueble.
- Describir el acto de despojo o perturbación en la posesión:
- Cuándo y cómo el demandado ocupó el inmueble.
- Si hubo violencia, amenazas u otros hechos relevantes.
- Desde cuándo el demandado ejerce la posesión.
- Establecer la calidad del demandado como poseedor de mala fe:
- Argumentar por qué no puede adquirir por prescripción.
- Afirmar la propiedad del demandante:
- Referir título inscrito y folio de matrícula inmobiliaria.
- Mencionar que el inmueble no ha sido vendido ni prometido.
🎯 Pretenciones
Enumera lo que se pretende obtener con la demanda. Incluye:
- Declaración de dominio pleno y absoluto del inmueble.
- Restitución del inmueble.
- Pago de frutos naturales y civiles dejados de percibir.
- Exoneración de expensas por tratarse de un poseedor de mala fe.
- Devolución del inmueble junto con sus accesorios.
- Cancelación de gravámenes si los hay.
- Inscripción de la sentencia en la Oficina de Registro.
- Condena en costas al demandado.
📝 Registro de la demanda
Solicita que se ordene la inscripción de la demanda en el Folio de Matrícula Inmobiliaria en la Oficina de Instrumentos Públicos, conforme al artículo 690 del CGP.
⚖️ Fundamientos de derecho
Cita los artículos del Código Civil y del Código General del Proceso que sustentan la acción de reivindicación:
- CC: 665, 946, 950, 957, 959, 966, 969, etc.
- CGP: 12, 16, 18, 25, 28, 84, 368, 593, entre otros.
🔍 Pruebas
Documentales:
- Escrituras públicas.
- Certificados de tradición.
- Poder otorgado.
- Otros documentos pertinentes.
Testimoniales:
- Nombres completos de testigos que conocen los hechos.
Inspección Judicial:
- Solicita inspección para verificar:
- Identidad del inmueble.
- Estado actual de la posesión.
- Mejoras y frutos.
- Avalúo comercial.
📐 Competencias y cuantia
Declara:
- Que se trata de un proceso ordinario de mayor cuantía.
- Que es competente el Juez Civil del Circuito del lugar del inmueble.
- Indica el avalúo aproximado del inmueble (en pesos).
📎 Anexos
Incluye:
- Poder otorgado.
- Copia de la demanda con anexos para traslado.
- Copia adicional para archivo del juzgado.
📬 Notificaciones
- Demandante: Dirección completa en la ciudad.
- Demandado: Dirección conocida en la ciudad.
- Apoderado: Dirección del abogado o del despacho judicial.
✍️ Firma del apoderado
Incluye:
- Nombre completo.
- Número de cédula.
- Número de T.P. y lugar de expedición.
Conclusión
La demanda ordinaria de reivindicación de inmueble es el instrumento legal adecuado para proteger el derecho de propiedad frente a ocupaciones injustificadas. Contar con un buen formato facilita el inicio del proceso judicial, garantiza el cumplimiento de los requisitos procesales y aumenta las posibilidades de obtener una sentencia favorable.