¿Te han detenido en un retén y no sabes si ese agente realmente tiene autoridad sobre ti? ¿Recibiste un comparendo y dudas de su legalidad? Conocer quiénes son las autoridades de tránsito en Colombia es clave para evitar sanciones injustas, defender tus derechos y entender cómo funciona el control vial en el país. En este artículo te explico qué entidades tienen competencia legal en materia de tránsito, quién las regula, qué funciones cumplen y cómo puedes hacer valer la ley.
¿Quién regula a las autoridades de tránsito en Colombia?
Las autoridades de tránsito están reguladas principalmente por el Código Nacional de Tránsito Terrestre, contenido en la Ley 769 de 2002, la cual establece las normas de tránsito y transporte en Colombia.
La supervisión y control de estas autoridades corresponde a la Superintendencia de Puertos y Transporte, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 769 de 2002.
Enlaces útiles:
¿Qué dice la ley sobre las autoridades de tránsito?
El artículo 6 de la Ley 769 de 2002 establece quiénes se consideran autoridades de tránsito en Colombia, en el siguiente orden:
- Ministro de Transporte
- Gobernadores y Alcaldes
- Organismos de tránsito departamentales, municipales o distritales
- Policía Nacional (Dirección de Tránsito y Transporte)
- Inspectores de Policía, de Tránsito, Corregidores
- Superintendencia de Puertos y Transporte
- Fuerzas Militares (solo en ausencia de autoridades de tránsito)
- Agentes de Tránsito y Transporte
Además, se indica que entidades públicas o privadas pueden ser organismos de apoyo mediante delegación o convenios, siempre bajo vigilancia de la Superintendencia.
¿Cómo se puede hacer valer la ley frente a las autoridades de tránsito?
Si consideras que alguna autoridad de tránsito actuó por fuera de sus competencias, puedes:
- Interponer un derecho de petición dirigido al organismo que impuso la medida.
- Presentar una queja o denuncia ante la Superintendencia de Transporte.
- Acudir a la Personería Municipal o la Procuraduría General si se vulneran tus derechos fundamentales.
También puedes recurrir a instancias como la jurisdicción contenciosa administrativa si se trata de comparendos o actuaciones administrativas que requieran revisión judicial.
Requisitos para que una entidad actúe como autoridad de tránsito
Para que una entidad, pública o privada, pueda actuar como organismo de apoyo a la autoridad de tránsito, debe cumplir con ciertos requisitos:
📋 Requisitos para constituirse como organismo de apoyo
- Existencia de convenio o delegación legal por parte del Gobierno Nacional o una autoridad competente.
- Estar debidamente registrado y reconocido por el organismo de tránsito local.
- Cumplir con los lineamientos técnicos y legales establecidos por el Ministerio de Transporte.
- Estar sujeto a la vigilancia y control de la Superintendencia de Transporte.
Este control busca garantizar que las funciones se ejerzan dentro del marco legal y con respeto a los derechos ciudadanos.
Conclusión
Conocer quiénes son las autoridades de tránsito en Colombia te ayuda no solo a cumplir la ley, sino también a hacerla valer frente a actuaciones irregulares o arbitrarias. La Ley 769 de 2002 establece claramente el orden jerárquico y las funciones de cada ente. Además, si una entidad actúa fuera de sus competencias, existen mecanismos legales para que puedas defenderte. Estar informado es la mejor forma de proteger tus derechos en la vía.