Cuando un acto administrativo vulnera derechos, es posible impugnarlo mediante una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho. Este mecanismo jurídico permite no solo anular el acto ilegal, sino también obtener una reparación. En este artículo, encontrarás un formato de demanda de nulidad y restablecimiento del derecho, así como su utilidad, casos de aplicación y elementos esenciales.
¿Qué es el Formato de Demanda de Nulidad y Restablecimiento del Derecho?
El formato de demanda de nulidad y restablecimiento del derecho es un modelo estructurado que facilita la presentación de este recurso ante la jurisdicción contenciosa administrativa. Se fundamenta en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA) y tiene como objetivo solicitar la anulación de un acto administrativo y la reparación de los daños ocasionados por este.
Este tipo de demanda se usa cuando un ciudadano o entidad considera que un acto administrativo ha violado normas constitucionales o legales y le ha causado un perjuicio. Su importancia radica en garantizar el equilibrio entre la administración pública y los derechos de los ciudadanos.
¿Para qué sirve el Formato de Demanda de Nulidad y Restablecimiento del Derecho?
La principal utilidad de esta minuta es proporcionar una guía estructurada para impugnar actos administrativos ilegales y solicitar la restitución de derechos. Entre sus beneficios destacan:
- Anulación del acto administrativo: Si se prueba la ilegalidad del acto, este puede ser declarado nulo.
- Restablecimiento del derecho vulnerado: Se ordena la restitución de la situación jurídica afectada.
- Indemnización de perjuicios: En algunos casos, el demandante puede obtener una compensación económica.
Este formato resulta esencial para garantizar que la demanda se presente de manera clara y organizada, facilitando su admisión por parte del juez y aumentando las posibilidades de éxito.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Este tipo de demanda es aplicable en situaciones donde un acto administrativo afecte derechos particulares. Algunos ejemplos incluyen:
- Despidos injustificados en el sector público: Cuando un funcionario es destituido sin el debido proceso.
- Sanciones administrativas indebidas: Impuestas sin fundamento legal o vulnerando el derecho a la defensa.
- Negación de pensiones o beneficios: Cuando una entidad pública rechaza una solicitud sin justificación válida.
- Actos de expropiación irregular: Cuando se despoja a un ciudadano de su propiedad sin cumplir los requisitos legales.
Estos son solo algunos ejemplos, pero en general, la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho es útil cuando se requiere corregir una decisión administrativa injusta.
Ejemplo de demanda de simple nulidad (acción pública de nulidad)
Señores
HONORABLES MAGISTRADOS CONSEJO DE ESTADO
E. S. D.
……………, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía No de ……………, con domicilio en, en mi condición de ciudadano colombiano, en ejercicio de la acción pública de nulidad consagrada en el artículo 84 del Decreto ley 01 de 1984 – Código Contencioso Administrativo -, de la manera más respetuosa concurro ante esta alta corporación para demandar la nulidad de uno aparte de la Circular Externa No. de fecha …….. Proferida por, en cuanto a la siguiente expresión: ’10. Ninguna persona podrá ejercer el cargo de en más de ……… Entidades», contenida en tal articulado, para lo cual solicito se sirva reconocerme personería para actuar dentro del proceso.
PRESUPUESTOS PROCESALES
A. OPORTUNIDAD: Por impetrarse en el presente caso una acción pública de nulidad de conformidad con el articulo 136 del Código Contencioso Administrativo, podrá ejercitarse en cualquier tiempo a partir de la publicación del acto impugnado.
B. COMPETENCIA: El Honorable Consejo de Estado es competente para conocer de esta acción de nulidad en razón a lo previsto por el artículo 128 numeral 10. del Código Contencioso Administrativo.
C. PROCEDIMIENTO: Es el indicado en el Libro V Título XV, artículos 135 y subsiguientes del Código Conten¬cioso Administrativo.
D. LA PARTE DEMANDANTE: Es parte demandante en la presente acción el suscrito , de condiciones civiles ya anotadas, quien concurre en su condición de ciudadano colombiano y en ejercicio de la potes¬tad otorgada por el articulo 84 del Código Contencioso Administrativo que prescribe: «Acción de Nulidad. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, la nulidad de los actos administrativos……… «.
E. PARTE DEMANDADA: Se demanda a (nombre de la entidad que profirió la circular), representado Legal v Judicialmente por su director, señor , o quien haga sus veces, al tenor de lo dispuesto por el artículo 149 del Código Contencioso Administrativo.
La nulidad de la siguiente disposición nacional: Numeral primero del capítulo de Inhabilidades e Incompatibilidades DE…………de la Circular externa¬ No…….de fecha……., proferida por el Director de …………, mediante la cual se determinó las responsabilidad¬es, incompatibilidades e inhabilidades del……..; en cuanto la expresión allí contenida » I. – Ninguna persona podrá ejercer el cargo de……en más de……. entidades.
FUNDAMENTOS
- El Congreso de la República en desarrollo de las facultades constitucionales otorgadas por el artículo ………… de la Constitución Política de Colombia de 1991, expidió el…. de…… de…. la Ley No….., por la cual se adiciona la Ley ….. …. de ……. , reglamentaria de la profesión de ………………………
- La precitada Ley de , dispuso en su artículo en los siguientes casos:
1o. Por razón del cargo
a) Para desempeñar las funciones de ……………
b) En todos los nombramientos que se hagan a partir de la vigencia de la presente Ley para desempeñar el cargo de
…………..
2o. Por la razón de la naturaleza del asunto:
a) Para certificar y dictaminar ……………
b) Para todos los demás casos que señale la ley……………
3o. El señor Director de ….se excedió en el ejercicio de sus funciones, toda vez que no es competente para crear inhabilidades o incompatibilidades, tal como lo demostraré en el acápite de normas infringidas.
NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN
La circular demandada infringe las siguientes disposiciones constitucionales y legales:
1o. Articulo numerales de la Constitución Política de Colombia.
2o. Articulo de la Constitución Política de Colombia.
A- PRIMER Y SEGUNDO CARGOS (Artículo …numerales y Artículo ……….. de la Constitución Política de Colombia).
1o. Estimo violado el artículo …..numerales ……. de la Constitución Política de Colombia.
2o. Expedir Códigos en todos los ramos de la legislación y reformar
sus disposiciones». Facultad que le corresponde al Congreso de manera exclusiva e imperativa; y no a los Directores de Departamentos Administrativos.
B- TERCER CARGO (Artículo ……. de la Ley …….. de……. ). Estimo violado el artículo …… de la Ley ………de ………, por cuanto la ley no estipuló restricción alguna de manera cuantitativa al sector que vigila y controla la entidad ……….
1o. Por razón del cargo: Para desempeñar las funciones de ……………
2o. Por la razón de la naturaleza del asunto: Para certificar y dictaminar sobre ………….
Pruebas
Solicito a esa Honorable Corporación decretar y tener como pruebas las siguientes:
1o. Copia debidamente autenticada de la Ley ……del ….de …. de ….
2o. Copia debidamente autenticada del Decreto Ley ….. del ….de …de …….. (Código de ……….
Anexos
- Copia autenticada de la cédula de ciudadanía.
- Copia de la demanda para el traslado y el archivo.
- Copia autenticada de la Ley de , publicada en el Diario Oficial.
Notificación
Recibiré notificaciones en la Secretaría de ese Despacho o en de la ciudad de …….
La parfe demandada recibirá notificación en ……..de la ciudad de …….
De los Honorables Magistrados, Atentamente.
C.C de…………..
T.P. No de…………….
Guía para Llenar el Modelo de Demanda de Simple Nulidad
1. Encabezado
- Dirigido a: Consejo de Estado, dirigido a los Honorables Magistrados.
- Identificación del demandante: Nombre completo, número de cédula y domicilio.
- Fundamento legal: Indicar que la acción se presenta en virtud del artículo 84 del Decreto Ley 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo).
- Objeto de la demanda: Precisar el acto administrativo a demandar y la expresión específica cuya nulidad se solicita.
2. Presupuestos Procesales
- Oportunidad: La acción pública de nulidad puede ejercitarse en cualquier tiempo según el artículo 136 del C.C.A.
- Competencia: El Consejo de Estado es competente según el artículo 128 numeral 10 del C.C.A.
- Procedimiento: Se sigue el procedimiento del Libro V, Título XV, artículo 135 y siguientes del C.C.A.
- Parte demandante: Nombre completo y condición de ciudadano colombiano.
- Parte demandada: Nombre de la entidad que profirió la circular y su representante legal.
3. Demanda
- Acto demandado: Se debe especificar la disposición objeto de nulidad, incluyendo el numeral y el contenido exacto del texto impugnado.
4. Fundamentos de la Demanda
- Contexto normativo: Referencia a la ley o norma que regula la materia en cuestión.
- Acto administrativo demandado: Descripción del contenido de la norma impugnada.
- Razón de la nulidad: Explicación de por qué el acto demandado vulnera normas superiores.
5. Normas Violadas y Concepto de la Violación
- Disposiciones constitucionales violadas: Indicar los artículos de la Constitución que se consideran infringidos.
- Disposiciones legales violadas: Referencia a leyes o decretos vulnerados.
- Explicación de la violación: Justificación detallada de cómo el acto administrativo impugnado contraviene las normas superiores.
6. Pruebas
- Documentos: Copias autenticadas de leyes, decretos y circulares pertinentes.
- Otros medios probatorios: Si aplica, mencionar testimonios o pruebas periciales.
7. Anexos
- Documentos de identidad: Copia autenticada de la cédula de ciudadanía.
- Copia de la demanda: Para traslado y archivo.
- Normatividad citada: Copia autenticada de la legislación aplicable.
8. Notificaciones
- Domicilio del demandante: Indicar la dirección de notificación.
- Domicilio de la parte demandada: Dirección de la entidad demandada.
9. Firma
- Nombre completo del demandante.
- Cédula de ciudadanía.
- Tarjeta profesional (si aplica).
Conclusión
El formato de demanda de nulidad y restablecimiento del derecho es una herramienta esencial para impugnar actos administrativos ilegales y recuperar los derechos vulnerados. Su correcta aplicación permite garantizar la justicia y proteger a los ciudadanos de decisiones arbitrarias de la administración pública.