La Acción Popular es un mecanismo legal diseñado para proteger derechos colectivos y prevenir daños al medio ambiente, la seguridad, el patrimonio y otros bienes de interés público. Contar con un Formato de Demanda de Acción Popular bien estructurado facilita la presentación de la reclamación ante las autoridades competentes. En este artículo, conocerás su utilidad, estructura y en qué casos es recomendable utilizarlo.
¿Qué es el Formato de Demanda de Acción Popular?
El Formato de Demanda de Acción Popular es un documento tipo que ayuda a estructurar una demanda con base en la Ley 472 de 1998 en Colombia. Este modelo permite a cualquier ciudadano interponer una acción para proteger derechos colectivos cuando estos son amenazados o vulnerados por entidades públicas o privadas.
Este formato debe cumplir con ciertos requisitos legales y procesales, asegurando que el juez competente tenga claridad sobre los hechos, la petición y las pruebas que respaldan la demanda. Su estructura estandarizada facilita la comprensión del caso y mejora las posibilidades de obtener una respuesta favorable.
Utilidad del Formato de Demanda de Acción Popular
Utilizar un modelo de demanda bien elaborado garantiza que el proceso se realice conforme a la normatividad vigente. Este documento ayuda a los demandantes a organizar su solicitud de manera clara y estructurada, evitando errores que puedan retrasar o invalidar la acción.
Entre sus principales ventajas se encuentran:
- Ahorro de tiempo y esfuerzo: Brinda una base sólida para la redacción de la demanda sin necesidad de comenzar desde cero.
- Cumplimiento normativo: Permite incluir los requisitos exigidos por la ley, como la identificación de las partes, los hechos y las pretensiones.
- Mayor claridad y precisión: Facilita la comprensión del caso por parte del juez, aumentando las probabilidades de un fallo favorable.
Casos en los que se debe utilizar este Formato
La Acción Popular es procedente en diversas situaciones donde se vean afectados los derechos colectivos. Algunos de los casos más comunes en los que se recomienda utilizar este formato son:
- Protección del medio ambiente: Cuando una empresa contamina ríos, suelos o el aire, poniendo en riesgo la salud de la comunidad.
- Defensa del espacio público: Cuando hay ocupaciones ilegales que impiden el uso adecuado de parques, vías o zonas recreativas.
- Vulneración de la seguridad pública: En casos donde la falta de control de las autoridades genera condiciones de inseguridad para la población.
- Fallas en la prestación de servicios públicos: Cuando el suministro de agua, energía o transporte se ve interrumpido sin justificaciones válidas.
- Protección del patrimonio histórico y cultural: Para evitar la destrucción de monumentos, bienes culturales o sitios de interés histórico.
Cada uno de estos casos puede sustentarse a través del Formato de Demanda de Acción Popular, siempre que se cuente con pruebas suficientes que demuestren la vulneración o amenaza a los derechos colectivos.
Modelo de demanda de accion popular
Señor
Juez Civil del Circuito de …………… (o Tribunal Administrativo de ……., según corresponda si el demandado es una entidad privada o pública).
E. S. D.
Referencia: Acción Popular de …………..
Demandante: ………………………
Demandado: ………………………
Yo, ……………., mayor de edad, domiciliado en ……….. e identificado con la cédula de ciudadanía N° ………, expedida en ………., abogado en ejercicio con tarjeta profesional No……. del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en mi calidad de ciudadano colombiano y en ejercicio del artículo 88 de la Constitución Política, interpongo Acción Popular conforme a la Ley 472 de 1998 en contra de ……………, con domicilio en ………, en su calidad de ………, con el propósito de proteger los derechos constitucionales colectivos al goce de un ambiente sano y al uso del espacio público, consagrados en los artículos 79 y 82 de la Constitución, así como en el artículo 4°, literales a) y d) de la mencionada Ley 472 de 1998.
II. Hechos
- La sociedad demandada es una persona jurídica de responsabilidad limitada, constituida mediante Escritura Pública N°……….., otorgada ante la Notaría ……… del Círculo de………., el día…………, e inscrita en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de …………, en calidad de subsidiaria y sucursal en Colombia de…………….. Su domicilio principal se encuentra en …………, y su matrícula de comercio es la N°………. Su representante legal es el señor………….., quien actúa en calidad de apoderado general, según certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de…….., copia del cual se adjunta a esta demanda.
- Dentro del ejercicio de su objeto social, la sociedad demandada almacena gran cantidad de tanques de gas propano en una bodega ubicada en ……….., un barrio residencial. En reiteradas ocasiones, la empresa ha invadido el espacio público, generando un grave riesgo para los habitantes y transeúntes, además de exponer las propiedades aledañas a un peligro inminente de destrucción.
- El día ……….., se produjo un incendio de gran magnitud en las instalaciones de otra empresa cercana, lo que constituyó un hecho notorio. Este siniestro destruyó una parte considerable de los productos almacenados, causó la muerte de ……………., y contaminó el aire debido a la intensidad del fuego, el cual resultó incontrolable a pesar de los esfuerzos de los equipos de socorro y bomberos voluntarios.
- Actualmente, la sociedad demandada solo dispone de ………. tanques de agua, cuya capacidad es de ………….. galones, lo que, en caso de un incendio similar, resultaría insuficiente y se agotaría en aproximadamente seis (6) horas.
- Mediante el Acuerdo……….. de fecha…………, el Concejo Municipal de ……… dispuso en su artículo………, parágrafo……….., que: “Las instalaciones destinadas al almacenamiento de productos inflamables y la distribución de gas propano deberán ser reubicadas en un plazo de………. años, contados a partir de la publicación de este acuerdo. Dichas instalaciones deberán estar situadas a una distancia no menor de dos mil (2.000) metros del casco urbano, con el fin de garantizar la seguridad de la población y la protección de sus bienes”. A pesar de esta normativa, la sociedad demandada ha ignorado esta disposición y continúa ejerciendo sus actividades industriales sin mostrar intención alguna de cumplir con la reubicación exigida.
- En fecha…………., el alcalde del municipio de ………, mediante decreto N°………….., adoptó la malla vial de la zona petrolera de……………, en la cual se establece que: “En virtud del riesgo que representan las actividades desarrolladas en la zona petrolera de…………, es necesario adoptar y construir una malla vial que permita diferenciar la actividad petrolera de otras actividades del sector, así como agilizar el tráfico en la zona”.
- En este mismo decreto se establece que las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones de combustibles líquidos en la zona petrolera deben destinar una franja de treinta (30) metros desde el paramento de su propiedad como zona de seguridad y protección ambiental. Además, se exige:
a) Retirar cualquier instalación de almacenamiento de combustibles líquidos.
b) Derribar construcciones que obstaculicen la franja de seguridad.
c) Implementar medidas de protección ambiental, como la plantación de árboles descontaminantes y la construcción de barreras de seguridad y muros de contención, en cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales sobre prevención de desastres. - Estas normas han sido ignoradas por la sociedad demandada, como lo demuestra el material fotográfico adjunto a esta demanda. Además, según el Decreto 285 de 1986 del Ministerio de Minas y Energía, los aislamientos de este tipo de instalaciones deben ser de al menos sesenta (60) metros (artículo 22, capítulo VI), lo cual tampoco se está cumpliendo.
III. Pretensiones
- Declarar que la sociedad demandada, representada por su apoderado general, ejerce una actividad que representa una amenaza para los bienes de uso público aledaños, el medio ambiente y la seguridad de la comunidad.
- Ordenar a la sociedad demandada el cese inmediato de sus actividades de producción y almacenamiento de………….. en las instalaciones ubicadas en………….., un sector residencial en el que la demandada ha operado desde…………, generando un grave riesgo para la salud y seguridad de la población.
- Ordenar a la sociedad demandada el cumplimiento inmediato de la normativa vigente y el traslado de sus instalaciones según lo dispuesto en la Ley 472 de 1998. Además, se solicita el reconocimiento de un incentivo de …… salarios mínimos mensuales conforme al artículo 39 de la mencionada ley.
- Condenar a la sociedad demandada al pago de costas procesales.
IV. Fundamentos de Derecho
Invoco como fundamentos de derecho los artículos 79 y 82 de la Constitución Política, así como las disposiciones de la Ley 472 de 1998.
V. Pruebas
1. Interrogatorio de parte:
Solicito que el Señor Juez cite al apoderado general de la sociedad demandada para rendir interrogatorio.
2. Inspección judicial:
Solicito que se realice una inspección judicial en las instalaciones de la empresa, con la presencia de ingenieros ambientales y técnicos en seguridad industrial, para evaluar:
- Existencia y cantidad de tanques de almacenamiento.
- Posibles riesgos de explosión o incendios.
- Cumplimiento de normas de seguridad y aislamientos físicos adecuados.
3. Documental:
- Fotografías que evidencian el incumplimiento de la normativa.
- Certificado de existencia y representación legal de la sociedad demandada.
- Copias de normas y decretos relevantes.
VI. Procedimiento
La presente demanda se tramita conforme al procedimiento especial establecido en la Ley 472 de 1998.
VII. Competencia
De acuerdo con los artículos 15 y 16 de la Ley 472 de 1998, el Juez del Circuito de…… es competente para conocer del presente caso, dado que la demandada es una persona jurídica de derecho privado con domicilio en esta jurisdicción.
VIII. Notificaciones
El demandante recibirá notificaciones en la secretaría del despacho y en su oficina ubicada en …………….
La sociedad demandada y su representante legal deberán ser notificados en …………….
Atentamente,
[Nombre del abogado]
T.P. No……… del C.S. de la J.
Guía para llenar el formato de demanda en acción popular
Esta guía explica cada sección del formato y proporciona instrucciones para completar la información de manera adecuada.
1. Encabezado
- Señor Juez Civil del Circuito o Tribunal Administrativo:
- Si el demandado es una entidad privada, la acción popular se presenta ante un Juez Civil del Circuito.
- Si el demandado es una entidad pública, la acción popular se presenta ante un Tribunal Administrativo.
- Completa el nombre de la ciudad o municipio correspondiente.
2. Identificación del Caso
- Referencia:
- Escribe «Acción Popular de [Nombre del Demandante] contra [Nombre del Demandado]».
- Demandante:
- Escribe el nombre completo del demandante (la persona que interpone la demanda).
- Demandado:
- Escribe el nombre completo del demandado (puede ser una persona jurídica o natural).
3. Identificación del Demandante
- Nombre y datos personales:
- Escribe tu nombre completo, documento de identidad y lugar de expedición.
- Indica tu domicilio (ciudad o municipio).
- Si eres abogado, incluye tu número de tarjeta profesional y el Consejo Superior de la Judicatura.
- Calidad en la que actúas:
- Indica que presentas la acción en tu calidad de ciudadano colombiano, en defensa de los derechos colectivos.
4. Identificación del Demandado
- Si el demandado es una empresa privada:
- Indica el nombre completo de la empresa y su NIT.
- Señala su domicilio principal y datos de su representante legal.
- Adjunta el certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio.
- Si el demandado es una entidad pública:
- Indica el nombre de la entidad y su representante legal (por ejemplo, alcalde, gobernador, director de entidad, etc.).
- Incluye la sede principal o dirección de la entidad.
5. Hechos (Narración de la Problemática)
- Describe de manera clara y cronológica los hechos que justifican la demanda.
- Ejemplo de estructura:
- Explica quién es el demandado y qué actividad realiza.
- Indica qué derecho colectivo está siendo afectado (ejemplo: ambiente sano, seguridad pública, uso del espacio público).
- Describe en qué consiste la afectación o amenaza y cómo impacta a la comunidad.
- Menciona las normas, acuerdos o decretos que el demandado está incumpliendo.
- Especifica si ha habido intentos previos para solucionar el problema y la respuesta (o falta de respuesta) del demandado.
6. Pretensiones (Qué se pide en la demanda)
Redacta de manera precisa las solicitudes al juez. Deben estar redactadas en forma de orden.
- Ejemplos de pretensiones:
- Declarar que el demandado está vulnerando derechos colectivos.
- Ordenar la suspensión o reubicación de la actividad que está generando el daño.
- Exigir el cumplimiento de la normatividad ambiental, urbanística o de seguridad.
- Imponer medidas de reparación o compensación.
- Fijar sanciones o responsabilidades.
7. Fundamentos de Derecho (Base legal de la demanda)
- Menciona las normas aplicables, por ejemplo:
- Constitución Política (Artículos 79 y 82).
- Ley 472 de 1998 (Acciones Populares).
- Normas ambientales, de urbanismo o de seguridad aplicables al caso.
8. Pruebas (Evidencias que sustentan la demanda)
Se deben adjuntar pruebas que respalden los hechos.
- Tipos de pruebas:
- Fotografías o videos: Evidencian la afectación del derecho colectivo.
- Documentos oficiales: Certificados, resoluciones, acuerdos municipales, normas ambientales, etc.
- Testimonios: Declaraciones de personas afectadas.
- Dictámenes periciales: Estudios técnicos o ambientales que sustenten la denuncia.
- Inspección judicial: Solicitud para que el juez visite el lugar afectado.
9. Competencia (Justificación de la competencia del juez)
Explica por qué el juzgado seleccionado es competente.
- Si es una entidad privada:
- Indica que la competencia corresponde al Juez Civil del Circuito por la naturaleza del demandado.
- Si es una entidad pública:
- Indica que la competencia corresponde al Tribunal Administrativo.
- Criterios de competencia:
- La ubicación del demandado.
- La jurisdicción donde ocurre el daño o la amenaza.
10. Notificaciones (Dónde deben recibirse los avisos del proceso)
- Demandante:
- Indica la dirección y correo electrónico donde recibirás las notificaciones.
- Demandado:
- Indica la dirección oficial del demandado (sede principal o sucursal en el municipio donde ocurre la afectación).
11. Firma y Anexos
- Firma del demandante.
- Si la demanda la presenta un abogado, incluir su firma, número de tarjeta profesional y Consejo Superior de la Judicatura.
- Adjuntar todos los anexos mencionados en la sección de pruebas.
Consejos para una Presentación Exitosa
✅ Redacta de manera clara y precisa. Evita lenguaje ambiguo o muy técnico.
✅ Ordena bien los hechos. Usa una línea de tiempo clara para que el juez entienda el problema.
✅ Sustenta todo con pruebas. Cuanta más evidencia, más fuerte será la demanda.
✅ Revisa la normativa vigente. Cita correctamente las leyes y normas aplicables.
✅ Solicita medidas concretas. Asegúrate de pedir soluciones viables y acorde con la ley.
Siguiendo esta guía, podrás completar correctamente el formato de Demanda en Acción Popular y fortalecer tu caso ante la autoridad judicial.
Conclusión
El Formato de Demanda de Acción Popular es una herramienta clave para la defensa de derechos colectivos en Colombia. Su uso permite estructurar adecuadamente la petición, garantizando que se cumplan los requisitos legales y se presente un caso sólido ante las autoridades competentes. Si te enfrentas a una situación en la que se vulneran derechos públicos, utilizar este formato puede ser el primer paso para lograr una solución efectiva.