Si estás pensando en emprender y buscas una estructura sencilla para iniciar tu negocio, una Empresa Unipersonal podría ser la solución ideal. Este tipo de formato te permite gestionar tu empresa de forma independiente, con responsabilidad limitada y sin complicaciones legales excesivas. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el formato de constitución de empresa unipersonal, desde qué es y su utilidad, hasta los casos en los que se utiliza y los pasos para completarlo.
¿Qué es el formato de constitución de empresa unipersonal?
El formato de constitución de empresa unipersonal es un documento legal utilizado para formalizar una empresa con un único propietario. Este modelo se basa en las disposiciones del Código de Comercio y la Ley 222 de 1995 en Colombia. Su principal característica es que permite a una persona natural destinar parte de sus activos para actividades comerciales, limitando su responsabilidad al capital aportado.
Este tipo de empresa se asimila a una sociedad de responsabilidad limitada, lo que significa que el propietario no responde con su patrimonio personal por las deudas de la empresa. Además, otorga beneficios fiscales y administrativos, haciéndola ideal para pequeños y medianos empresarios que buscan formalizar sus negocios.
¿Cuál es la utilidad que tiene esta minuta?
La minuta para constituir una empresa unipersonal es fundamental para formalizar un negocio. Este documento establece las reglas bajo las cuales operará la empresa, incluyendo aspectos como el objeto social, la duración, el capital, la administración y las responsabilidades del propietario. Al completar este formato, el empresario obtiene una estructura clara y legal para sus actividades comerciales.
Además, contar con una empresa registrada brinda credibilidad y acceso a oportunidades de financiamiento, contratación con terceros e inscripción en el régimen tributario. Esto significa que, además de cumplir con la ley, este formato ayuda a consolidar la imagen profesional del negocio frente a clientes y proveedores.
Casos en los que se debe utilizar este formato
El formato de constitución de empresa unipersonal es ideal en varias situaciones, especialmente cuando el propietario desea emprender en solitario pero necesita protección legal. Algunos casos comunes incluyen:
- Formalización de pequeños negocios: Si deseas convertir una actividad informal en un negocio legal, este modelo es perfecto para ti.
- Gestión de responsabilidad limitada: Es útil cuando se busca limitar la responsabilidad personal frente a los riesgos del negocio.
- Acceso a contratos y financiamiento: Este formato permite que tu empresa pueda celebrar contratos con entidades públicas o privadas y acceder a créditos empresariales.
En general, este formato es adecuado para emprendedores que desean una estructura empresarial básica pero con los beneficios de una personalidad jurídica.
Pasos para completar el formato de constitución de empresa unipersonal
- Datos del empresario: Incluye información personal como nombre, cédula, domicilio y estado civil.
- Denominación y objeto social: Define el nombre de la empresa seguido de «E.U.» y describe claramente las actividades económicas que realizará.
- Capital social: Especifica el monto del capital inicial, su distribución en cuotas y la forma en que fue desembolsado.
- Duración y administración: Establece el tiempo de operación de la empresa (generalmente 10 años) y detalla quién será el representante legal y cómo se tomarán las decisiones administrativas.
Es importante registrar este formato en la Cámara de Comercio del domicilio principal para que la empresa adquiera personalidad jurídica y pueda operar legalmente.
Ejemplo de Minuta para Constitución De Empresa Unipersonal
COMPARECIO: …………………………………………., mujer/varón, Colombiana (o), mayor de edad, domiciliada y residente en esta ciudad e identificada con la cédula de ciudadanía …………………de ………., estado civil…………………….., y manifestó: Que mediante el presente documento y conforme a lo establecido por la Ley doscientos veintidós (222) de mil novecientos noventa y cinco (1995), Capitulo Octavo, Artículos 71 a 80, he decidido destinar una parte de mis activos líquidos para la realización de actividades mercantiles a través de una EMPRESA UNIPERSONAL, que se regirá por lo establecido en el Código de Comercio y en particular por las siguientes cláusulas: ————————————————————
CLAUSULA PRIMERA – ESPECIE, NACIONALIDAD, DENOMINACION Y DOMICILIO: La empresa es UNIPERSONAL; por tanto, respecto de la responsabilidad, se asimila a una sociedad de responsabilidad limitada. Su nacionalidad es colombiana y se denomina……………………………… E.U. (Nombre o razón social, agregando E.U.) La Empresa tendrá su domicilio principal en la ciudad de BOGOTA D.C, pero podrá establecer sucursales o agencias en otra u otras ciudades del país o en el exterior.——————
PARÁGRAFO: DATOS DEL EMPRESARIO: NOMBRE ………… DOCUMENTO DE IDENTIDAD: CC. No. …………..expedida en………. DOMICILIO:………………. (Ciudad——————- DIRECCION: ———————– E-MAIL: …………………………….
CLAUSULA SEGUNDA: OBJETO DE LA EMPRESA.- El objeto principal de la empresa será : (determinar la actividad que va a desarrollar la empresa)————————————————————-ejemplo:———- A.- Actividades propias de la comercialización , distribución y mercadeo de comunicaciones, de servicios de telecomunicaciones y medios de comunicación, incluyendo la comercialización de: servicio de fax, Internet, mensajería, tarjetas prepagadas.——————————————————-
CLAUSULA TERCERA: DURACION: La empresa tendrá una duración de diez (10) años, los que se contarán desde la fecha de inscripción de la Escritura de Constitución en la Cámara de Comercio del domicilio principal. Sin embargo, el titular puede, mediante reforma, prolongar el término establecido o disolver extraordinariamente la empresa, antes de la expiración del término. – CLAUSULA CUARTA: CAPITAL, CESION, CAPITAL SOCIAL: El capital de la empresa es la suma de …………………… ($………..,oo) el cual se encuentra dividido en …….. (…) cuotas iguales de un valor nominal de ………………..($ ) cada una, el cual ha sido pagado en su totalidad a la Empresa Unipersonal de la siguiente manera:————
TITULAR No. DE CUOTAS VALOR
……………………….. ……………….. $.000.000
CLAUSULA QUINTA: APORTE POSTERIOR.- El Titular de la Empresa podrá aumentar el capital mediante la aportación de nuevos bienes o capital. Dicho aumento deberá realizarse a través de escritura pública, debidamente inscrita en la Cámara de Comercio donde se encuentre registrada la Empresa.————————————————
CLAUSULA SEXTA: RESPONSABILIDAD DEL TITULAR.- La responsabilidad personal del titular frente a terceros queda limitada al valor de los aportes. CLAUSULA SEPTIMA: CESION DE CUOTAS.- El titular de la empresa podrá ceder total o parcialmente las cuotas sociales a otras personas naturales o jurídicas. En el segundo evento contemplado (cesión parcial), existiendo más de dos titulares frente a las cuotas de participación, se procederá a la transformación de la Empresa en la sociedad comercial que corresponda dentro de un término no superior a seis (6) meses contados a partir de la correspondiente cesión.—————- CLAUSULA OCTAVA.- DIRECCION Y ADMINISTRACION.- La dirección y administración de la Empresa corresponde a su TITULAR. Sin embargo, éste podrá delegar la administración y/o representación legal en un gerente, quien ejercerá las funciones y atribuciones que le confiere la Ley y las específicamente delegadas por el TITULAR de la empresa en el acto de nombramiento.——— CLAUSULA NOVENA: REPRESENTANTE LEGAL: La representación legal de la Empresa estará a cargo del TITULAR, quien tiene todas las facultades administrativas y dispositivas, inherentes al cabal desarrollo del objeto empresarial. Por decisión del TITULAR, plasmada en el acto de nombramiento podrá delegar la representación legal de la empresa en el gerente, quien responderá en forma directa frente al TITULAR. Son funciones del representante legal: — a) Usar la firma o razón social; ————————————————–
b) Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la empresa y señalarles su remuneración excepto cuando se trate de aquellos que por Ley o por estos estatutos deban ser designados por el empresario.————————————————————————–
c) Presentar un informe de su gestión al empresario y el balance general de fin de ejercicio; y ————————————————————– d) Constituir apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses de la empresa. CLAUSULA DECIMA: BALANCES GENERALES: El treinta y uno (31) de Diciembre de cada año se cortarán las cuentas para hacer el inventario y el balance general, con el correspondiente detalle de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.— CLAUSULA DECIMA PRIMERA: LIQUIDACION DE PERDIDAS Y GANANCIAS: Para liquidar la cuenta de pérdidas y ganancias de cada ejercicio y establecer el saldo de unas y otras, deberá previamente haberse asentado el movimiento de las cuentas de la Empresa en los Libros de Contabilidad que para tal efecto deban llevarse, registrándolos en debida forma en la Cámara de Comercio del domicilio principal. CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: RESERVAS Y CAPITALIZACIONES: De las utilidades líquidas, establecidas como se indica en la cláusula anterior, se tomará por lo menos un diez por ciento (10%) para formar e incrementar la reserva legal que ascienda al cincuenta por ciento (50%) del capital de la Empresa. Cuando esta reserva llegue a dicho límite la Empresa no tendrá obligación de seguir incrementándola, pero si disminuye, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio hasta que la reserva alcance nuevamente el monto fijado.–El TITULAR podrá constituir o incrementar reservas ocasionales con destinación especial .—————-
CLAUSULA DECIMA TERCERA: CAUSALES DE TERMINACION: Son causales de terminación de la Empresa las siguientes: ————————–1) Por voluntad del TITULAR de la Empresa.———————————
2) Por vencimiento del término de duración previsto.———————– –
3) Por muerte del TITULAR.—————————————————–
4) Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.—————
5) Por orden de autoridad competente.——————————————
6) Por pérdidas que reduzcan el capital de la Empresa hasta en un cincuenta por ciento (50%).——————————————————-
7) Por la iniciación de trámite de liquidación obligatoria.————————- CLAUSULA DECIMA CUARTA – LIQUIDADOR: Hará la liquidación de la Empresa la persona quien designe el TITULAR.——-
PARAGRAFO: El liquidador gozará de los poderes suficientes definidos en el Código de Comercio los cuales pueden ser ampliados por el TITULAR, quien además tendrá todas las funciones compatibles con el estado de liquidación, especialmente la relativa a cambiar y remover libremente al liquidador y acordar con él el valor de sus servicios; aprobar la cuenta y acta final.—————————————————–
CLAUSULA DECIMA QUINTA: CUENTA Y ACTA FINAL: Una vez pagado el pasivo externo de la Empresa se preparará el acta y cuenta final de liquidación, la cual debe ir aprobada por el TITULAR.——– CLAUSULA DECIMA SEXTA: PROHIBICIONES.- En ningún caso el TITULAR podrá directamente o por interpuesta persona retirar para sí o para un tercero, cualquier clase de bienes pertenecientes a la Empresa, salvo que se trate de utilidades debidamente justificadas.———————– CLAUSULA TRANSITORIA.- NOMBRAMIENTOS: Hasta nueva designación, el Gerente de la Empresa será su TITULAR.——————- Gerente: ………………………………………… Documento de Identidad: Cédula de ciudadanía número………………….expedida en ……………Domicilio: ……
Guía para llenar el formato: Minuta para Constitución de Empresa Unipersonal
Este formato es un documento base para constituir legalmente una Empresa Unipersonal en Colombia, cumpliendo con los requisitos de la Ley 222 de 1995. Aquí tienes una guía paso a paso para completar cada sección.
Información inicial del compareciente
- Nombre completo: Escribe el nombre del titular.
- Sexo: Indica si es hombre o mujer.
- Nacionalidad: Confirma si es colombiano o de otra nacionalidad.
- Edad: Verifica que sea mayor de edad.
- Domicilio y residencia: Proporciona la ciudad de residencia actual.
- Cédula de ciudadanía: Incluye el número del documento y lugar de expedición.
- Estado civil: Especifica si es soltero, casado, divorciado, etc.
Cláusula Primera: Especie, nacionalidad, denominación y domicilio
- Especie: La empresa será unipersonal.
- Nacionalidad: Confirma que será colombiana.
- Denominación: Elige un nombre único que termine con «E.U.» (por ejemplo, Comunicaciones XYZ E.U.).
- Domicilio principal: Especifica la ciudad (ejemplo: Bogotá D.C.) y considera si habrá sucursales.
Datos del empresario
- Nombre completo del titular: Repite el nombre del compareciente.
- Documento de identidad: Cédula de ciudadanía o documento equivalente.
- Domicilio y dirección: Detalla la ciudad y dirección de correspondencia.
- Correo electrónico: Proporciona un email de contacto oficial.
Cláusula Segunda: Objeto de la empresa
- Actividad principal: Define claramente las actividades económicas que desarrollará la empresa.
- Ejemplo: «Comercialización de productos tecnológicos y servicios de mantenimiento informático».
- Incluye detalles adicionales: Agrega actividades relacionadas o secundarias.
Cláusula Tercera: Duración
- Tiempo estimado: Define un plazo, como 10 años, desde la inscripción en la Cámara de Comercio.
- Opciones de modificación: Indica que el titular puede ampliar el plazo o disolver antes del vencimiento.
Cláusula Cuarta: Capital y cesión
- Monto del capital: Especifica el valor total (ejemplo: $10,000,000).
- Distribución de cuotas: Define el número de cuotas y su valor nominal.
- Forma de pago: Indica si el capital está completamente desembolsado.
Cláusulas Quinta a Séptima: Aportes, responsabilidad y cesión de cuotas
- Aportes futuros: Describe cómo el titular puede aumentar el capital con nuevos bienes.
- Responsabilidad del titular: Aclara que está limitada al valor de los aportes.
- Cesión de cuotas: Explica cómo el titular puede transferirlas parcial o totalmente.
Cláusulas de administración y representación legal
- Dirección: El titular será inicialmente el administrador.
- Representante legal: Define que el titular puede delegar esta función.
- Funciones específicas: Listar tareas como firma de contratos y designación de empleados.
Cláusulas finales: Liquidación, reservas y prohibiciones
- Balances anuales: Define el 31 de diciembre como la fecha de corte para balances.
- Reservas: Reserva el 10% de utilidades líquidas para una reserva legal.
- Liquidación: Explica el procedimiento para disolver la empresa si es necesario.
Recomendaciones finales
- Consistencia: Asegúrate de que toda la información sea coherente y precisa.
- Asesoría legal: Consulta con un abogado para verificar el cumplimiento legal del documento.
- Registro: Inscribe la minuta en la Cámara de Comercio correspondiente para formalizar la empresa.
Siguiendo esta guía, podrás completar el formato correctamente y constituir tu Empresa Unipersonal con éxito.
Conclusión
El formato de constitución de empresa unipersonal es una herramienta esencial para emprendedores que buscan formalizar su negocio de manera sencilla y con beneficios legales. Este modelo no solo proporciona una estructura clara para operar, sino que también protege el patrimonio personal del empresario.