Cuando se enfrenta un proceso judicial, es fundamental conocer los recursos legales disponibles. Uno de ellos es la solicitud de excepción previa, un mecanismo que permite a una de las partes objetar la demanda antes de entrar al fondo del asunto. Si necesitas un formato de solicitud de excepción previa, en este artículo te explicamos qué es, para qué sirve y en qué casos se debe utilizar, además de brindarte un ejemplo práctico.
¿Qué es el formato de solicitud de excepción previa?
El formato de solicitud de excepción previa es un documento jurídico mediante el cual una de las partes en un proceso legal alega que existen defectos en la demanda presentada en su contra. Esta solicitud busca que el juez evalúe si el proceso puede continuar o si, por el contrario, debe corregirse o archivarse.
Este recurso se encuentra regulado en el Artículo 100 del Código General del Proceso y permite impugnar la demanda por razones como falta de competencia, indebida notificación o la ausencia de un elemento esencial para la acción legal.
Utilidad de la minuta de excepción previa
El uso del formato de solicitud de excepción previa tiene una gran importancia dentro de un proceso judicial, ya que permite evitar procedimientos innecesarios o injustos. Algunas de sus principales utilidades son:
- Corregir errores formales o sustanciales en la demanda.
- Evitar que un juicio continúe cuando existen vicios de procedimiento.
- Proteger el derecho a la defensa del demandado.
- Asegurar que el juez competente sea el que conozca del proceso.
Gracias a este mecanismo, las partes pueden garantizar que el proceso se desarrolle con base en principios de legalidad y debido proceso.
Casos en que se debe utilizar este formato
El formato de solicitud de excepción previa se debe presentar cuando se detectan irregularidades en la demanda. Algunos de los casos más comunes en los que se utiliza incluyen:
- Falta de competencia o jurisdicción: Si el juez que conoce el caso no es el competente para resolver el asunto.
- Demanda inepta: Cuando la demanda no cumple con los requisitos legales establecidos.
- Inexistencia del demandante o demandado: Si la persona que presenta la demanda o contra quien se dirige no existe o no es la correcta.
- Pleito pendiente: Si ya existe otro proceso judicial en curso por el mismo asunto.
- Falta de citación a terceros: Cuando no se han incluido a todas las personas que deben hacer parte del litigio.
En cualquiera de estos casos, la excepción previa puede evitar que el proceso judicial continúe con errores que podrían afectar los derechos de las partes.
Ejemplo de Solicitud de Excepción Previa
Señor Juez,
[Nombre del solicitante], mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía N° […], expedida en […], actuando en calidad de apoderado del señor […], igualmente mayor de edad y residente en esta ciudad, demandado dentro del proceso de la referencia, solicito respetuosamente a su despacho que, previo el trámite correspondiente, con citación y audiencia del señor […], demandante en este proceso, se proceda a realizar las siguientes:
DECLARACIONES Y CONDENAS
PRIMERO: Declarar probada la excepción previa de […], conforme a lo establecido en el artículo 97 del Código de Procedimiento Civil. (Especificar la causal aplicable: falta de jurisdicción o competencia, inexistencia del demandante o demandado, falta de prueba, inepta demanda, trámite inadecuado, litisconsorcio necesario, pleito pendiente, entre otras).
SEGUNDO: Condenar al señor […], en su calidad de demandante, al pago de las costas procesales.
TERCERO: Condenar a la parte ejecutante al pago de los perjuicios ocasionados.
HECHOS QUE FUNDAMENTAN LA EXCEPCIÓN PREVIA
PRIMERO: El señor […] presentó demanda ante su despacho en contra de mi representado […], con el fin de […].
SEGUNDO: Como se puede evidenciar […]. (Describir los hechos específicos que sustentan la excepción).
TERCERO: En virtud de lo anterior, solicito se declare probada la excepción previa de […], conforme a lo dispuesto en el artículo 97 del Código de Procedimiento Civil.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Invoco como fundamento legal el artículo 97 del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 1395 de 2010, así como las demás normas concordantes aplicables.
PRUEBAS
Solicito que se tengan en cuenta las siguientes pruebas:
- La actuación del proceso principal.
- […] (Indicar las demás pruebas pertinentes).
ANEXOS
Anexo poder a mi favor y copia del presente escrito para el archivo del juzgado.
COMPETENCIA
Señor Juez, su despacho es competente para conocer de la presente solicitud, dado que se encuentra conociendo del proceso principal.
NOTIFICACIONES
Las notificaciones se recibirán en […] (Dirección física o electrónica según corresponda).
Atentamente,
[Firma]
[Nombre del abogado]
[Tarjeta Profesional No. …]
Guía para diligenciar el formato de solicitud de excepción previa
Esta guía tiene como objetivo ayudar a completar el escrito de solicitud de excepción previa dentro de un proceso judicial, asegurando una redacción clara, precisa y formal.
1. Encabezado
Dirigido a: Señor juez del […] juzgado (indicar el número y la especialidad del juzgado que lleva el proceso).
Ejemplo:
Señor juez del juzgado [número] [especialidad] de [ciudad]
2. Identificación del solicitante
Aquí debes incluir los datos del abogado que presenta la solicitud.
- Nombre completo
- Número de cédula y lugar de expedición
- Calidad en la que actúa (apoderado del demandado o de otra parte procesal)
- Datos del representado (nombre y domicilio)
Ejemplo:
«[nombre del abogado], mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía no. […], expedida en […], actuando en calidad de apoderado del señor […], igualmente mayor de edad y residente en esta ciudad, quien es demandado dentro del proceso de la referencia.»
3. Solicitud
Redacta una petición formal en la que solicitas que se tramite la excepción previa.
Ejemplo:
«Respetuosamente solicito a su despacho que, previo el trámite correspondiente y con citación y audiencia del demandante, se proceda a realizar las siguientes declaraciones y condenas:»
4. Declaraciones y condenas
Primero: indicar la excepción previa que se alega, conforme al artículo 97 del código de procedimiento civil.
- Falta de jurisdicción o competencia
- Compromiso
- Inexistencia del demandante o demandado
- Falta de prueba
- Inepta demanda
- Haber dado trámite a un proceso diferente al que corresponde
- No incluir a todas las personas necesarias en el litigio (litisconsorcio necesario)
- Pleito pendiente
- Falta de citación a otras personas que la ley ordena citar
- Notificación errónea de la demanda
Ejemplo:
«Declarar probada la excepción previa de inepta demanda, conforme a lo establecido en el artículo 97 del código de procedimiento civil.»
Segundo: solicitar que se condene al demandante al pago de las costas procesales.
Ejemplo:
«Condenar al señor […], como demandante dentro del proceso de la referencia, al pago de las costas procesales.»
Tercero: solicitar condena en perjuicios si aplica.
Ejemplo:
«Condenar a la parte ejecutante al pago de los perjuicios ocasionados.»
5. Hechos que fundamentan la excepción
Explicar brevemente los hechos en los que se fundamenta la excepción.
Ejemplo:
Primero: «El señor […], presentó demanda en su despacho contra mi representado […], con el fin de […].»
Segundo: «Como se puede evidenciar […]. (Explicar claramente los hechos que justifican la excepción previa alegada).»
Tercero: «Por lo anterior, solicito que se declare probada la excepción previa de […], conforme a lo dispuesto en el artículo 97 del código de procedimiento civil.»
6. Fundamentos de derecho
Incluir las normas jurídicas que respaldan la solicitud.
Ejemplo:
«Invoco como fundamento legal el artículo 100 del código general del proces, modificado por la ley 1395 de 2010, así como las demás normas concordantes aplicables.»
7. Pruebas
Relacionar las pruebas que soportan la solicitud.
Ejemplo:
«Solicito que se tengan en cuenta las siguientes pruebas:
- La actuación del proceso principal.
- [indicar otras pruebas pertinentes, como documentos, testimonios, peritajes, entre otros].»
8. Anexos
Mencionar los documentos que se adjuntan con la solicitud.
Ejemplo:
«Anexo poder a mi favor y copia del presente escrito para el archivo del juzgado.»
9. Competencia
Justificar la competencia del juzgado para conocer del proceso.
Ejemplo:
«Señor juez, su despacho es competente para conocer de la presente solicitud, dado que se encuentra conociendo del proceso principal.»
10. Notificaciones
Indicar la dirección donde se recibirán notificaciones físicas o electrónicas.
Ejemplo:
«Las notificaciones se recibirán en [dirección física o correo electrónico del abogado].»
11. Firma
Finalizar con la firma del abogado y sus datos profesionales.
Ejemplo:
Atentamente,
[firma]
[nombre del abogado]
[tarjeta profesional no. …]
Siguiendo esta guía, se podrá redactar correctamente la solicitud de excepción previa, garantizando claridad, coherencia y formalidad en la presentación ante el juzgado.
Conclusión
El formato de solicitud de excepción previa es una herramienta clave para corregir errores en una demanda y garantizar el debido proceso en un juicio. Conociendo su utilidad y los casos en que debe aplicarse, es posible utilizarlo estratégicamente para evitar procedimientos injustos o innecesarios. Si enfrentas un proceso judicial y detectas irregularidades en la demanda, esta minuta puede ser fundamental para tu defensa.