El Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia es un documento legal esencial en el ámbito de las transacciones de crédito y la garantía de bienes muebles. Este formato permite establecer un acuerdo de prenda sin la necesidad de entregar físicamente el bien como garantía. En este artículo, exploraremos qué es este modelo, cómo se utiliza y en qué casos es recomendable su aplicación. Si buscas comprender mejor este concepto y saber cuándo utilizar este formato, sigue leyendo.
¿Qué es el Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia?
El Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia es un acuerdo legal que permite a una persona o empresa ofrecer un bien como garantía de pago sin tener que entregarlo físicamente. A diferencia de la prenda tradicional, donde el bien en garantía debe ser entregado al acreedor o al secuestre, en la prenda sin tenencia el deudor mantiene la posesión del bien, pero asume el compromiso de entregarlo en caso de incumplimiento del pago.
Este tipo de prenda es común en situaciones donde el bien en cuestión es esencial para las operaciones del deudor, como maquinaria o vehículos. La «abierta» se refiere a que el bien no tiene que ser entregado al acreedor hasta que se presente un incumplimiento, lo que otorga más flexibilidad al deudor.
Utilidad del Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia
El Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia es extremadamente útil para empresas y personas que desean obtener crédito sin perder el uso de sus bienes. Este formato permite asegurar la deuda sin necesidad de entregar el bien en cuestión, lo que es especialmente relevante cuando el bien es indispensable para la operación diaria de la persona o empresa.
Además, el hecho de no tener que entregar el bien de inmediato facilita el acceso al crédito y puede mejorar la liquidez de los deudores. Este tipo de acuerdo también ofrece mayor flexibilidad en la administración del bien, ya que, aunque esté en prenda, sigue siendo de uso del propietario mientras no haya incumplimiento.
Casos en que se Debe Utilizar el Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia
Este formato se debe utilizar en casos específicos donde el deudor desea conservar la posesión de su bien mientras garantiza una deuda. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Préstamos empresariales: Las empresas que necesitan un crédito pero dependen de maquinaria o vehículos para su producción pueden usar este formato para no perder el uso de dichos bienes.
- Garantía en bienes muebles: Cuando un bien no es fácil de entregar al acreedor, como en el caso de bienes inmuebles o equipos de alto valor, este formato permite asegurar la deuda sin transferir la posesión.
- Situaciones de liquidez: Si una persona o empresa necesita liquidez inmediata pero no quiere perder un bien que es esencial para su operación, el Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia ofrece una solución viable.
En estos casos, el formato ayuda a que el deudor mantenga el control sobre el bien mientras cumple con las condiciones del acuerdo.
Ejemplo de contrato de prenda abierta sin tenencia del acreedor
Entre los suscritos a saber:…, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº… de…, domiciliado y residente en…, quien actúa en nombre y representación de…, entidad privada con domicilio principal en…, constituida según escritura pública Nº…, de la Notaría… de… de fecha…, la cual en adelante se denominará el ACREEDOR PRENDARIO y,…, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº… de…, domiciliado y residente en ………., quien en adelante se denominará el DEUDOR PRENDARIO, se ha celebrado el presente contrato de prenda abierta sin tenencia del acreedor, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Obligación garantizada
El ACREEDOR PRENDARIO le ha otorgado al DEUDOR PRENDARIO un préstamo por la cantidad de ………. ($ …..) moneda corriente, según consta en el contrato celebrado el (fecha) ………., préstamo contenido en el Pagaré Nº ….. otorgado el (fecha) ………. y con fecha de vencimiento final el …
SEGUNDA: Constitución de prenda abierta
Para garantizar la anterior operación, además de las responsabilidades personales, el DEUDOR PRENDARIO constituye prenda abierta de primer grado a favor del ACREEDOR PRENDARIO durante el tiempo que tenga obligaciones con el acreedor, sobre el derecho de dominio del bien mueble que a continuación se describe: ………. y el ACREEDOR PRENDARIO manifiesta que acepta esta garantía.
TERCERA: Uso de los bienes
Los bienes objeto del presente contrato y descritos en la cláusula anterior, deberán permanecer durante la vigencia de este en la residencia del DEUDOR PRENDARIO, es decir, en la (dirección) ………. barrio ………. de la ciudad de ………. El DEUDOR PRENDARIO no podrá cambiar el sitio de ubicación de los bienes entregados en calidad de depósito sin la previa y escrita autorización del ACREEDOR PRENDARIO.
CUARTA: Derecho de inspección
El DEUDOR PRENDARIO se obliga a permitir al ACREEDOR o a quien este designe, la inspección del bien mueble dado en prenda, cada vez que así lo requiera, para cuyo efecto el ACREEDOR fijará fecha y hora para la inspección y dará aviso al DEUDOR PRENDARIO con antelación a… días de la fecha en que se realizará la misma.
QUINTA: Otorgamiento de los créditos
Por el hecho de celebrarse el presente contrato, el ACREEDOR PRENDARIO no adquiere obligación alguna de otorgar al DEUDOR PRENDARIO, prórrogas, créditos, desembolsos, ni renovaciones de obligaciones vencidas o por vencerse antes o después de la fecha del presente documento.
SEXTA: Obligaciones especiales del deudor prendario
EL DEUDOR PRENDARIO tendrá las siguientes obligaciones especiales: a) Pagar la totalidad de los gastos que en una u otra forma puedan derivarse del bien mueble objeto de la prenda. b) Mantener el bien en perfecto estado de funcionamiento y presentación, ejecutando a su costa las reparaciones necesarias.
SÉPTIMA: Cláusula aceleratoria de la prenda abierta sin tenencia
El ACREEDOR PRENDARIO declarará vencido el plazo y exigirá el pago de la totalidad de las obligaciones junto con sus intereses y sin necesidad de requerimiento previo, cuando el DEUDOR PRENDARIO no cumpla con los compromisos adquiridos por este contrato, o con las obligaciones garantizadas por el presente convenio, o se demuestra que el bien objeto de la prenda, estaba gravado con anterioridad a la firma del presente contrato a otro ACREEDOR PRENDARIO, o se presente alguna de las causales de exigibilidad anticipada de las obligaciones a cargo del DEUDOR PRENDARIO.
OCTAVA: Cláusula penal
Si el DEUDOR PRENDARIO incumpliere alguna de las obligaciones que tiene a su cargo, deberá pagar a la otra la suma de ………. pesos ($ …..) a título de pena derivada de dicho incumplimiento. En señal de asentimiento, las partes suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en la ciudad de ………. el ………. (fecha)
NOVENA: Cesión de la prenda
El DEUDOR PRENDARIO manifiesta que, con la firma de este documento, acepta cualquier cesión o traspaso que el ACREEDOR PRENDARIO, o sus causahabientes, hiciesen de la prenda.
DÉCIMA: Término de duración de la prenda
El término de duración del presente contrato es de ………. meses ( o años) contados desde la firma de este documento; sin embargo, una vez vencido este término, el bien mueble objeto de este contrato, continuará garantizando las obligaciones que se deriven de este acuerdo.
DÉCIMA PRIMERA: Limitación
Sin la autorización previa, expresa y escrita del ACREEDOR PRENDARIO, el DEUDOR PRENDARIO no podrá enajenar o gravar de cualquier forma el bien objeto de esta prenda.
DÉCIMA SEGUNDA: Aviso por pérdida
EL DEUDOR PRENDARIO se compromete a dar aviso escrito al ACREEDOR PRENDARIO, cuando sobre el bien gravado en prenda existan acciones judiciales de terceros, o en el caso de pérdida total o parcial, deterioro o destrucción de la cosa con prenda abierta sin tenencia, para lo cual el DEUDOR PRENDARIO se obliga a dar aviso en el término de… días al ACREEDOR, o a quien haga sus veces, en caso de no hacerlo incurrirá en las sanciones de ley que se deriven. En señal de asentimiento, las partes suscriben el presente contrato de prenda abierta sin tenencia, documento en dos ejemplares del mismo tenor, en ………. el ………. (fecha).
Acreedor:
Deudor prendario:
Guía para llenar el formato de minuta de prenda abierta sin tenencia del acreedor
A continuación, se detalla paso a paso cómo completar cada sección del formato de minuta de prenda abierta sin tenencia del acreedor. Asegúrese de que toda la información sea clara, precisa y respaldada por los documentos correspondientes.
Introducción del contrato
- Partes del contrato:
- Nombre completo del ACREEDOR PRENDARIO (persona o entidad que otorga el préstamo).
- Tipo de identificación (Cédula de Ciudadanía o NIT) y número.
- Lugar de domicilio del ACREEDOR PRENDARIO (ciudad y dirección).
- Nombre completo del DEUDOR PRENDARIO.
- Tipo de identificación (Cédula de Ciudadanía) y número.
- Lugar de domicilio del DEUDOR PRENDARIO (ciudad y dirección).
Cláusulas
PRIMERA: Obligación garantizada
- Indique:
- Monto del préstamo otorgado, en números y letras.
- Fecha en que se celebró el contrato del préstamo.
- Número del pagaré asociado.
- Fecha de otorgamiento y vencimiento del pagaré.
SEGUNDA: Constitución de prenda abierta
- Describa el bien mueble objeto de la prenda (por ejemplo: marca, modelo, serie o cualquier característica que lo identifique claramente).
- Indique que el bien se constituye en prenda de primer grado.
TERCERA: Uso de los bienes
- Especifique:
- Dirección exacta donde se mantendrá el bien.
- Barrio y ciudad.
CUARTA: Derecho de inspección
- Indique el número de días de aviso previo que el ACREEDOR debe dar al DEUDOR antes de realizar una inspección.
QUINTA: Otorgamiento de créditos
- No se requiere información adicional en esta sección, ya que es una disposición general.
SEXTA: Obligaciones especiales del deudor prendario
- Enumere las responsabilidades del DEUDOR PRENDARIO, incluyendo los costos asociados al bien y su mantenimiento.
SÉPTIMA: Cláusula aceleratoria de la prenda abierta sin tenencia
- Indique los escenarios en los que se puede declarar vencido el plazo, como incumplimiento de pagos o gravámenes previos sobre el bien.
OCTAVA: Cláusula penal
- Especifique el monto de la penalización en caso de incumplimiento, en números y letras.
NOVENA: Cesión de la prenda
- No se requiere información adicional en esta sección.
DÉCIMA: Término de duración de la prenda
- Especifique el tiempo de duración del contrato en meses o años.
DÉCIMA PRIMERA: Limitación
- No se requiere información adicional en esta sección.
DÉCIMA SEGUNDA: Aviso por pérdida
- Indique el número de días dentro del cual el DEUDOR debe notificar al ACREEDOR sobre pérdidas, deterioro o acciones judiciales de terceros.
Firma
- Acreedor prendario: Nombre completo y firma.
- Deudor prendario: Nombre completo y firma.
- Asegúrese de que el documento se firme en la ciudad y fecha indicada.
Notas adicionales
- Verifique que los datos de identificación de ambas partes coincidan con los documentos oficiales.
- La descripción del bien debe ser precisa y corresponder a lo acordado.
- En caso de dudas legales, consulte con un abogado para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes.
Conclusión
El Formato de Prenda Abierta Sin Tenencia es una herramienta legal clave que ofrece ventajas tanto al deudor como al acreedor. Permite obtener un crédito sin tener que entregar físicamente el bien en garantía, lo que brinda mayor flexibilidad y seguridad en las transacciones comerciales. Al entender qué es este formato, su utilidad y en qué casos debe utilizarse, las personas y empresas pueden tomar decisiones informadas sobre cómo asegurar sus bienes mientras mantienen su funcionamiento normal.