Los actos administrativos son esenciales en la gestión pública y privada, ya que permiten formalizar decisiones de autoridades competentes. Si necesitas elaborar un formato de acto administrativo, es fundamental conocer su estructura, utilidad y los casos en que se debe utilizar este documento. En esta guía, te explicamos todo lo que necesitas saber para redactarlo correctamente y garantizar su validez legal.
¿Qué es el formato de acto administrativo y para qué sirve?
El formato de acto administrativo es un modelo estructurado que permite la emisión de decisiones oficiales por parte de una entidad pública o privada. Este documento formaliza resoluciones, órdenes o declaraciones con efectos jurídicos, garantizando su correcta aplicación y cumplimiento.
Su principal utilidad radica en que otorga legalidad y transparencia a las decisiones adoptadas. Además, facilita la comunicación oficial y asegura que los procedimientos administrativos se realicen conforme a la normatividad vigente.
¿Cuándo se debe utilizar el formato de acto administrativo?
Este tipo de documento es indispensable en diversas situaciones, especialmente cuando una entidad pública necesita formalizar una decisión con efectos legales. Algunos casos en que se debe utilizar este formato incluyen:
- Nombramientos y destituciones de funcionarios públicos.
- Resoluciones disciplinarias que impliquen sanciones o reintegros.
- Adjudicaciones de contratos y licitaciones en procesos de contratación estatal.
- Modificaciones en normativas internas de instituciones públicas o privadas.
En todos estos casos, el formato de acto administrativo garantiza que las decisiones sean claras, fundamentadas y legalmente válidas.
Ejemplo de acto administrativo expedido por el nominador, reintegro del disciplinado tras el levantamiento de la suspensión provisional
RESOLUCIÓN NÚMERO ___ DE 200_
(____)
Por la cual se dispone el reintegro de un servidor público al servicio
CONSIDERACIONES:
- La Procuraduría, mediante oficio de fecha ___, informó que dentro del proceso disciplinario número ___, por auto del ___, se ordenó la suspensión provisional del doctor ___, en su condición de ___, por un período de ___ meses, conforme a lo establecido en el artículo 115 de la Ley 200 de 1995.
- En cumplimiento de dicha orden, esta dependencia expidió el acto administrativo número ___, con fecha ___, disponiendo la suspensión provisional del doctor ___ por el tiempo indicado. Esta decisión fue notificada formalmente el ___.
- Se ha recibido el oficio número ___, de fecha ___, en el que se informa que han desaparecido los motivos que dieron lugar a la suspensión provisional.
- Vencido el término de la suspensión, no se ha recibido comunicación alguna sobre su prórroga, conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 116 de la Ley 200 de 1995.
- El doctor ___ ha radicado solicitud de reintegro, argumentando el vencimiento del término de suspensión sin que la entidad solicitante haya comunicado una decisión respecto a su prórroga.
- Se ha recibido oficio en el que se informa que, dentro del proceso disciplinario, se configuró la causal establecida en el literal a) del artículo 116 de la Ley 200 de 1995, lo que permite proceder con el reintegro.
En virtud de lo anterior,
RESUELVE:
PRIMERO: Reintegrar al doctor ___ al cargo de ___, con fundamento en las consideraciones expuestas.
SEGUNDO: Ordenar el reconocimiento y pago de la remuneración dejada de percibir por el doctor ___, en los términos del artículo 116 de la Ley 200 de 1995.
COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
Guía para completar la resolución de reintegro tras suspensión provisional
Esta guía proporciona instrucciones claras sobre cómo diligenciar cada sección del formato de resolución.
1. Encabezado
- Acto administrativo expedido por el nominador
- No requiere modificaciones.
- Reintegro del disciplinado tras el levantamiento de la suspensión provisional
- Se mantiene el título.
- Resolución número ___ de 200_
- Reemplazar el espacio en blanco con el número de resolución correspondiente y el año de emisión.
- (____)
- Indicar la fecha exacta de expedición de la resolución.
- Por la cual se dispone el reintegro de un servidor público al servicio
- No requiere modificaciones.
2. Consideraciones
Punto 1: Notificación de la suspensión provisional
- La Procuraduría, mediante oficio de fecha ___, informó…
- Indicar el número y fecha del oficio de la Procuraduría que ordenó la suspensión.
- Incluir el número del proceso disciplinario.
- Indicar el nombre completo del servidor público suspendido.
- Especificar su cargo y la entidad donde labora.
- Mencionar la duración de la suspensión (en meses).
Punto 2: Expedición del acto administrativo de suspensión
- En cumplimiento de dicha orden, esta dependencia expidió el acto administrativo número ___, con fecha ___…
- Completar con el número de acto administrativo y la fecha en que se emitió.
- Indicar nuevamente el nombre del funcionario y la fecha en que se notificó la suspensión.
Punto 3: Oficio que levanta la suspensión
- Se ha recibido el oficio número ___, de fecha ___, en el que se informa que han desaparecido los motivos…
- Indicar el número y la fecha del oficio que informa el levantamiento de la suspensión.
Punto 4: Vencimiento del término de suspensión
- Vencido el término de la suspensión, no se ha recibido comunicación alguna sobre su prórroga…
- No requiere modificaciones, salvo que se deba mencionar alguna comunicación relevante.
Punto 5: Solicitud de reintegro del funcionario
- El doctor ___ ha radicado solicitud de reintegro…
- Indicar el nombre del funcionario que ha solicitado el reintegro.
- Mencionar la fecha en que radicó la petición.
Punto 6: Causal legal para el reintegro
- Se ha recibido oficio en el que se informa que…
- Indicar el número del oficio que confirma la causal establecida en la Ley 200 de 1995.
3. Resuelve
Primero: Reintegro del servidor público
- Reintegrar al doctor ___ al cargo de ___…
- Indicar el nombre del servidor público a reintegrar.
- Especificar el cargo que ocupaba antes de la suspensión.
Segundo: Pago de remuneraciones
- Ordenar el reconocimiento y pago de la remuneración dejada de percibir…
- No requiere modificaciones, salvo que se deban incluir detalles adicionales sobre el pago.
4. Firmas y notificaciones
- Comuníquese, notifíquese y cúmplase.
- Esta parte no requiere modificaciones.
- Asegurar que el documento sea firmado por la autoridad competente.
Notas adicionales:
✔ Verificar que los datos ingresados sean correctos y correspondan a la documentación oficial.
✔ Confirmar que el funcionario cumple con los requisitos para su reintegro antes de expedir la resolución.
✔ Adjuntar copias de los oficios y documentos relevantes en el expediente.
Conclusión
El formato de acto administrativo es un documento clave para formalizar decisiones oficiales con validez legal. Conocer su estructura y los casos en que se debe utilizar este formato te permitirá garantizar la correcta ejecución de disposiciones administrativas. Si necesitas emitir un acto administrativo, asegúrate de seguir los lineamientos adecuados y utilizar un modelo estructurado para evitar errores y asegurar su validez jurídica.