La falsedad en documento privado es un delito que puede afectar derechos fundamentales y generar consecuencias legales graves. Para defenderse adecuadamente, es fundamental contar con un Formato de Alegato Por Falsedad en Documento Privado bien estructurado. En este artículo, te explicamos qué es este modelo, su utilidad y en qué casos se debe utilizar.
¿Qué es el Formato de Alegato Por Falsedad en Documento Privado?
El Formato de Alegato Por Falsedad en Documento Privado es un escrito jurídico que se presenta en un proceso legal para argumentar y demostrar que un documento privado ha sido alterado, falsificado o manipulado con la intención de perjudicar a una persona o entidad.
Este documento debe estar bien fundamentado, citando normas legales, jurisprudencia y pruebas contundentes que respalden la acusación de falsedad documental. Su correcta elaboración es clave para lograr que el juez valore los argumentos presentados y tome una decisión justa.
Utilidad del Formato de Alegato Por Falsedad en Documento Privado
El uso de este formato tiene múltiples beneficios dentro de un proceso judicial. En primer lugar, permite organizar los argumentos de manera clara y estructurada, facilitando su comprensión por parte del juez.
Además, es una herramienta eficaz para demostrar la invalidez de un documento falso, lo que puede evitar consecuencias legales injustas para la parte afectada. Su correcta presentación puede influir significativamente en el resultado del proceso judicial.
Casos en que se debe utilizar este formato
Existen diversas situaciones en las que se debe recurrir a un Formato de Alegato Por Falsedad en Documento Privado. Uno de los casos más comunes es cuando se sospecha que un contrato, pagaré, recibo o cualquier otro documento privado ha sido falsificado o adulterado con el fin de engañar o perjudicar a alguien.
También se utiliza en procesos civiles y penales donde se cuestiona la autenticidad de documentos presentados como prueba. En estos casos, el alegato busca anular la validez del documento y evitar que sea utilizado en contra de la parte afectada.
Ejemplo de alegatos de conclusión en proceso de falsedad en documento privado
Doctor…………………………………………..
FISCAL SECCIONAL ……………………..
UNIDAD …….. DELITOS FE PUBLICA
Y PATRIMONIO ECONOMICO.
REF: Sumario : ……………………………
Punible : FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO.
(Ley 599 del 2000 artículo 289)
Sindicada : ……………………………………………..
…………………………….., defensor de la sindicada de la referencia; por medio del presente escrito me permito presentar ALEGATOS DE CONCLUSION dentro del término de ley para que sean tenidos en cuenta al momento de CALIFICAR ES MERITO DEL SUMARIO:
HECHOS Y ACERVO PROBATORIO
1. La Señora ………………………., contadora y extrabajadora de la empresa …………………………….., en documento radicado el día ………………………. por intermedio de su apoderado, Denuncio a la Señora ………………………….. por falsedad en documento, ya que en la empresa relacionada a pesar de su retiro se seguía utilizando su firma como contadora ante la Dirección de Impuestos Nacionales de la empresa en mención.
La denunciante falto a la verdad desde cuando instauro denuncia Penal, al afirmar no haber prestado los servicios a la empresa …………………………….., y manifestó que las firmas plasmadas en la declaración mensual de Retención en la Fuente desde su retiro se hizo contra su consentimiento, declaración falsa por cuanto al plenario reposa comunicación escrita donde expresó a la empresa la disponibilidad de colaborar en lo que fuese necesario y de igual forma existe prueba que elaboró declaraciones de Retención en la Fuente para ese año y se le cancelaron honorarios profesionales por el servicio prestado.(Folios ………………. del Cuaderno No. 1).
Nos permite deducir que …………………….. falto a la verdad, ha creado para su beneficio personal una situación de hecho que le permitiría obtener una suma de dinero que efectivamente se le exigió a la empresa como lo manifestó en sus declaraciones la Señora …………….. y …………….. (Folios …………….. a renglones finales del Cuaderno No. 1).
2. Se abre Investigación Previa de conformidad al artículo 319 del C.P.P. (Ley 600 del 2000 artículo 311)y se practican pruebas. (Folio ……del cuaderno No. 1).
3. En resolución del …………………. se solicita un GRAFOLOG0 del Cuerpo Técnico de la Fiscalía. (Folio ……. del Cuaderno No. 1).
4. El Técnico Judicial Grafólogo con Código ……… C.T.I., rinde informe el ………………, en sus resultados de las firmas de ………………………………., para establecer su autenticidad o falsedad obran en los recibos de pagos de impuestos dio el siguiente informe:
«Para el siguiente estudio se contó con lupas de diferentes aumentos y desde luego la observación directa, estableciéndose:
Entre las firmas dubitadas y las autenticas de la Señora …………………., se observan divergencias de orden Morfoestructural y de la dinámica consistentes en:
Morfología, proporción, puntos de iniciación, terminación, inclinación, continuidad, espontaneidad; aspectos estos que llevan a determinar la no uniprocedencia caligráfica entre los campos aquí cotejados.» (Folios del ……….. del Cuaderno No.1).
5. El ……….. se abrió Investigación y se llama a Indagatoria a la Señora …………………., ampliar denuncia y otras pruebas. (folio ……del Cuaderno No.1).
6. El …………….., se amplio denuncia donde manifiesta que se entero de la falsedad por personas vinculadas a la empresa ……………………….. entre ellas la Señora ……………………( Renglones …… del folio …… del Cuaderno No 1). Persona que a la fecha no ha sido arrimada al proceso.
7. El …………., rinde indagatoria la Señora ……………………… quien manifiesta en su declaración que a ella le pasaban las declaraciones de Retención en la Fuente ya elaboradas; pero nunca dice que personas exactamente le pasaban estos documentos elaborados o firmados y la Fiscalia no se lo pregunta. (Renglón ……….. del folio …….del cuaderno No. 1), además hace alusión la sindicada a personas que laboraban en el Departamento Contable, pero este despacho omitió preguntar sus nombres completos y lugar de localización para el esclarecimiento de lo aquí investigado.
8. El ……………… Rinde declaración el Señor ………………., quien manifiesta que conoció y conoce a las personas que han laborado y laboraban en la fecha de la comisión del hecho punible con el Departamento de Contabilidad, pero este despacho omitió pedir la información como nombres completos de las personas o posteriormente hacer llegar los archivos del personal a que hace relación como aparece a renglones …… del folio … Cuaderno No. 1.
9. En Resolución de ………. se ordena la practica de algunas pruebas, entre ellas se enviara el nombre de las personas que laboraron durante los meses de ………………………… en el Departamento de Contabilidad de la Empresa ………………….., indicando su domicilio, residencia o lugar donde puedan ser localizados, información que efectivamente fue suministrada incompleta y donde la misma empresa da fé de que mi representada nunca laboro en el Departamento de Contabilidad. (Folio …………………. del Cuaderno No. 1 ).
10. A Folio …….. del Cuaderno No. 1, se presenta informe grafológico por el Técnico ……………….. con carnet No. …….
11. El ……………… rinde declaración el Señor ………………., quien en su declaración manifiesta que en el Departamento de Contabilidad trabajaban tres personas dos mujeres y un muchacho, información que no coincide con la suministrada por la ………………., según folio ………. del Cuaderno No.1 sobre el personal que trabajaba en la época en el Departamento de Contabilidad, además deja ver que habían inconsistencias, malos manejos y desorden en el manejo de la Contabilidad y que además nunca vio contador titulado que manejara la parte contable de la empresa.
12. En Resolución de ……. se ordena la practica de algunas pruebas entre ellas llamar a las Señoras ………………… Y ………………………. (Folio ……… del C. No.1), personas que a la fecha de presentación de este recurso no han declarado y que la Fiscalía no agotado todos sus esfuerzos por localizarlas o conducirlas; entre las maneras para encontrarlas esta la de solicitar del archivo de personal de…………………………………….., las hojas de vida de las aquí llamadas, donde se encuentran recomendaciones laborales, familiares, personales, y allí hay teléfonos y direcciones para localizarlas.
13. A folio ……. del Cuaderno No.1 aparece informe grafológico del Técnico ……………………….., en el que expresa: «Analizadas las muestras manuscriturales recepcionadas a la Señora ………………………, entregadas por su despacho frente a los grafismos investigados, se dirá que si bien es cierto existen algunas características de orden formal al compararsen con los manuscritos de la susodicha …….., también lo es el que se observen discrepancias gráficas. Por tal motivo no es posible encartar o desencartar a la referida escribiente, al menos frente al material modelo. » (Lo resaltado es mío). Folio ………del C. No.1.
La Fiscalía desvinculo mediante Resolución de Preclusión de la Investigación a favor de la Señora …………………, omitiendo este informe.
14. A folios ………………. del Cuaderno No. 2 se rinde declaración de la Señora …………………, donde expresa el nombre de la anterior Contadora …………………, también da a conocer otros nombres a este despacho de las personas que hacían parte del Departamento de Contabilidad como ……., ……..y supuestamente mi defendida y más adelante nombra al Señor ………………. quien era la persona que manejaba el sistema quien se dio cuenta en parte de las falsedades cometidas por la Señora ………. (Renglones …… del folio …… del Cuaderno No.2); la Fiscalía al recepcionar esta información nunca le pidió a la declarante que diera nombre completos, apellidos y lugares para su localización de los aquí relacionados o nunca se tomo el trabajo de verificar si la información aquí suministrada era verdadera.
La Señora ………………… se contradice en sus afirmaciones y se denota que iba preparada a favor de la Señora ………………. y acepta la comisión del hecho.
Es de notar en esta declaración a renglones ….. del folio ……. del Cuaderno No. 2 que ella misma duda al involucrar a otras personas en la comisión del delito.
15. En resolución del …………, se insiste en la practica de las declaraciones de la Señora ………………., ………………….. y a ampliar denuncia a la Señora ………………………………..
Pruebas que a la fecha no se han practicado y no se ha hecho ningún esfuerzo para ubicarlas a pesar de estar identificadas, individualizadas y tener los medios legales para recepcionar las declaraciones y conducir a los testigos o declarantes según el artículo 258 del C.P.P. (Ley 600 del 2000 artículo 279), no se puede limitar la Fiscalía como ente investigador a enviar telegramas o comunicaciones.
16. A folio …….. aparece declaración rendida por mi defendida la Señorita …………., donde expresa que su única función era digitar la información alcanzada por las auxiliares del Departamento Contable ya que su profesión es la de Administración en informática, se pregunta la defensa ¿Cuál era el interés de ………………. si no era contadora o auxiliar contable? como lo demuestran las copias que me permito anexar expedidas por la misma empresa ………………… y cuya única y exclusiva función era la Digitación de información, mas no la de realizar soportes contables, balances, pago de impuestos, dar fé ante las autoridades de estados financieros o económicos de la empresa o llenar el formato para la declaración mensual de Retención en la Fuente.
17. A folio ……………. se rinde dictamen Grafológico por la Técnico Judicial ………………….. con carnet. No. ……. del C.T.I., no compromete a las muestra dantes ………………… y …………………..
18. En Resolución de fecha ……………………. se dicto PRECLUSION EXTRAORDINARIA DE LA INVESTIGACION a favor de la Señora ……………………………………
En esta Resolución no se tuvo en cuenta el informe rendido por el Grafólogo …………………… en el que expresa «Analizadas las muestras manuscriturales recepcionadas a la Señora ……………………, entregadas por su despacho frente a los grafismos investigados, se dirá que si bien es cierto existen algunas características de orden formal al compararsen con los manuscritos de la susodicha …………………., también lo es el que se observen discrepancias gráficas. Por tal motivo no es posible encartar o desencartar a la referida escribiente, al menos frente al material modelo. » (Lo resaltado es mío). Folio ……..del C. No.1.
19. Folio ……………… del Cuaderno No. 2 aparece Diligencia de Indagatoria practicada a la Señora ………………… del cual se deduce sus contradicciones en relación con la supuesta autorización dada por la denunciante para firmar las Declaraciones de Retención en la Fuente, ya que a estas alturas no se a confirmado con ampliación de denuncia de tales hechos, además acepta que efectivamente ella suplanto y falsifico los documentos objeto de esta investigación y que la Señora ………………… si tenía conocimiento de que se estaban falsificando o suplantando la firma de la Señora ……………… (Renglones …………. del folio ………….. del Cuaderno No.2), también es de aclarar, que la persona que remplazo a la Señora ……………….. fue ………………… y no mi defendida (Renglones …………… del Folio …………. del Cuaderno No.2). A esta última persona no se ha llamado a declarar y no se le han practicado las pruebas grafologicas correspondientes, mal haría este despacho cerrar la investigación cuando faltan pruebas por practicar y existen dudas y contradicciones en las ya practicadas.
Es de resaltar en esta Indagatoria como la Señora ………………. da luces a la Fiscalía para localizar y determinar que personas trabajaron o trabajan realmente a la fecha de la comisión del delito en el Departamento de Contabilidad de la Empresa ………………………. » PREGUNTADO. tiene conocimiento entonces que persona o personas serían las que falsificaron o imitaron la firma de la contadora ……………….? CONTESTO: No sé, pero creo que habría que ver la nómina de esa época de la parte administrativa para establecer quienes pudieron haber firmado por la contadora». (Folio ……………. del Cuaderno No.2)
20. En Resolución de ………………., se resuelve la situación Jurídica de la Señora …………………………
21. A folio ………………… del Cuaderno No.2, aparece informe rendido por la Grafologa …………………, con carnet No. ………….. del C.T.I. de fecha ………………………., establece que mi prohijada la Señorita …………………. fúe la gestora de las firmas, nombre «………………..»….
Es de aclarar a este despacho y al ad quem que a la fecha que se rindió este dictamen no se había vinculado a mi defendida y por lo tanto no se pudo objetar, agregar, o aclarar de conformidad al artículo 273 del C. de P.P. (Ley 600 del 2000 artículos 252, 253).
22. En Resolución del ………………….. se vincula mediante indagatoria a la Señorita ………………………..
CONSIDERACIONES DE LA DEFENSA
Mi petición de pruebas no es caprichosa, sino inspirada en la necesidad de aclarar las inconsistencias, dudas creadas en la etapa instructiva y así buscar la verdad de los hechos objeto de la investigación; por ello es necesario que se envíen los documentos al Instituto de Medicina Legal para que otros expertos den su respectivo concepto, ya que en aras de formalismos no se puede sacrificar el derecho sustancial, el derecho a la defensa y contradicción de la prueba; los organismos del Estado en especial aquellos encargados de esclarecer hechos punibles su principal finalidad es investigar tanto lo favorable como lo desfavorable del Sindicado o implicado dentro de un proceso Penal como lo inspira el artículo 333 del C. de P. P. (Ley 600 del 2000 artículo 20), al respecto la Corte Suprema de Justicia a dicho:
«….Considera la sala, el Principio del debido Proceso se vulnera por el incumplimiento del imperativo de la investigación integral, cuando en el proceso han sido citadas personas identificadas, individualizadas y localizables y el investigador no hace ningún esfuerzo para ubicarlas y recepcionarlas en la respectiva investigación…» Corte Suprema de Justicia, Casación Penal, Sentencia Febrero 25 de 1.993.
El Fiscal de Conocimiento al hacer la evaluación probatoria tanto de la declaraciones emitidas por la denunciante ………………….., la Señora ………………, …………………. Y …………………., no las aprecio en todo su contexto y en conjunto con los demás medios de prueba obrantes, dejando de lado, en consecuencia, el precepto consagrado por el artículo 254 del C. de P. P. (Ley 600 del 2000 artículo 238).
Las pruebas solicitadas por la defensa buscan aclarar las falencias e inconsistencias que se presentan dentro de la etapa instructiva ya que inicialmente se involucró a la Señora ……………….., ………………………….. y posteriormente Señora ………………….., pero estos en sus declaraciones nunca involucran a mi defendida a contrario sensu entre ellos se denota como descargan la responsabilidad ya que eran las personas que directamente tenían que ver con la firma e informes, pago de impuestos y demás, ante la Dirección de Impuestos Nacionales como gerente, subgerente y auxiliar contable respectivamente dentro de la empresa …………………….., como aparece en el folio ………….. a renglones ………………. del Cuaderno Original.
La solicitud del Análisis grafológico, ante el Departamento de DOCUMENTOLOGIA FORENSE Y GRAFOLOGIA del INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL, busca la transparencia y despejar las inconsistencias y dudas dejadas por los anteriores Peritos, y además aprovechar la oportunidad para controvertir esta prueba de conformidad al artículo 273 del C.P. de P. (Ley 600 del 2000 artículos 252, 253) y artículo 366 que dice: (Ley 600 del 2000 artículos 262, 263 y s.s.)
«ART. 366.—Procedimiento en caso de falsedad de documentos. Cuando se trate de una investigación sobre falsedad material en documentos, se solicitará al indagado, si el funcionario judicial lo considera necesario, que escriba dentro de la misma diligencia las palabras o textos que le fueren dictados para tal fin.
En este caso, a los peritos grafólogos sólo se les enviarán los documentos cuya falsedad se investiga y aquellos con los que se hará el cotejo grafológico.»
En resumen la valoración de dictámenes grafológicos la jurisprudencia ha dicho: “Hay todavía, en la grafotecnia, según afirman los estudiosos de estas disciplinas, grandes vacíos que obviamente dificultan la exactitud de las mediciones, las que presuponen de otra parte, abundancia de material de trabajo. No puede olvidarse que esta disciplina opera con base en promedios estadísticos y que sólo con idóneas y copiosas muestras puede garantizarse la eficacia de los diferentes índices. El método grafométrico, se afirma, puede y debe emplearse como complemento de muchos exámenes grafonómicos y señaléticos, pero no es, como piensan algunos, una especie de “lámpara de Aladino”, que despeje totalmente la oscura problemática de la autenticidad grafoescritural. Se trata simple, lisa y llanamente, de un método de comprobación estadística y matemática que, racional y cuidadosamente empleado, sirve como complemento de otros análisis más rigurosos. (…).
Hay un momento en que el experto se confiesa y acepta que “…las grafías no son tan exactas por lo que se tiene que enfocar el estudio hacia múltiples detalles, algunos simples como los descritos anteriormente, para llegar a la verdad”. Fundamentar así una demostración técnica de esta índole, tan delicada en su composición como trascendente en sus efectos, no es arbitrar razones para su acogimiento sino, por el contrario, ofrecer motivos para su desvirtuación, más cuando de lo que se trata es de dar vía a un procedimiento que puede conducir a remover la intangibilidad de la cosa juzgada.
Recuérdese que, en estas materias, el medio de prueba no es propiamente el dictamen del perito, sino el procedimiento técnico, científico que emplee para su examen, que es en definitiva el que convencerá al juez de su acierto o desatino. Por eso se ha dicho que cuanto interesa al juzgador, tratándose de la pericia documentaria, no es la conclusión en sí, sino la forma como ella fue adoptada.
Y aun en el caso de ser el dictamen formalmente perfecto, está sometido a la apreciación del juez, quien para aceptarlo o rechazarlo, en todo o en parte, deberá dar razón escrita en favor o en contra. Ello no significa cosa distinta a que no es por sí mismo, plena prueba. En el caso sub exámine, el cotejo sólo fue generoso en desatinos, como quedó expuesto. (…).
…siendo la crítica dirigida a lo que no fue cabalmente elemento de convicción para los juzgadores, no puede constituirse en fundamento, de hecho o de derecho, que comporte el trámite del extraordinario y exigente recurso de revisión’’. (CSJ, Cas. Penal, Sent. sep. 1º/87).
En resumen la grafología no es plena prueba y pierde consistencia cuando hay otras pruebas que indican lo contrario como en el caso en estudio y no han sido arrimadas al proceso declarantes que despejan de una u otra manera la falta de claridad en los hechos motivo de investigación.
SOLICITUDES
De lo expuesto solicito a su Señoría:
La nulidad de lo actuado según el artículo 304 del C. de P.P. y la jurisprudencia que ha establecido (Ley 600 del 2000 artículos 305, 306 y s.s.):
«nulidad Constitucional por omisión de pruebas -El Derecho de Defensa y la Omisión de Pruebas- .Es evidente que el pilar fundamental del debido proceso es el respeto al derecho de defensa, consagrado en el pacto de Nueva York (artículo 14 del 16 de diciembre de 1.966, aprobado por Colombia, mediante Ley 74 de 1.968). Y la Convención de San José de Costa Rica de 23 de noviembre de 1.968, artículo 8° (Aprobado por la ley 16 de 1.972).
Es igualmente cierto que una de las maneras efectivas para que tal hecho no sea una manifestación teórica, sino una realidad procesal, es el obtener la comparecencia de los de los testigos de descargo, y que se verifique con urgencia sus citas. (Pacto de Nueva York, 14,3,e, Convención de San José, 8,2,f, C.P.P. de 1.971, art. 392.).
Recibiré cualquier notificación en la carrera ………………. de esta ciudad. Teléfono ……………… Celular ………………….
Atentamente,
…………………………………………
C.C. ………………. de ……………………
T.P. ……….. del C.S. de la J.
Guía para llenar el formato de Alegatos de Conclusión en un Proceso de Falsedad en Documento Privado
1. Encabezado
- Doctor: Nombre del fiscal encargado del caso.
- Fiscal Seccional: Nombre o número de la fiscalía seccional correspondiente.
- Unidad: Nombre de la unidad a cargo del caso (Ejemplo: Delitos contra la Fe Pública y Patrimonio Económico).
2. Referencias del caso
- Sumario: Número de expediente o referencia del proceso penal.
- Punible: Nombre del delito imputado (Ejemplo: Falsedad en Documento Privado, Ley 599 de 2000, artículo 289).
- Sindicada: Nombre completo de la persona acusada en el proceso.
3. Presentación del abogado defensor
- Nombre del abogado defensor.
- Aclaración de que presenta los alegatos dentro del término de ley.
- Solicitud expresa de consideración de estos alegatos en la calificación del sumario.
4. Hechos y Acervo Probatorio
- Descripción del caso: Relatar los hechos ocurridos, mencionando la acusación de falsedad documental y los eventos clave.
- Pruebas presentadas: Enumerar pruebas documentales, testimoniales y periciales (Ejemplo: informe grafológico, declaraciones de testigos, registros de pagos, comunicaciones escritas, etc.).
- Actuaciones procesales: Mencionar las diligencias realizadas por la Fiscalía, tales como indagatorias, informes periciales, resoluciones, etc.
- Análisis de inconsistencias: Señalar contradicciones en las declaraciones, posibles errores en la investigación y pruebas que beneficien a la defensa.
5. Consideraciones de la Defensa
- Derecho a la defensa: Invocar normas que protejan el debido proceso y la garantía de contradicción de la prueba.
- Deficiencias en la investigación: Señalar pruebas no practicadas, testigos no llamados o inconsistencias en peritajes.
- Análisis de la prueba pericial: Evaluar los informes grafológicos, destacando puntos favorables a la defensa.
- Solicitud de nuevas pruebas: Pedir nuevas pruebas o ampliación de pruebas existentes para esclarecer dudas en la investigación.
- Invocación de jurisprudencia: Citar sentencias relevantes que respalden la postura de la defensa.
6. Peticiones Finales
- Solicitar absolución o preclusión: Según los argumentos presentados, pedir la preclusión del proceso o la absolución de la sindicada.
- Reiterar solicitud de pruebas: Si existen dudas sobre la investigación, insistir en la práctica de pruebas adicionales.
- Fundamentar en normatividad: Citar artículos del Código Penal y Código de Procedimiento Penal aplicables.
7. Firma
- Nombre del abogado defensor.
- Número de tarjeta profesional.
- Datos de contacto.
Conclusión
El Formato de Alegato Por Falsedad en Documento Privado es un recurso fundamental dentro del ámbito legal para impugnar documentos privados falsificados. Su correcta elaboración y presentación pueden ser determinantes para proteger los derechos y evitar injusticias en un proceso judicial. Si te enfrentas a una situación de este tipo, contar con un formato bien estructurado es clave para defender tu caso de manera efectiva.