Cuando las necesidades de los hijos cambian o la situación económica del padre o madre obligado a pagar alimentos mejora, es posible solicitar legalmente una modificación. Para esto, el formato de demanda de aumento de cuota alimentaria es una herramienta esencial. En este artículo te explicamos qué es, para qué sirve y cómo diligenciar correctamente este modelo legal, para que puedas proteger los derechos de tus hijos y garantizarles una vida digna.
A lo largo de esta guía encontrarás los elementos claves del documento, los casos en los que debe usarse, y las recomendaciones para presentarlo ante un juez de familia. Si estás considerando solicitar un aumento, esta información te dará claridad jurídica y te facilitará el proceso.
¿Qué es el formato de demanda de aumento de cuota alimentaria?
El formato de demanda de aumento de cuota alimentaria es un documento legal mediante el cual uno de los padres, o el acudiente responsable, solicita al juez de familia el incremento en la suma de dinero que el otro progenitor debe pagar mensualmente para la manutención de sus hijos menores.
Este modelo se enmarca dentro del proceso verbal sumario y debe cumplir con una estructura jurídica clara: encabezado, pretensiones, hechos, fundamentos de derecho, pruebas, cuantía, competencia y anexos. A través de este formato, se busca adecuar la cuota alimentaria a las nuevas condiciones económicas de las partes o a las mayores necesidades del menor.
Este tipo de demanda es una herramienta fundamental en la protección del interés superior del niño, pues permite que la cuota alimentaria sea proporcional a los gastos actuales y a la capacidad económica real del padre o madre que la paga.
¿Para qué sirve este modelo de demanda?
La utilidad que tiene esta minuta es asegurar que la pensión alimentaria refleje adecuadamente tanto el costo real de vida de los menores como la capacidad económica del alimentante. Esto es especialmente relevante cuando hay evidencia de un aumento en los ingresos del demandado o cuando los gastos de los hijos han incrementado por razones como educación, salud o recreación.
Además, este modelo permite formalizar una petición legal que, de ser aprobada, tendrá fuerza ejecutiva. Es decir, el juez podrá ordenar el embargo de salario o bienes si el obligado no cumple con el nuevo monto decretado. El formato también es útil para dejar constancia de la solicitud y demostrar que se han agotado medios previos como la conciliación.
Utilizar correctamente este formato protege los derechos del menor, evita desacuerdos informales entre los padres y garantiza que el monto establecido esté legalmente respaldado.
Casos en los que se debe utilizar este formato
Este formato se debe emplear en varios escenarios. Uno de los más comunes es cuando el progenitor obligado a pagar alimentos ha mejorado sustancialmente su situación financiera, ya sea por un nuevo empleo, aumento salarial, bonificaciones o ingresos adicionales que no existían al momento de fijar la cuota inicial.
Otro caso frecuente es cuando los hijos requieren mayores recursos, por ejemplo, si han cambiado de colegio, presentan necesidades médicas especiales, o simplemente han crecido y los gastos básicos como alimentación, transporte o ropa han aumentado considerablemente.
También es necesario usar este formato cuando el obligado no ha cumplido con los reajustes anuales de la cuota, establecidos generalmente según el incremento del salario mínimo legal vigente. En todos estos casos, el formato debe ir acompañado de las pruebas correspondientes para que el juez analice la procedencia del aumento.
Ejemplo de demanda de aumento de cuota de alimentos
Señor(a)
JUEZ DE FAMILIA (REPARTO)
E. S. D.
REF: Demanda de Aumento de Cuota Alimentaria
DEMANDANTE: [Nombre completo del demandante]
DEMANDADO(A): [Nombre completo del demandado(a)]
Yo, [Nombre del abogado], mayor de edad, identificado(a) como aparece al pie de mi firma, domiciliado(a) en la ciudad de [Ciudad], actuando en calidad de apoderado(a) judicial del (la) señor(a) [Nombre del demandante], conforme al poder especial que adjunto, comedidamente me permito presentar demanda de aumento de cuota alimentaria contra el (la) señor(a) [Nombre del demandado(a)], mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. [número], domiciliado(a) en [ciudad o municipio], con base en los siguientes:
PRETENSIONES
- Que se decrete el aumento de la cuota alimentaria a cargo del (la) señor(a) [nombre del demandado(a)], en favor del (los) menor(es) [nombre(s)], de conformidad con su capacidad económica actual.
- Que se ordene al (la) demandado(a) consignar mensualmente en este proceso la cuota alimentaria que se fije.
- Que se le advierta al (la) demandado(a) sobre las sanciones legales a las que se hará acreedor(a) en caso de incumplimiento de lo ordenado por su despacho.
- Que se condene en costas al (la) demandado(a).
HECHOS
- El (la) señor(a) [nombre del demandante] y el (la) señor(a) [nombre del demandado(a)] contrajeron [matrimonio civil / matrimonio católico / unión libre], convivencia que se prolongó por un período de [tiempo] años.
- Como resultado de dicha unión, nacieron los menores [nombre y fecha de nacimiento de cada hijo], quienes actualmente se encuentran bajo el cuidado del (la) demandante.
- Las partes se encuentran separadas de hecho desde el [fecha], y desde entonces el (la) demandado(a) se ha comprometido a asumir una cuota alimentaria.
- Mediante acta de conciliación suscrita ante la Comisaría de Familia, el (la) demandado(a) se obligó a pagar una suma mensual de $[valor], ajustable anualmente con base en el incremento del salario mínimo legal mensual vigente.
- No obstante, el (la) demandado(a) no ha realizado los ajustes anuales acordados, incumpliendo lo pactado.
- Actualmente, las condiciones económicas del (la) demandado(a) han mejorado sustancialmente. Cuenta con un empleo más estable y mayores ingresos, lo que permite solicitar un aumento de la cuota alimentaria.
- El (la) demandado(a) es profesional universitario(a), desempeña el cargo de [cargo] en la empresa [nombre de la empresa o entidad], con un ingreso mensual de $[valor], según se acredita con el certificado de ingresos que se adjunta.
PRUEBAS
DOCUMENTALES:
- Copia del acta de conciliación suscrita ante la Comisaría de Familia.
- Copia de los registros civiles de nacimiento de los menores.
- Certificado laboral o prueba de ingresos del (la) demandado(a).
TESTIMONIALES:
Solicito se fije fecha y hora para la recepción del testimonio de los señores [nombres completos], mayores de edad, domiciliados en [dirección], quienes declararán sobre los hechos expuestos en esta demanda.
INTERROGATORIO DE PARTE:
Solicito se cite al (la) demandado(a) [nombre], domiciliado(a) en [dirección], para que rinda interrogatorio de parte en audiencia, sobre los hechos contenidos en esta demanda.
DERECHO
Fundamento esta demanda en lo dispuesto en la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), en especial su Título I, Capítulo I, y en lo establecido por el Código General del Proceso (CGP) para el trámite verbal sumario.
CUANTÍA
Estimo la cuantía del proceso en la suma de $[valor].
COMPETENCIA
Es usted competente para conocer de este proceso, en razón de la materia y del domicilio de los menores beneficiarios.
ANEXOS
- Poder especial otorgado por el (la) demandante.
- Copias de los registros civiles de nacimiento de los menores.
- Registro civil de matrimonio o declaración de unión marital de hecho.
- Certificado de ingresos del (la) demandado(a).
- Acta de conciliación.
- Copias de la demanda y anexos para traslado.
NOTIFICACIONES
DEMANDANTE: [Dirección completa, ciudad, correo electrónico si lo tiene]
DEMANDADO(A): [Dirección completa, ciudad, correo electrónico si se conoce]
APODERADO(A): [Nombre del abogado(a)], identificado(a) con cédula No. [número], tarjeta profesional No. [número] del C. S. de la J., dirección: [dirección completa], correo electrónico: [correo electrónico], número de celular: [número de contacto].
Atentamente,
[Firma del abogado(a)]
C.C. No. [número] de [ciudad]
T.P. No. [número] del C. S. de la J.
Guía para Diligenciar la Demanda de Aumento de Cuota Alimentaria
1. Encabezado
- Juez de Familia (Reparto): No escribir el nombre del juez. El juzgado lo asigna automáticamente por reparto.
- Ciudad: Coloca la ciudad donde se presentará la demanda.
2. Referencia
- Escribe:
REF: Demanda de Aumento de Cuota Alimentaria - Este campo no se modifica, siempre se refiere al tipo de proceso.
3. Partes
- DEMANDANTE: Nombre completo del padre, madre o acudiente que tiene la custodia de los menores.
- DEMANDADO(A): Nombre completo del padre o madre que actualmente paga la cuota alimentaria.
4. Identificación del abogado
Completa los siguientes datos:
- Nombre completo del abogado(a).
- Ciudad de domicilio del abogado(a).
- Nombre del (la) demandante que otorgó el poder.
- Nombre del (la) demandado(a), número de cédula y ciudad o municipio donde vive.
5. Pretensiones
No requiere cambios, salvo agregar los nombres de los menores y el nombre del demandado.
6. Hechos
Completa cada uno de los siguientes puntos:
Ítem | Información a diligenciar |
---|---|
1. | Tipo de vínculo (matrimonio civil, católico o unión libre) y duración de la convivencia. |
2. | Nombres completos de los hijos menores, con fechas de nacimiento. |
3. | Fecha desde la cual están separados de hecho. |
4. | Valor acordado en la conciliación anterior y nombre del cuidador actual de los menores. |
5. | Aclarar si el demandado ha incumplido con los reajustes anuales. |
6. | Justificar el aumento: mencionar nuevo empleo, mayores ingresos, etc. |
7. | Cargo actual del demandado, empresa y salario mensual (con prueba documental). |
7. Pruebas
Documentales:
Adjuntar:
- Acta de conciliación anterior (si la hay).
- Registros civiles de nacimiento de los menores.
- Certificado laboral del demandado o prueba de ingresos.
Testimoniales:
- Ingresar nombre completo, dirección y ciudad de dos personas que puedan declarar sobre los hechos (preferiblemente familiares o conocidos que hayan presenciado la situación).
Interrogatorio de parte:
- Incluir nombre y dirección del demandado(a), quien deberá asistir a audiencia para responder preguntas.
8. Derecho
No requiere modificación. Contiene la base legal:
- Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)
- Código General del Proceso (Verbal Sumario)
9. Cuantía
- Especificar una suma aproximada según la pretensión del aumento. Ejemplo:
Si actualmente paga $300.000 y se pide $600.000 mensuales, la cuantía sería $600.000 x 12 = $7.200.000
10. Competencia
No se modifica. El juez competente es el del domicilio de los menores.
11. Anexos
Adjuntar en este orden:
- Poder firmado por el demandante.
- Registro civil de matrimonio (si hubo) o prueba de unión marital.
- Registro civil de nacimiento de los hijos.
- Acta de conciliación previa (si existe).
- Certificación laboral del demandado.
- Copias de la demanda para reparto y notificaciones.
12. Notificaciones
Demandada:
- Dirección completa (física y electrónica si se conoce) del demandado(a).
Demandante:
- Dirección completa y datos de contacto del demandante.
Abogado:
- Nombre, número de cédula, tarjeta profesional, dirección, correo electrónico y celular.
13. Firma del abogado
- Nombre completo del apoderado.
- Número de cédula.
- Número de tarjeta profesional (T.P.).
- Firma manuscrita si es versión impresa.
✅ Recomendaciones Finales:
- Verifica que los documentos adjuntos sean legibles y actualizados.
- Asegúrate de que la demanda esté firmada por el abogado y por el demandante (en el poder).
- Presenta el documento ante el Centro de Servicios Judiciales de Familia o súbelo por medios electrónicos si el juzgado lo permite.
Conclusión
Presentar una demanda de aumento de cuota alimentaria es un derecho que tienen los padres o cuidadores para garantizar el bienestar económico de los menores. Este modelo permite ajustar legalmente la pensión alimentaria a las realidades actuales, tanto económicas como personales.