¿Tuviste una mala experiencia en una clínica del IMSS y no sabes cómo expresarla oficialmente? Redactar una carta de queja formal al IMSS es un paso clave para exigir tus derechos como derechohabiente y contribuir a mejorar la calidad del servicio. En este artículo te explicamos qué es este modelo de carta, su utilidad y cuándo debes usarlo, además de proporcionarte un formato listo para completar y enviar.
Con una estructura clara y consejos prácticos, aprenderás a comunicar tu inconformidad de forma respetuosa pero contundente, logrando que tu voz sea escuchada por las autoridades competentes.
¿Qué es una carta de queja formal al IMSS?
Una carta de queja formal al IMSS es un documento escrito con el que un usuario o derechohabiente manifiesta su inconformidad por la atención médica, administrativa o el trato recibido en alguna unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Este modelo se redacta de forma clara, respetuosa y estructurada, con el objetivo de informar a las autoridades del IMSS sobre una situación que afectó directa o indirectamente la salud, dignidad o derechos del paciente. Aunque se trata de un escrito sencillo, debe incluir datos precisos, evidencias (si las hay) y una solicitud puntual.
La carta se dirige regularmente a la Dirección General de la Unidad de Atención Ciudadana, aunque también puede enviarse a la coordinación administrativa o jurídica de la clínica correspondiente.
Utilidad que tiene esta minuta para los derechohabientes
El principal valor de esta minuta es permitir a los derechohabientes documentar formalmente sus experiencias negativas, creando un registro oficial que puede motivar acciones correctivas dentro del IMSS. Además, brinda una vía para exigir explicaciones, investigaciones y, en su caso, reparaciones por los daños ocasionados.
Otra gran utilidad de la carta de queja formal al IMSS es que fortalece los mecanismos de supervisión ciudadana. Cada denuncia ayuda a que se detecten patrones de conducta indebida, se corrijan fallas en la atención y se tomen medidas para evitar que otros pacientes pasen por la misma situación.
Por ello, esta minuta no solo sirve como desahogo, sino como una herramienta de exigencia legal y administrativa dentro del sistema de salud pública.
Casos en que se debe utilizar este formato
Puedes utilizar este formato de carta de queja formal al IMSS cuando hayas sufrido o presenciado hechos que vulneren la calidad del servicio. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Negación injustificada de atención médica.
- Maltrato verbal o físico por parte del personal.
- Retrasos excesivos en consultas, cirugías o entrega de medicamentos.
- Errores en el diagnóstico o en los procedimientos médicos.
- Falta de información o de respeto al trato digno del paciente.
También es válida cuando se presentan fallas administrativas graves, como errores en el registro de citas, pérdida de expedientes o cobros indebidos. En todos estos casos, dejar constancia escrita es el primer paso para buscar soluciones formales.
Ejemplo de carta de queja formal al IMSS
[Nombre completo del remitente]
[CURP]
[Número de Seguridad Social (NSS)]
[Domicilio completo]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico]
A la Dirección General de la Unidad de Atención Ciudadana
[Dirección completa del IMSS]
[Ciudad], [fecha]
Asunto: Queja formal por mala atención en la clínica [nombre de la clínica]
Me dirijo a ustedes respetuosamente para presentar una queja formal respecto a la atención deficiente que recibí en la clínica [nombre de la clínica], adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el día [fecha del incidente].
El motivo de esta queja se basa en lo siguiente:
[Describir brevemente y de forma objetiva los hechos ocurridos. Por ejemplo: «Acudí a la unidad médica para una consulta previamente agendada y, a pesar de haber llegado con antelación, no fui atendido dentro del horario previsto. El personal mostró una actitud negligente y poco empática, negándose a brindar orientación sobre el procedimiento a seguir, lo cual afectó mi derecho a la atención médica.»]
Este tipo de situaciones afectan directamente la calidad del servicio, el bienestar de los derechohabientes y la confianza en la institución. Considero fundamental que se tomen las medidas correspondientes para prevenir que este tipo de eventos se repitan.
Adjunto a la presente los siguientes documentos en respaldo de esta queja:
- [Identificación oficial]
- [Número de folio de cita, si aplica]
- [Otros documentos, como fotografías, testigos, informes médicos, etc.]
Solicito respetuosamente se realice una investigación a fondo sobre los hechos expuestos y se me informe por escrito sobre las acciones correctivas o medidas disciplinarias que se aplicarán en caso de confirmarse la irregularidad denunciada.
Agradezco de antemano su atención a esta situación, quedando atento(a) a cualquier requerimiento adicional para el seguimiento correspondiente.
Sin más por el momento, me despido cordialmente.
Atentamente,
[Firma]
[Nombre completo del remitente]
[CURP]
[Número de Seguridad Social]
Guía para llenar la carta de queja formal al IMSS
1. Datos del remitente (tuyos)
Completa con tu información personal para que el IMSS pueda identificarte y contactarte:
- Nombre completo: Escribe tu nombre tal como aparece en tu identificación oficial.
- CURP: Tu Clave Única de Registro de Población.
- Número de Seguridad Social (NSS): Puedes encontrarlo en tu carnet del IMSS o en recibos de nómina.
- Domicilio completo: Incluye calle, número, colonia, ciudad, estado y código postal.
- Teléfono de contacto: Preferentemente un número móvil donde puedan localizarte.
- Correo electrónico: Uno que revises con frecuencia para recibir notificaciones.
2. Datos del destinatario
Esta sección va dirigida a la autoridad correspondiente:
- Nombre de la oficina: Dirección General de la Unidad de Atención Ciudadana.
- Dirección del IMSS: Puedes buscar la dirección completa de la delegación u oficina más cercana o a la que estés dirigiendo la queja.
3. Encabezado de la carta
Escribe la ciudad y la fecha exacta en la que estás redactando la carta. Ejemplo: Ciudad de México, 20 de mayo de 2025.
4. Asunto
Coloca el motivo principal de tu queja. Ejemplo:
Asunto: Queja formal por mala atención en la clínica IMSS No. 35.
5. Cuerpo de la carta
a. Introducción:
Indica que presentas una queja formal y menciona la clínica involucrada.
b. Descripción de los hechos:
Redacta claramente lo que sucedió. Sé objetivo, conciso y preciso. Menciona:
- Fecha y hora aproximada del incidente.
- Área o servicio implicado (ej. consulta familiar, urgencias, laboratorio, farmacia).
- Qué fue lo que ocurrió (maltrato, falta de atención, retrasos, negligencia, etc.).
- Cómo te afectó directamente.
Ejemplo:
«Acudí a la clínica el 18 de mayo de 2025 a las 9:00 a.m. para una consulta agendada. Sin embargo, la atención fue negada sin justificación, y el personal mostró una actitud hostil, afectando mi tratamiento.»
c. Documentos adjuntos:
Haz una lista de los documentos que anexas, por ejemplo:
- Identificación oficial.
- Comprobante de cita o ficha de atención.
- Fotografías o evidencias.
- Testimonios escritos, si los hay.
6. Solicitud concreta
Expón lo que estás solicitando al IMSS. Ejemplo:
«Solicito se investigue lo ocurrido y se me informe por escrito sobre las medidas adoptadas, a fin de evitar que esta situación se repita con otros derechohabientes.»
7. Cierre
Agradece la atención y muestra disposición para colaborar en el seguimiento del caso. Finaliza con una despedida formal.
8. Firma
Escribe tu nombre completo al final y firma a mano si es posible (en caso de entregar en físico).
📌 Recomendaciones adicionales:
- Ortografía: Revisa cuidadosamente la redacción y ortografía antes de imprimir o enviar.
- Tono: Usa un tono respetuoso y formal en todo momento.
- Formato digital o físico: Puedes imprimir la carta y entregarla físicamente o enviarla por correo electrónico según el canal disponible.
- Conserva copia: Guarda una copia de la carta y de los documentos que entregues o envíes.
Conclusión:
Presentar una carta de queja formal al IMSS es una forma legítima y eficaz de exigir respeto, atención de calidad y soluciones concretas a las fallas en el servicio. Usar un formato claro y directo no solo te ayuda a comunicar mejor tu inconformidad, sino que también demuestra tu compromiso como derechohabiente con la mejora del sistema de salud pública.