El proceso de divorcio contencioso requiere documentos legales específicos que respalden la resolución judicial. Uno de los más importantes es el formato de auto que declara la disolución de un matrimonio, un documento emitido por el juez que certifica el fin del vínculo conyugal. En este artículo, te explicaremos qué es este modelo, su utilidad y en qué casos se debe utilizar, además de proporcionarte una guía estructurada para completarlo correctamente.
¿Qué es el formato de auto que declara la disolución de un matrimonio?
El formato de auto que declara la disolución de un matrimonio es un documento judicial oficial que certifica la terminación legal del vínculo matrimonial. Es emitido por un juez tras analizar los argumentos y pruebas presentadas en un proceso de divorcio.
Este documento contiene información clave, como los datos de los cónyuges, los motivos del divorcio, la resolución judicial y las medidas adoptadas en relación con los hijos, el régimen económico y la distribución de bienes. Su emisión es esencial para que el divorcio tenga validez legal y pueda ser registrado ante las autoridades competentes.
¿Para qué sirve esta minuta y cuál es su utilidad?
El auto que declara la disolución de un matrimonio tiene múltiples utilidades legales y administrativas. Entre las más importantes, se encuentran:
- Oficializar el divorcio ante las autoridades civiles y permitir su inscripción en el Registro Civil.
- Determinar los efectos del divorcio, como la guarda y custodia de los hijos, el pago de pensión alimenticia y el reparto de bienes.
- Servir como prueba legal en procesos posteriores relacionados con herencias, contratos o nuevas uniones matrimoniales.
- Facilitar trámites administrativos, como la actualización de documentos de identidad, contratos y otros registros oficiales.
Casos en los que se debe utilizar este formato
El formato de auto que declara la disolución de un matrimonio se emplea en diferentes situaciones, principalmente cuando el divorcio no es de mutuo acuerdo. Algunos de los casos más comunes son:
- Divorcio contencioso: Cuando uno de los cónyuges no está de acuerdo con la separación o con las condiciones establecidas.
- Divorcio con hijos menores: Es obligatorio determinar la custodia y el régimen de visitas antes de oficializar la disolución del matrimonio.
- Divorcio con bienes en común: En casos donde es necesario establecer la distribución de propiedades, cuentas bancarias u otros activos.
- Divorcio con pensión compensatoria: Si uno de los cónyuges solicita una compensación económica tras la separación.
Ejemplo de auto que declara la disolución de un matrimonio
JUZGADO…
PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO CONTENCIOSO Nº …
AUTO
HECHOS
PRIMERO.– El 1 de marzo de 2023, D. Juan Pérez García presentó una demanda de divorcio contencioso contra Dña. María López Sánchez, domiciliada en C/ Mayor nº 10, 1º A, Madrid. La solicitud se fundamentó en la ruptura definitiva e irreparable del vínculo afectivo entre los cónyuges, así como en el incumplimiento reiterado por parte de la demandada de sus deberes conyugales.
SEGUNDO.– Mediante decreto de fecha 15 de marzo de 2023, la demanda fue admitida a trámite, concediéndose a la parte demandada el plazo legal para presentar su respuesta. En su contestación, la demandada negó la existencia de causa suficiente para el divorcio y solicitó el mantenimiento del matrimonio.
TERCERO.– La vista oral tuvo lugar el 15 de julio de 2023, con la asistencia de ambas partes y sus respectivos letrados. En el transcurso de la misma, se practicaron las pruebas admitidas, incluyendo la declaración personal de los cónyuges y el informe psicosocial del equipo técnico adscrito al juzgado, quedando todo ello debidamente registrado en acta.
CUARTO.– Los cónyuges contrajeron matrimonio civil el 10 de junio de 2010 en Madrid. Como fruto de dicha unión nacieron dos hijos menores: Pedro Pérez López, de 10 años, y Ana Pérez López, de 8 años. El régimen económico del matrimonio es el de separación de bienes, conforme a las capitulaciones matrimoniales otorgadas ante el notario D. José García Martínez el 5 de junio de 2010.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.– La competencia territorial para conocer del presente procedimiento corresponde a este juzgado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 769.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, al ser el del último domicilio conyugal.
SEGUNDO.– La legitimación de las partes se fundamenta en el artículo 86 del Código Civil, que permite la solicitud de divorcio por cualquiera de los cónyuges de forma individual o conjunta.
TERCERO.– Conforme al artículo 85 del Código Civil, el matrimonio se disuelve por divorcio, sin que sea necesaria una causa específica, bastando la voluntad de uno o ambos cónyuges expresada en la demanda y ratificada en la vista, según el artículo 81 del mismo cuerpo legal. En este caso, se ha acreditado la voluntad inequívoca del demandante de poner fin al matrimonio y la imposibilidad de reconciliación con la demandada, por lo que procede estimar la solicitud de divorcio.
CUARTO.– Los efectos del divorcio se rigen por los artículos 89 y siguientes del Código Civil, los cuales establecen la disolución del régimen económico matrimonial y la adopción de medidas relativas a los hijos y a los ex cónyuges. Dichas medidas deben garantizar el interés superior de los menores y la igualdad entre los progenitores, conforme al artículo 92 del mismo texto legal. En este caso, se acuerdan las siguientes medidas:
- Guarda y custodia compartida de los hijos menores, con un régimen de estancias alternas quincenales en el domicilio familiar, el cual se establece como residencia habitual de los menores.
- Pensión alimenticia a favor de los hijos menores, a cargo de ambos progenitores en partes iguales, fijándose en 300 euros mensuales por cada hijo, con actualización anual conforme al IPC.
- Uso y disfrute del domicilio familiar atribuido a los hijos menores y al progenitor con quien convivan en cada momento.
- Extinción de la pensión compensatoria que venía percibiendo la demandada desde la separación provisional del 30 de abril de 2023, al no concurrir desequilibrio económico entre las partes.
FALLO
Estimando la demanda interpuesta por D. Juan Pérez García contra Dña. María López Sánchez, se declara disuelto por divorcio el matrimonio contraído el 10 de junio de 2010 en Madrid, con todos los efectos legales inherentes a dicha declaración. Asimismo, se acuerdan las siguientes medidas:
- Guarda y custodia compartida de los hijos menores, Pedro Pérez López y Ana Pérez López, bajo un régimen de estancias alternas quincenales en el domicilio familiar, sito en C/ Mayor nº 10, 1º A, Madrid.
- Pensión alimenticia a favor de los hijos menores, sufragada en partes iguales por ambos progenitores, por un monto de 300 euros mensuales por cada hijo, con actualización anual conforme al IPC.
- Uso y disfrute del domicilio familiar otorgado a los hijos menores y al progenitor que conviva con ellos en cada periodo.
- Extinción de la pensión compensatoria percibida por la demandada.
Notifíquese esta resolución a las partes, informándoles de su derecho a interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial en el plazo de veinte días a partir de su notificación.
Así lo acuerda y firma S.Sª.
EL/LA JUEZ/A
Guía para completar el auto que declara la disolución de un matrimonio
1. Encabezado del auto
- Juzgado: Indicar el número y tipo de juzgado que tramita el divorcio (Ejemplo: «Juzgado de Primera Instancia Nº 5 de Madrid»).
- Procedimiento de divorcio contencioso nº: Escribir el número de expediente asignado al proceso de divorcio.
2. Hechos
Primero – Presentación de la demanda
- Fecha de presentación: Indicar el día, mes y año en que se presentó la demanda de divorcio.
- Nombre del demandante: Nombre completo del cónyuge que interpuso la demanda.
- Nombre del demandado/a: Nombre completo del otro cónyuge.
- Domicilio del demandado/a: Dirección del demandado/a según la información en la demanda.
- Motivo del divorcio: Describir la causa principal alegada para la solicitud de divorcio (Ejemplo: ruptura definitiva del vínculo afectivo, incumplimiento de deberes conyugales, etc.).
Segundo – Admisión de la demanda
- Fecha de admisión: Indicar el día, mes y año en que el juzgado admitió la demanda.
- Plazo de contestación: Confirmar que se dio traslado a la parte demandada para que respondiera.
- Respuesta de la demandada: Resumir la posición de la parte demandada (Ejemplo: niega la causa del divorcio, solicita el mantenimiento del matrimonio, etc.).
Tercero – Vista oral
- Fecha de la audiencia: Indicar el día, mes y año en que se celebró la vista oral.
- Asistentes: Confirmar la presencia de ambas partes y sus respectivos abogados.
- Pruebas practicadas: Enumerar las pruebas admitidas y presentadas (Ejemplo: declaraciones de los cónyuges, informes psicosociales, etc.).
- Acta de la audiencia: Confirmar que se dejó constancia en acta de todo lo ocurrido.
Cuarto – Datos del matrimonio
- Fecha del matrimonio: Indicar el día, mes y año en que se celebró el matrimonio.
- Lugar de celebración: Ciudad y país donde se realizó el matrimonio civil.
- Hijos comunes: Indicar nombre y edad de los hijos menores (si los hay).
- Régimen económico matrimonial: Indicar si es separación de bienes, sociedad conyugal, etc.
- Capitulaciones matrimoniales: Mencionar si existen y la fecha en que fueron firmadas ante notario.
3. Fundamentos de derecho
Primero – Competencia del juzgado
- Base legal: Indicar el artículo 769.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que establece que la competencia corresponde al juzgado del último domicilio conyugal.
Segundo – Legitimación de las partes
- Base legal: Artículo 86 del Código Civil, que permite a cualquiera de los cónyuges solicitar el divorcio de manera unilateral o conjunta.
Tercero – Causa del divorcio
- Base legal: Artículo 85 del Código Civil, que dispone que el matrimonio se disuelve por divorcio sin necesidad de causa específica.
- Evidencia: Se menciona la voluntad inequívoca del demandante de divorciarse y la imposibilidad de reconciliación.
Cuarto – Efectos del divorcio y medidas a adoptar
- Base legal: Artículos 89 y siguientes del Código Civil, que regulan los efectos del divorcio en cuanto a los hijos y el régimen económico.
- Medidas propuestas: Se detallan las decisiones respecto a los hijos y los cónyuges:
- Guarda y custodia: Si es compartida o exclusiva, régimen de visitas, etc.
- Pensión alimenticia: Cantidad, periodicidad y ajuste anual.
- Uso del domicilio familiar: Quién lo ocupará y en qué condiciones.
- Pensión compensatoria: Si se extingue o se mantiene, dependiendo del caso.
4. Fallo
- Declaración de divorcio: Indicar que se estima la demanda y se disuelve el matrimonio con fecha y lugar de celebración.
- Medidas adoptadas:
- Custodia de los hijos: Confirmar el régimen acordado (Ejemplo: compartida con estancias alternas).
- Pensión alimenticia: Especificar el monto y la forma de pago.
- Domicilio familiar: Quién lo usará y bajo qué condiciones.
- Pensión compensatoria: Si procede o se extingue.
5. Notificación y recursos
- Notificación: Se informa a las partes sobre la resolución.
- Plazo de recurso: Indicar que cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial en un plazo de 20 días desde la notificación.
Conclusión
El formato de auto que declara la disolución de un matrimonio es un documento fundamental en cualquier proceso de divorcio contencioso. Su correcta redacción y cumplimiento garantizan que la separación tenga validez legal y que se respeten los derechos de ambas partes. Si estás en proceso de divorcio, es recomendable contar con asesoría legal para asegurarte de que el auto de disolución incluya todas las disposiciones necesarias según tu situación.