Cuando dos o más personas son copropietarias de un bien y no logran llegar a un acuerdo sobre su uso o venta, es necesario recurrir a una demanda de división material. Si te encuentras en esta situación, contar con un formato de demanda de división material bien estructurado es clave para iniciar el proceso legal de manera efectiva. En este artículo, te explicaremos qué es el modelo, su utilidad, los casos en los que se debe utilizar y te proporcionaremos un ejemplo práctico.
¿Qué es el formato de demanda de división material?
El formato de demanda de división material es un documento legal utilizado para solicitar ante un juez la división de un bien inmueble compartido entre varios propietarios. Si la división no es posible, se puede solicitar la venta del bien y la distribución del dinero entre los copropietarios según su porcentaje de participación.
Este modelo se rige por el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil, estableciendo las bases legales para una separación justa y equitativa del bien. La demanda debe presentarse ante el juez competente y debe contener información detallada sobre el inmueble, los copropietarios y las razones que justifican la solicitud.
¿Para qué sirve el formato de demanda de división material?
El propósito de este documento es brindar una solución legal cuando los comuneros no pueden llegar a un acuerdo sobre el destino del bien. Su utilidad principal es garantizar que cada propietario reciba su parte correspondiente, ya sea mediante la partición física del bien o la venta del mismo.
Además, este modelo de demanda permite evitar conflictos prolongados, definir claramente los derechos de cada copropietario y establecer un procedimiento legal claro para la distribución del bien en disputa.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Existen diversas situaciones en las que el formato de demanda de división material es necesario. Algunas de las más comunes incluyen:
- Herencias en común: Cuando varios herederos reciben un inmueble y no logran ponerse de acuerdo sobre su uso o venta.
- Propiedades adquiridas en sociedad: Si un bien fue comprado entre varias personas y alguno de los copropietarios desea separarse.
- Divorcios o disoluciones de sociedad: Cuando una pareja o socios deciden separar sus bienes y no llegan a un acuerdo.
- Conflictos entre comuneros: Si hay disputas sobre la administración o explotación del bien compartido.
En estos casos, el juez determinará si la división física del inmueble es viable o si es preferible venderlo y repartir el dinero entre los copropietarios.
Ejemplo de demanda de división material o venta de cosa común
Señor
Juez Promiscuo Municipal de …………..
E. S. D.
Referencia: Demanda de división material o venta de cosa común
Señor Juez:
…………, abogado debidamente inscrito con T.P. núm. ……… del Consejo Superior de la Judicatura, domiciliado en ……, identificado con cédula de ciudadanía número ………. expedida en ……….., actuando en calidad de apoderado judicial del señor ………., de esta vecindad, identificado con cédula de ciudadanía número ……… expedida en ……….., presento demanda en contra del señor ………., mayor de edad y domiciliado en este lugar, con el fin de que, a través del procedimiento correspondiente, se resuelva la división material o la venta en pública subasta del bien común objeto de esta acción.
A continuación, expongo los siguientes:
HECHOS
- Los señores …….. y …….. son copropietarios en proindiviso de la finca ………., ubicada en la vereda …………. del municipio de …………. Sus linderos son: ………
- Dicho inmueble fue adquirido en virtud de la compraventa celebrada con …….., según consta en la escritura pública número ………, de fecha …….., otorgada ante la Notaría ……, y registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de ………
- Conforme al título de adquisición, …….. es titular del 60% del derecho de dominio sobre la finca, mientras que ……… posee el 40%.
- Con el consentimiento de .……, el señor …….. realizó a sus expensas diversas mejoras en la finca, clasificadas en: mejoras necesarias: ………, mejoras útiles: ……… y mejoras voluptuarias: ………
- A raíz del aprovechamiento y explotación del inmueble para actividades de turismo, han surgido desacuerdos entre los comuneros. Aunque se intentó una solución amistosa y …….. manifestó su interés en comprar la parte de su copropietario, no ha ofrecido un precio justo.
PRETENSIONES
Solicito respetuosamente al despacho:
- Decretar la división material de la finca ………, ubicada en la vereda …………, asignando el 60% a ……. y el 40% a ……..
- Ordenar el avalúo del inmueble y de las mejoras realizadas, valoradas de manera separada.
- Designar un partidor, en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo sobre su nombramiento.
- Ordenar la inscripción de la partición y la sentencia aprobatoria en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de ………… y la apertura de las correspondientes cédulas catastrales.
- Disponer que, si a …….. no le corresponde en la partición la parte del terreno donde se encuentran las mejoras que realizó, el valor de estas le sea reconocido y pagado por ……, con derecho de retención hasta que dicho pago sea efectuado.
- En caso de que la división material no sea viable, decretar la venta en pública subasta del inmueble, estableciendo como base de postura el avalúo total.
- Una vez realizado el remate y registrado el bien a nombre del adjudicatario, dictar sentencia aprobatoria y ordenar la distribución del producto de la venta entre los comuneros, en proporción del 60% para …….. y 40% para ……..
PRUEBAS
Para fundamentar mis pretensiones, solicito hacer valer las siguientes pruebas:
- Documentales:
- Copia de la escritura pública núm. ………, de fecha ………, expedida por la Notaría ……, en la que consta la proporción de adquisición del inmueble por los comuneros.
- Certificado de matrícula inmobiliaria núm. ……, de fecha …….., que acredita la titularidad del bien.
- Pericial: Se sirva designar perito en bienes inmuebles rurales para que avalúe la finca, incluyendo construcciones, servidumbres y mejoras realizadas por …….., distinguiendo entre mejoras necesarias, útiles y voluptuarias.
- Inspección Judicial: En caso de considerarse pertinente, se señale día y hora para inspección judicial en compañía del perito, con el fin de verificar:
- Ubicación y linderos del inmueble.
- Existencia de construcciones tales como casa de habitación, beneficiadero de café, enramada con trapiche y motor, acueducto y cercas de alambre de púas.
- Identificación de las mejoras detalladas en la demanda.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
La presente demanda se sustenta en los artículos 1374, 2336, 2337 y concordantes del Código Civil; y en los artículos 15-1, 20-4, 23-10, 75, 76, 77, 82, 467 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
CUANTÍA
Estimo el valor del inmueble objeto de partición o venta en una suma superior al límite de mínima cuantía, pero inferior al de menor cuantía.
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO
Dado que el inmueble se encuentra dentro de la jurisdicción de este despacho y la cuantía del proceso lo permite, es usted el juez competente para conocer de esta demanda. Se solicita que se tramite conforme a lo establecido en los artículos 470 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
ANEXOS
Acompaño con el libelo la documentación pertinente, incluyendo el poder debidamente conferido, copias para el archivo y traslado, así como los documentos mencionados en el acápite de pruebas.
MEDIDAS CAUTELARES
Con fundamento en el artículo 692 del Código de Procedimiento Civil, solicito el registro de la demanda y la expedición del correspondiente oficio al Registrador de Instrumentos Públicos y Privados de …………..
MEDIDA PREVIA
En caso de decretarse la venta del bien común, solicito el secuestro del inmueble antes del remate, en los términos del artículo 523 del Código de Procedimiento Civil.
NOTIFICACIONES
- Mi poderdante: en ……… de esta ciudad.
- La parte demandada: en ……… de esta ciudad.
- Como apoderado judicial del demandante, recibo notificaciones en la secretaría de su despacho y en mi oficina profesional ubicada en ……..
Atentamente,
[Nombre del abogado]
C.C. N° …………. Expedida en ………
T.P. N° ………….. del C.S. de la J.
Guía para llenar la demanda de división material o venta de cosa común
1. Encabezado
Título:
- Escribir “Demanda de División Material o Venta de Cosa Común” en mayúsculas y centrado.
Destinatario:
- Dirigir la demanda al Juez Promiscuo Municipal de la jurisdicción correspondiente.
- Reemplazar “………” con el municipio donde se presenta la demanda.
2. Datos del Abogado Demandante
- Nombre completo del abogado.
- Número de Tarjeta Profesional (T.P.) otorgada por el Consejo Superior de la Judicatura.
- Ciudad donde ejerce su profesión.
- Número de cédula de ciudadanía y ciudad de expedición.
3. Datos del Poderdante (Demandante)
- Nombre completo del demandante.
- Número de cédula de ciudadanía y ciudad de expedición.
- Ciudad donde reside.
4. Datos del Demandado
- Nombre completo del demandado.
- Mayor de edad y con domicilio en la misma ciudad (o indicar la ciudad correspondiente).
5. HECHOS
Se deben exponer los antecedentes del caso, asegurándose de incluir:
- Propiedad del inmueble: Indicar los nombres de los copropietarios y la ubicación del bien.
- Forma de adquisición: Señalar la escritura pública mediante la cual se compró, el número de esta y la notaría en la que se registró.
- Participación de cada comunero: Especificar el porcentaje de propiedad de cada uno.
- Mejoras realizadas: Detallar qué mejoras hizo uno de los copropietarios con la autorización del otro (ejemplo: construcciones, cercas, cultivos).
- Motivo del conflicto: Explicar por qué no ha sido posible una división amistosa o una compraventa entre los comuneros.
6. PRETENSIONES
En esta sección se indican las peticiones concretas al juez:
- Solicitar la división material de la finca en proporción a la propiedad de cada uno.
- Ordenar un avalúo del inmueble y de las mejoras realizadas.
- Designar un partidor en caso de que los copropietarios no lleguen a un acuerdo.
- Ordenar el registro de la partición en la Oficina de Instrumentos Públicos.
- Exigir el pago de mejoras si el propietario que las realizó no recibe la parte de la finca donde están ubicadas.
- Si la división material no es viable, pedir la venta en pública subasta.
- Indicar cómo debe distribuirse el producto del remate entre los copropietarios.
7. PRUEBAS
Solicitar pruebas que respalden la demanda:
- Documentos:
- Copia de la escritura pública de compra.
- Certificado de matrícula inmobiliaria actualizado.
- Peritaje:
- Solicitar la designación de un perito para que valore el inmueble y las mejoras.
- Inspección Judicial:
- Pedir al juez que visite el bien en litigio para verificar su estado.
8. FUNDAMENTOS DE DERECHO
- Hacer referencia a los artículos del Código Civil y del Código de Procedimiento Civil que respaldan la demanda.
- Se pueden utilizar los artículos 1374, 2336, 2337 del Código Civil y los artículos 470 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
9. CUANTÍA
- Estimar el valor del inmueble, indicando si es superior a la mínima cuantía pero inferior a la menor cuantía.
10. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO
- Indicar que el juez es competente por la ubicación del inmueble y la cuantía del proceso.
- Solicitar que la demanda se tramite conforme a los artículos 470 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
11. ANEXOS
- Relacionar los documentos que se adjuntan a la demanda:
- Copia del poder judicial.
- Copias de la demanda para el archivo y para el traslado a la parte demandada.
- Documentos que respaldan la titularidad del inmueble.
12. MEDIDAS CAUTELARES
- Solicitar el registro de la demanda en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, según el artículo 692 del Código de Procedimiento Civil.
13. MEDIDA PREVIA
- En caso de venta, pedir el secuestro del inmueble antes del remate, según el artículo 523 del Código de Procedimiento Civil.
14. NOTIFICACIONES
- Indicar la dirección donde se notificará al demandante.
- Indicar la dirección del demandado.
- Señalar que el abogado del demandante recibirá notificaciones en la secretaría del juzgado y en su oficina profesional.
EJEMPLO PRÁCTICO
Si el inmueble está en Medellín y el demandante es Juan Pérez, el encabezado se diligenciaría así:
Señor
Juez Promiscuo Municipal de Medellín
E. S. D.
Referencia: Demanda de División Material o Venta de Cosa Común
Señor Juez:
Yo, Luis Gómez, abogado inscrito con T.P. núm. 123456 del Consejo Superior de la Judicatura, domiciliado en Medellín e identificado con la cédula de ciudadanía número 987654321 expedida en Bogotá, en mi calidad de apoderado judicial del señor Juan Pérez, identificado con cédula de ciudadanía número 123456789 expedida en Medellín, interpongo demanda en contra del señor Carlos Ramírez, mayor de edad y domiciliado en esta ciudad, con el fin de obtener la división material o la venta del bien común que compartimos.
CONSEJOS FINALES
✅ Usar lenguaje claro y formal.
✅ Verificar los datos antes de diligenciar el formato.
✅ Adjuntar todas las pruebas documentales necesarias.
✅ Incluir solicitudes cautelares si hay riesgo de que el inmueble se venda sin autorización.
✅ Consultar un abogado si hay dudas sobre la redacción.
Esta guía te permitirá completar la demanda de manera adecuada y estructurada.
Conclusión
El formato de demanda de división material es una herramienta esencial para resolver conflictos entre copropietarios de un bien inmueble. Su uso es recomendable cuando no existe un acuerdo sobre la división o venta del bien, evitando disputas prolongadas y asegurando un reparto justo.