¿Alguna vez te has preguntado qué pasa si el juez que lleva tu caso no puede ser imparcial? 🤔 Pues bien, para eso existe la Solicitud de Recusación, un mecanismo legal que permite pedir que un juez no continúe conociendo un proceso cuando existe una causal de impedimento. Y lo mejor: no necesitas ser abogado experto para entender cómo funciona este formato.
¿Qué es el modelo de solicitud de recusación?
En palabras sencillas, se trata de un documento escrito que las partes de un proceso presentan ante el juez para manifestar que no confían en su imparcialidad, y tienen una razón legal para ello.
Este formato no es un simple papel: es la manera formal de activar un derecho procesal. Allí se incluye la identificación del solicitante, los hechos que sustentan la recusación, las pruebas, anexos y los fundamentos de derecho.
👉 Ejemplo: Si el juez resulta ser hermano de la parte demandante, el demandado puede radicar una solicitud con este modelo para que el caso lo asuma otro juez.
¿Para qué sirve esta minuta y cuál es su utilidad?
La minuta de recusación no es un capricho ni una formalidad innecesaria. Su función es proteger principios esenciales del proceso judicial, como la imparcialidad y la transparencia.
En pocas palabras, sirve para:
- Evitar conflictos de interés.
- Garantizar un juicio justo.
- Respaldar la confianza en la justicia.
Imagina estar en un proceso de cobro y descubrir que el juez es socio de la empresa demandante. ¿Confiarías en que el fallo será neutral? Exacto. Allí entra a jugar la solicitud de recusación.
Casos en los que se debe usar este formato
No todos los motivos sirven para recusar a un juez. La ley colombiana (art. 141 del Código General del Proceso) establece causales claras. Algunos ejemplos reales:
- Parentesco con alguna de las partes (hermano, padre, hijo, cónyuge).
- Interés directo en el proceso o en el resultado de la sentencia.
- Haber sido abogado, testigo o apoderado en el mismo caso.
- Tener enemistad grave o amistad íntima con alguna de las partes.
👉 Tip práctico: Si tu motivo no encaja en estas causales, el escrito será rechazado. Por eso es clave leer primero qué dice la norma antes de diligenciar el formato.
Minuta de solicitud de recusación
Señor
JUEZ CIVIL ___ DE ___
E. S. D.
REF: ____________
Yo, __________, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No. __________ expedida en , actuando en calidad de apoderado judicial del señor ****, demandado dentro del proceso de la referencia, respetuosamente solicito que, previo el trámite legal correspondiente y de considerarlo procedente, se declare usted impedido para conocer del presente proceso y, en consecuencia, se ordene el envío del expediente al Juzgado Civil __________ de esta ciudad para su respectivo trámite.
HECHOS
Primero: Comparezco en este proceso en mi calidad de apoderado del señor __________, parte demandada.
Segundo: La recusación que formulo obedece a que usted, Señor Juez, es hermano legítimo del señor __________, parte demandante en este proceso.
Tercero: Por tal circunstancia, usted se encuentra inmerso en la tercera causal de recusación prevista en el artículo 141 del Código General del Proceso.
PRUEBAS
Solicito que se tengan en cuenta como pruebas las siguientes:
- Actuaciones del proceso principal.
- Registro civil de nacimiento que acredita el parentesco entre el señor Juez y la parte demandante.
ANEXOS
- Poder otorgado a mi favor.
- Documentos que soportan las pruebas solicitadas.
- Copia del presente escrito para archivo del juzgado.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento esta solicitud en lo dispuesto en los artículos 38, 39, 47, 48, 286 y 1011 del Código Civil, así como en los artículos 141 y 147 del Código General del Proceso.
COMPETENCIA
Es competente su despacho, Señor Juez, para conocer de la presente solicitud, en razón al proceso principal del cual conoce actualmente.
NOTIFICACIONES
- Mi poderdante recibirá notificaciones en __________ de esta ciudad.
- La parte ejecutante, en la dirección indicada en la demanda.
- El suscrito, en __________ de esta ciudad o en la Secretaría del Juzgado.
Del Señor Juez,
Atentamente,
Nombre del apoderado
C.C. No. __________ de __________
T.P. No. __________ del C.S. de la J.
Guía para diligenciar una Solicitud de Recusación
La recusación es el mecanismo que permite pedir que un juez no conozca un proceso cuando existe una causal legal de impedimento (por ejemplo, parentesco con una de las partes). A continuación te explico cómo llenar el formato presentado:
1. Encabezado
- Título del escrito: SOLICITUD DE RECUSACIÓN.
- Destinatario: Escribe “Señor JUEZ CIVIL ___ DE ___ E.S.D.”
- Sustituye los espacios en blanco con el número del Juzgado y la ciudad (ejemplo: JUEZ CIVIL SEGUNDO DE BOGOTÁ).
- Referencia (REF): Indica el número de radicación del proceso o referencia que aparece en el expediente.
2. Identificación del solicitante
En el primer párrafo:
- Nombre completo: Escribe tu nombre (si eres el apoderado).
- Cédula de ciudadanía: Indica el número y la ciudad donde fue expedida.
- Condición: Señala que actúas como apoderado del demandado (adjunta poder).
- Nombre de tu poderdante: Indica el nombre completo del demandado.
👉 Ejemplo:
“Yo, Juan Pérez, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No. 12345678 expedida en Medellín, en calidad de apoderado judicial del señor Carlos Gómez, demandado dentro del proceso de la referencia…”
3. Petición principal
Aquí se solicita expresamente que el juez se declare impedido:
- Pide que se tramite la recusación conforme a la ley.
- Señala a qué juzgado debe remitirse el expediente en caso de aceptarse la solicitud (normalmente el que sigue en turno en la ciudad).
4. Hechos
Debes enumerar los hechos de manera clara y concreta.
- Señala que eres apoderado del demandado.
- Explica la causal de recusación (ejemplo: “El Señor Juez es hermano legítimo de la parte demandante”).
- Sustenta con el artículo correspondiente (art. 141 del Código General del Proceso).
5. Pruebas
Enumera las pruebas que sustentan tu solicitud. Usualmente:
- Copia del expediente o actuaciones procesales.
- Registro civil que demuestra el parentesco o la causal alegada.
👉 Consejo: Debes adjuntar las pruebas en físico o en copia auténtica.
6. Anexos
Aquí escribes los documentos que adjuntas al memorial:
- Poder a favor del apoderado.
- Documentos que sirven como prueba.
- Copia del escrito para el archivo del juzgado.
7. Fundamentos de derecho
Cita los artículos en los que se basa la solicitud:
- Código Civil: arts. 38, 39, 47, 48, 286, 1011.
- Código General del Proceso: arts. 141 y 147.
👉 Si no estás seguro de todos, con mencionar el art. 141 CGP (causales de recusación) ya fundamentas lo esencial.
8. Competencia
Indica que el juez es competente porque conoce del proceso principal.
👉 Ejemplo:
“Es competente su despacho, Señor Juez, para conocer de esta solicitud en razón al proceso principal de referencia.”
9. Notificaciones
Aquí se señalan las direcciones para recibir notificaciones:
- Demandado (tu poderdante): Dirección en la ciudad.
- Demandante (ejecutante): Dirección registrada en la demanda.
- Tú (apoderado): Dirección física, electrónica o Secretaría del Juzgado.
10. Firma
Al final debes incluir:
- Nombre completo.
- Número de cédula.
- Tarjeta profesional (si eres abogado).
📝 Recomendaciones finales
- Usa hoja tamaño oficio con márgenes de 3 cm.
- Imprime en una sola cara.
- Adjunta el poder debidamente autenticado (si actúas como abogado).
- Asegúrate de llevar copias:
- Una para el juzgado.
- Una para archivo.
- Una para la contraparte.
- Presenta el memorial directamente en la ventanilla del juzgado o por el medio electrónico habilitado.
Conclusión
La Solicitud de Recusación es mucho más que un formato jurídico: es una herramienta para proteger la confianza en la justicia. Conocer cómo se redacta, en qué casos se utiliza y qué utilidad tiene, te permite actuar con seguridad si alguna vez enfrentas un conflicto de interés dentro de un proceso.