El Formato de Demanda de Casación Laboral es un recurso esencial para aquellos que buscan apelar una decisión judicial en el ámbito laboral. Este documento no solo facilita el proceso legal, sino que también asegura que se cumplan todos los requisitos necesarios para una casación exitosa. En este artículo, exploraremos en detalle qué es este formato, su utilidad y en qué casos se debe utilizar.
¿Qué es el Formato de Demanda de Casación Laboral?
El Formato de Demanda de Casación Laboral es un modelo estructurado que guía a los abogados y trabajadores en la redacción de una demanda de casación. Este formato incluye secciones específicas que deben ser completadas con información relevante sobre el caso, asegurando que todos los aspectos legales sean cubiertos de manera adecuada.
Utilidad del Formato de Demanda de Casación Laboral
La principal utilidad de este formato radica en su capacidad para estandarizar el proceso de apelación. Al seguir un modelo predefinido, se minimizan los errores y omisiones que podrían comprometer la validez de la demanda. Además, este formato facilita la revisión por parte de los jueces, quienes pueden evaluar el caso de manera más eficiente.
Casos en que se debe utilizar este formato
El Formato de Demanda de Casación Laboral debe ser utilizado en situaciones donde una de las partes involucradas en un juicio laboral no está de acuerdo con la decisión tomada por el tribunal de primera instancia. Este formato es especialmente útil en casos complejos donde se requiere una revisión detallada de los hechos y las pruebas presentadas.
Modelo de demanda de casación
- HONORABLES MAGISTRADOS
- SALA DE CASACION LABORAL
- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
- E.S.D.
Yo, ……………………………………………….., mayor de edad y vecino de esta ciudad, identificado como aparece al pie de mi firma, actuando como apoderado de la Compañía ………………………………., sociedad domiciliada en …………….. y representada legalmente por el Señor ………….., igualmente mayor de edad y vecino de …………….., respetuosamente presento ante esta Corporación una Demanda de Casación Laboral, dentro del término legal, contra la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior de ………………….., con fecha ……………………., dentro del proceso ordinario de la Compañía contra …………………………………….., respecto del recurso concedido y admitido previamente.
RESUMEN DE LOS HECHOS
PRIMERO: El Señor ………………………………… a través de su representante presentó una demanda ordinaria laboral de mayor cuantía, solicitando que, previo los trámites legales correspondientes, se declarara responsable a la Empresa…………….., sociedad representada legalmente por el Señor …………………………….., con domicilio principal en la ciudad de …………………, por la terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa, suscrito entre la empresa demandada y el trabajador demandante, con fecha ………………………., y como consecuencia de lo anterior, se le condenara a pagar la suma de ………………………… pesos ($……………..), a favor del demandante, por concepto de salarios, prima de servicios, vacaciones, intereses, prestaciones sociales e indemnización moratoria, más la corrección monetaria sobre la cantidad que resultara adeudada, más las costas del proceso.
SEGUNDO: El demandante adujo que la empresa demandada había dado por terminado el contrato de trabajo con fecha …………………. de manera unilateral y sin justa causa, que no le había cancelado los salarios correspondientes a las últimas dos quincenas que precedieron a la terminación del contrato, que sus prestaciones sociales no le fueron pagadas, que la empresa no lo envió a examen médico de egreso y que, por lo tanto, se tipificaba la sanción moratoria plasmada en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.
TERCERO: La demanda fue conocida por el Juzgado ………………. Laboral del Circuito de …………… el cual, con fecha ……………., la admitió y ordenó el traslado a la parte demandada.
CUARTO: Notificada la sociedad demandada, ésta contestó la demanda, demostrando que las pretensiones del demandante carecían de fundamento, por las siguientes razones:
a) La terminación del contrato se produjo por justa causa, amparada en la causal 7ª del artículo 7º del decreto 2351 de 1965, aparte A), en la medida que el trabajador fue detenido por más de treinta días, por cuenta de la Fiscalía …………………, acusado del delito de …………… y condenado posteriormente a ……………….. meses de prisión por el Juzgado ………………… mediante providencia de fecha ……………….
b) De la decisión de terminación del contrato de trabajo por la causal invocada se le notificó al demandante mediante comunicación privada, la cual fue firmada por el mismo en la cárcel de ……………….
c) Sus prestaciones sociales y demás derechos laborales le fueron consignados con fecha ……………… a órdenes del Juzgado …………….. Laboral de ………….. por la suma de…………… pesos ($…………………), representada en el título No…………. del Banco ……………….. de esta ciudad.
QUINTO: Agotado el trámite de la primera instancia, el Juzgado …………. Laboral del Circuito de ………………., mediante sentencia del ………………, dispuso no hacer las declaraciones y condenas solicitadas, condenando en costas del proceso al demandante.
SEXTO: La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la sentencia …………. del Juzgado Laboral del Circuito de …………… ante la Sala Laboral del Tribunal Superior de la misma ciudad, Corporación que revocó lo resuelto por el inferior, mediante providencia de fecha ……………………….., objeto de la presente demanda de casación.
SEPTIMO: Contra la sentencia del Tribunal Superior de ………….. – Sala Laboral, de la fecha indicada anteriormente, el suscrito propuso recurso de casación, el cual fue concedido por el Tribunal y admitido por esta corporación, razón por la cual se presenta esta demanda.
OCTAVO: La decisión del Tribunal Superior de …………. – Sala Laboral, se funda entre otros en los siguientes aspectos:
a) Considera el Tribunal que si bien es cierto que la empresa demandada consignó los salarios, prestaciones sociales y demás derechos al trabajador, apoyada en la causal 7ª del artículo 7º del decreto 2351 de 1965, aparte A), por la cual dio por terminado el contrato de trabajo de manera unilateral y alegando justa causa, ha debido esperar a que se resolvieran los recursos interpuestos en el proceso penal tendientes a lograr la revocatoria de la medida de aseguramiento proferida por la fiscalía y una vez agotados éstos decidiera la terminación del contrato de trabajo, recursos impetrados antes de los treinta días de que habla la norma laboral alegada por la parte demandada.
b) En tal sentido, dice el Tribunal, la causal para dar por terminado el referido contrato, de manera unilateral, no fue justa, teniéndose por no válida la consignación efectuada por la empresa demandada y debiéndose condenar a las sumas solicitadas por el demandante.
CARGOS
CARGO ÚNICO: Invoco como causal de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de …………… – Sala Laboral, la causal primera del artículo 87 del Código de Procedimiento Laboral, modificado por el artículo 60 del decreto 528 de 1964, por considerar la sentencia acusada como violatoria de la ley sustancial, concretamente por la violación del artículo 7º, numeral 7º, aparte A), del decreto 2351 de 1965, modificatorio de los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo, por interpretación errónea.
PETICIÓN
Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito a la Sala de Casación Laboral de la Honorable Corte Suprema de Justicia casar la sentencia acusada, emanada de la Sala Laboral del Tribunal Superior de……….. con fecha ……………… y en su lugar confirmar la sentencia de primer grado, emitida por el Juzgado ………… Laboral del Circuito de ………….. con fecha ………………..
De los Honorables Magistrados,
Atentamente,
……………………….
C.C. No…………. de…………………
T.P. No…………………. C.S. de la J.
Guía para llenar el formato de demanda de casación laboral
1. Encabezado:
- HONORABLES MAGISTRADOS
- SALA DE CASACIÓN LABORAL
- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
- E.S.D.
2. Información del demandante:
- Nombre completo del demandante.
- Edad y vecindad del demandante.
- Identificación del demandante (como aparece al pie de la firma).
- Nombre de la compañía representada.
- Domicilio de la compañía.
- Nombre del representante legal de la compañía.
- Edad y vecindad del representante legal.
3. Presentación de la demanda:
- Indicar que se presenta una demanda de casación laboral.
- Contra la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior de [nombre del tribunal].
- Fecha de la sentencia.
- Proceso ordinario de la compañía contra [nombre del demandante].
- Mención del recurso concedido y admitido previamente.
4. Resumen de los hechos:
- PRIMERO: Descripción de la demanda ordinaria laboral presentada por el demandante.
- SEGUNDO: Argumentos del demandante sobre la terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa.
- TERCERO: Información sobre la admisión de la demanda por el Juzgado Laboral del Circuito.
- CUARTO: Respuesta de la sociedad demandada y fundamentos de su defensa.
- QUINTO: Decisión del Juzgado Laboral del Circuito en primera instancia.
- SEXTO: Recurso de apelación interpuesto por la parte demandante y decisión del Tribunal Superior.
- SEPTIMO: Propuesta de recurso de casación y su admisión por el Tribunal.
- OCTAVO: Fundamentos de la decisión del Tribunal Superior.
5. Cargos:
- CARGO UNICO: Invocación de la causal de casación contra la sentencia del Tribunal Superior.
6. Petición:
- Solicitud a la Sala de Casación Laboral de la Honorable Corte Suprema de Justicia para casar la sentencia acusada.
- Confirmación de la sentencia de primer grado emitida por el Juzgado Laboral del Circuito.
7. Firma:
- Nombre completo del demandante.
- Número de cédula de ciudadanía.
- Número de tarjeta profesional.
Conclusión
En resumen, el Formato de Demanda de Casación Laboral es una herramienta invaluable para aquellos que buscan apelar una decisión judicial en el ámbito laboral. Su uso adecuado puede marcar la diferencia entre una casación exitosa y una desestimada. Asegúrate de seguir todas las indicaciones y completar cada sección con la información requerida para maximizar tus posibilidades de éxito.