Debido a la importancia de las certificaciones en el ámbito laboral, hemos decidido ofrecerte un ejemplo de carta laboral fácil de adaptar a cualquier tipo de requerimiento. Este modelo, diseñado en Word, es la solución ideal para redactar una certificación laboral profesional que cumpla con los estándares más comunes.
Antes de continuar, te informamos que podrás descargar el ejemplo de carta laboral en Word desde un enlace ubicado al final de este artículo.
Ahora bien, además del modelo, te guiaremos en la creación de un manual sobre cómo redactar una carta laboral, explicando qué aspectos deben incluirse en los diferentes párrafos según el tipo de relación laboral: trabajadores independientes, dependientes o bajo contrato por prestación de servicios. Esta guía también se adapta a los distintos tipos de contratos laborales.
¿Qué es una carta laboral?
La carta laboral, también conocida como certificación laboral, es un documento oficial emitido por una empresa para validar tu relación laboral y las condiciones asociadas a ella. En ella se incluyen detalles como tu puesto de trabajo, salario, y tiempo de servicio. Este tipo de documento suele ser solicitado en diversos escenarios, como al aplicar para un crédito bancario, rentar una vivienda o realizar trámites oficiales.
A continuación, te mostraremos los tipos de datos que deben incluirse en una carta laboral y cómo estructurarla correctamente.
¿Qué certifica una carta laboral?
Un modelo de carta laboral debe incluir información clave sobre el empleado. Los principales aspectos a certificar son:
- Puesto de trabajo: La carta debe especificar el cargo que el empleado ocupa dentro de la empresa.
- Tiempo laboral: Debe reflejar claramente las fechas de inicio y fin del contrato o, si aplica, indicar que el empleado sigue trabajando en la empresa.
- Salario devengado: Este es un punto crucial. La certificación laboral suele utilizarse para demostrar la solvencia económica del empleado al asumir compromisos financieros.
¿Qué debe llevar una carta laboral?
El formato de una carta laboral debe contener los elementos esenciales para ser válida y útil. Es importante que esté bien redactada, ya que este documento puede influir significativamente en las oportunidades del empleado. A continuación, se enumeran las partes que no deben faltar:
- Membrete: Incluye el nombre de la empresa, logo y datos de contacto.
- Fecha: Indica la fecha en la que se emite la carta.
- Saludo: Dirigido al destinatario de manera formal.
- Cuerpo de la carta: Donde se certifica la información relevante del empleado.
- Despedida: Un cierre cordial y profesional.
- Nombre y firma: Del responsable que emite la carta, con el cargo correspondiente.
Con esta estructura clara, ahora puedes comenzar a trabajar en una plantilla personalizada para tu carta laboral.
Cómo hacer una plantilla de certificación laboral personalizada en Word
Ya te explicamos qué debe llevar una carta laboral, ahora es momento de crear tu propia plantilla en Word. Esta plantilla te permitirá ahorrar tiempo y garantizar que todas tus certificaciones laborales sean consistentes y profesionales.
- Incluye el membrete de la empresa: Abre un documento nuevo en Word, agrega el logo de la empresa y escribe los datos de contacto. Guárdalo con un nombre claro, como “Plantilla de carta laboral [Nombre de la empresa]”, en una carpeta específica para plantillas.
- Define un formato estándar: Asegúrate de que el diseño sea limpio y profesional. Utiliza fuentes legibles como Arial o Times New Roman y márgenes bien definidos.
- Agrega los campos personalizables: Inserta líneas en blanco o marcadores donde irá la información variable (nombre del empleado, cargo, salario, etc.).
- Utiliza herramientas de Word: En el menú “Insertar”, aprovecha las herramientas para agregar tablas o encabezados si es necesario. Esto facilita el orden en la presentación de los datos.
- Guarda tu plantilla: Una vez lista, guárdala como archivo de plantilla (.dotx) para que pueda reutilizarse fácilmente.
Con esta plantilla, podrás emitir cartas laborales de forma rápida y profesional siempre que sea necesario. Si necesitas aprender más sobre Word, te recomendamos consultar este manual completo de Word gratis.
Ahora que conoces los pasos, ¡es hora de crear tu plantilla personalizada!

Ahora alija la opción de encabezado, En esta zona encontrarás diferentes diseños de membretes, elija el que más te guste. No olvide incluir los datos de la empresa (dirección, teléfono, E-mail).

Ahora que ya incluimos el membrete en la certificación laboral, sigamos adelante con la redacción de los párrafos:
Elaborar una carta laboral puede parecer complicado, pero con una estructura clara y los elementos correctos, es un proceso sencillo. A continuación, te mostramos los pasos detallados para crear una carta laboral profesional, asegurando que cumpla con todos los requisitos para certificaciones laborales.
Fecha
Después de haber diseñado el membrete de la empresa, lo primero que debes incluir es la fecha en que se redacta la carta. Colócala en la parte superior derecha, justo debajo del membrete. Asegúrate de usar un formato claro, por ejemplo: «15 de diciembre de 2024».
Introducción
La introducción de la carta laboral debe ser cordial, clara y directa. Aquí se especifica el propósito del documento, manteniendo un tono formal. Por ejemplo: “Por medio de la presente, certificamos que el señor/la señora [Nombre del Trabajador] ha laborado en nuestra empresa”.
Cuerpo de la carta
En esta sección puedes extenderte un poco más, proporcionando los detalles necesarios sobre el trabajador. Asegúrate de incluir la siguiente información:
- Identificación completa del empleado.
- Puesto que ocupa o ha ocupado en la empresa.
- Fecha de inicio y, en caso de ser pertinente, fecha de finalización de su contrato.
- Salario devengado, preferiblemente el último percibido.
- Descripción de las principales funciones desempeñadas, si es relevante.
El cuerpo debe ser claro y estructurado, evitando ambigüedades.
Despedida
La despedida debe ser breve y respetuosa. Si conoces el nombre de la persona o entidad a la que va dirigida la carta, puedes incluirlo. En caso contrario, utiliza una fórmula estándar, como: “A quien corresponda” o “A quien interese”. Además, menciona que estás disponible para cualquier información adicional, si es necesario.
Firma
La firma es un elemento esencial en cualquier carta laboral. Asegúrate de incluir:
- Nombre completo del representante autorizado de la empresa.
- Cargo dentro de la organización.
- Firma manuscrita o digital, según sea el caso.
- Sello oficial de la empresa, si lo tienes disponible.
Si decides realizar la carta en Word, es posible añadir una firma digital para darle un toque más profesional y facilitar su uso en entornos digitales.
Con estos pasos, podrás crear una carta laboral clara, profesional y adaptada a los requerimientos de cualquier certificación.
Tipos de cartas laborales
1. Ejemplo de carta laboral independiente
Una certificación laboral de personas independientes cambia un poco con respecto a los empleados de planta en una empresa, si bien es válido el documento, el ejemplo de carta laboral debe indicar que es en nombre propio.
Ejemplo de cuerpo de carta laboral independiente:
Yo (nombre), director de recursos humanos de la Empresa: XXXX certificó que el Sr. XXXXXXX, quien se identifica a través del número de identificación… de la ciudad de XXXXX, ejerce su profesión libre e independiente y colabora con nuestra compañía como proveedor de material. Alejandro proporcionó esta colaboración desde el pasado (fecha).
2. Carta de certificación de trabajo en prestación de servicios
La carta de experiencia laboral con la cual se identifica un trabajador por prestación de servicios debe certificar, en pocas palabras a quien le presto el servicio, la fecha desde y hasta cuándo. Adicional, agregue los datos de la persona natural o jurídica a quien le presto el servicio.
Ejemplo de carta laboral por prestación de servicios:
Con respecto al anuncio con la aparición en el periódico»»Tal Cual»» el día (fecha), envío mi plan de estudios, así como la información académica que solicitó.
Dadas mis grandes habilidades dentro del área de préstamos y préstamos hipotecarios, así como mi amplia experiencia contable, debo considerar, y lo hago, que me siento capacitado para encajar con éxito dentro de la posición que ofrece.
Permanezco a su disposición para resolver las preguntas o dudas que quedan en el aire, no dude en contactarme.
3. Modelo de carta de trabajo dependiente
En la parte inferior te indicamos como hacer una carta laboral, es practicante los mismos pasos para redactar la carta a un trabajador dependiente. Descargue el ejemplo de carta laboral.
Ejemplo del modelo de carta de trabajo para dependientes:
A través de la siguiente carta de trabajo, se registra que el trabajador (nombre del trabajador) tiene un contrato laboral de tiempo completo en nuestra compañía, desde (Fecha desde) hasta (fecha hasta) el contrato tendrá una duración aproximada de 1 año, con un horario laboral de 8 horas diarias en el cargo (cargo que ocupa el empleado)
Consideramos que (nombre del empleado) es un trabajador con grandes cualidades, buen tratamiento personal y capacidad de liderazgo, eficiente y responsable.
Conclusion
La carta laboral es un documento clave para certificar la relación entre una empresa y su empleado, útil en trámites como créditos o alquileres. Su correcta elaboración incluye datos esenciales como el puesto, tiempo de servicio y salario, manteniendo un tono formal y estructura clara.
Siguiendo los pasos descritos, es posible crear cartas personalizadas en herramientas como Word, añadiendo firmas y sellos para mayor autenticidad. Una carta laboral bien redactada respalda la experiencia del empleado y refleja la profesionalidad de la empresa.