En Colombia, cuando un padre desea reconocer legalmente a su hijo o hija fuera del matrimonio, debe hacerlo mediante un procedimiento formal. Una de las formas más comunes y efectivas es diligenciar el formato de Acta de Reconocimiento Voluntario de Paternidad. Este documento no solo permite establecer la filiación paterna, sino que también asegura al menor el acceso a sus derechos fundamentales como identidad, apellido, seguridad social, herencia y alimentos.
¿Qué es el formato de Acta de Reconocimiento Voluntario de Paternidad?
El formato de Acta de Reconocimiento Voluntario de Paternidad es un documento legal mediante el cual un hombre declara de manera libre y consciente que es el padre biológico de un niño, niña o adolescente. Este acto se realiza ante una Defensoría o Comisaría de Familia y tiene efectos jurídicos inmediatos.
Este tipo de acta hace parte de un procedimiento de jurisdicción voluntaria y tiene la misma validez legal que una sentencia judicial. El documento contiene datos personales de los padres, del menor, y establece acuerdos sobre custodia, visitas, alimentos y otros derechos y deberes.
¿Qué es el modelo del Acta de Reconocimiento Voluntario de Paternidad?
El modelo del acta de reconocimiento voluntario de paternidad es una minuta preestablecida que sirve como base para formalizar este proceso ante una autoridad administrativa. Contiene secciones estructuradas que permiten registrar la información esencial para que la declaración del padre tenga validez jurídica.
El modelo incluye: datos de los comparecientes, hechos relevantes del caso, el acuerdo de reconocimiento, disposiciones sobre custodia y alimentos, y una resolución final emitida por el Defensor de Familia. Este formato también incorpora advertencias legales y facilita la posterior corrección del registro civil del menor.
Utilidad que tiene esta minuta en procesos familiares
La principal utilidad de esta minuta es permitir que un padre reconozca a su hijo sin necesidad de ir a un juicio. Esto agiliza el proceso, reduce costos y, sobre todo, garantiza que el menor acceda a sus derechos fundamentales desde temprana edad.
Adicionalmente, este tipo de acta también sirve para establecer acuerdos entre los padres sobre el cuidado del menor, el régimen de visitas y la cuota alimentaria. Todo lo que se pacta en la acta tiene fuerza ejecutiva, lo que significa que puede exigirse legalmente en caso de incumplimiento por alguna de las partes.
Casos en que se debe utilizar este formato
El formato de Acta de Reconocimiento Voluntario de Paternidad debe utilizarse en varios escenarios específicos, especialmente cuando:
- Un hombre reconoce voluntariamente a un hijo que no había sido registrado con su apellido.
- El menor fue registrado solo con el apellido de la madre.
- Se busca evitar un proceso judicial por demanda de paternidad.
- Se necesita corregir el registro civil del menor para incluir al padre biológico.
- Se requiere establecer legalmente los derechos y deberes parentales sin conflicto judicial.
Este procedimiento es ideal cuando existe disposición de las partes para llegar a un acuerdo en beneficio del niño o niña. También es un mecanismo clave en procesos de restablecimiento de derechos liderados por el ICBF.
Ejemplo de acta de reconocimiento voluntario de paternidad
Acta de reconocimiento voluntario de paternidad del niño: _______________
Proceso No. ____________
DEFENSORÍA DE FAMILIA ____________________
Bogotá, D.C., a los ____ (_) días del mes de ___________ del año dos mil ___ (__), siendo las 8:30 a.m., previa citación, comparecen los señores:
La señora _________________________, identificada con cédula de ciudadanía No. ____________ de Bogotá, domiciliada en esta ciudad en la Transversal __________, barrio Venecia, teléfono ___________, estado civil casada, de profesión ___________, edad _____ años, nivel de escolaridad ___________, y madre de ______ hijos.
Y el señor _________________________, identificado con cédula de ciudadanía No. ____________ de Bogotá, residente en esta ciudad en ________________________, lugar de trabajo ________________________, teléfono ___________, estado civil casado, de profesión empleado, edad ______ años, número de hijos _______, y nivel de escolaridad ___________.
Con fundamento en el auto de apertura de investigación correspondiente al presente proceso, que acoge la solicitud de restablecimiento del derecho de filiación del niño __________________________, se realiza esta diligencia para buscar un acuerdo entre las partes sobre el RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE PATERNIDAD y, de ser aceptado, establecer las obligaciones y derechos respectivos del padre y la madre frente al menor, así como los derechos del niño frente a sus padres.
Se les advierte a los comparecientes que el estado civil de las personas no es conciliable, pero que de manera voluntaria y de mutuo acuerdo pueden evitar un proceso judicial. Escuchadas ambas partes (y el menor, si es el caso) y planteadas alternativas de solución —incluidas las sugeridas por el Defensor de Familia—, y con fundamento en las normas vigentes (Código Civil, Ley 75 de 1968, Ley 23 de 1991, Ley 446 de 1998, Ley 640 de 2001, Ley 721 de 2001 y el Código de la Infancia y la Adolescencia), se suscribe el siguiente acuerdo:
1º. Reconocimiento voluntario
El señor _________________________ reconoce como hijo suyo al niño _________________________, de _____ años de edad. La señora _________________________, madre del menor, acepta dicho reconocimiento.
2º. Custodia y cuidado personal
La custodia y cuidado personal del niño quedará bajo la responsabilidad de la madre, señora _________________________, conservando ambos padres los derechos de patria potestad y el ejercicio conjunto de la autoridad parental.
3º. Relaciones sociofamiliares (visitas)
Las relaciones paterno-filiales, familiares y sociales (visitas) se realizarán de común acuerdo entre los padres y el niño.
De ser necesario, se podrán especificar los días, horas, celebraciones especiales (cumpleaños, vacaciones escolares, etc.), garantizando en todo momento el derecho del menor a la recreación, afecto y estabilidad emocional.
4º. Obligación alimentaria
El señor _________________________ se compromete a pagar una cuota alimentaria mensual a favor del menor por la suma de $_____________, a partir del día ___ del mes de __________ de ________.
- En los meses de junio y diciembre, con ocasión del pago de la prima legal, entregará cuotas extraordinarias por valor de $_____________, destinadas a vestuario.
- El niño cursa actualmente el grado __________ en la institución __________; por lo tanto, el padre contribuirá con **$___________** en el mes de __________ para cubrir gastos educativos.
- La afiliación a servicios médicos estará a cargo de _____________________.
- Los padres se comprometen a asistir de forma alternada a las reuniones escolares del menor.
- La presentación de este acuerdo servirá para la afiliación a la EPS o subsidio familiar correspondiente.
- La recreación será asumida por cada padre durante el tiempo que el niño permanezca bajo su cuidado.
- Gastos extraordinarios o fortuitos serán cubiertos por ambos padres en partes iguales o en proporción a sus ingresos.
- Esta cuota se ajustará anualmente en el mes de enero, de acuerdo con el incremento del salario mínimo o el IPC.
Forma de pago: la cuota alimentaria se consignará en la cuenta No. __________ del banco __________, a nombre de la señora __________________. En caso de incumplimiento, el señor autoriza el descuento directo de su salario a través de su empleador actual o futuro.
Resuelve:
PRIMERO. Aprobar el presente acuerdo conciliatorio y remitirlo al Notario del Círculo de __________ para que proceda a corregir el Registro Civil de Nacimiento del niño _________________________, nacido el ___ de __________ de ________, hijo de los señores _______________________, identificado con NUIP No. __________ y serial No. ________, quien en adelante se identificará con el nombre de: **_______________________________**.
SEGUNDO. Ordenar la expedición de una copia original del registro civil corregido para cada uno de los padres.
TERCERO. Advertir a los padres (y al hijo, si aplica) sobre el estricto cumplimiento de sus obligaciones parentales, velando por el respeto mutuo y las necesidades integrales del menor.
CUARTO. Disponer que el equipo interdisciplinario de esta Defensoría de Familia realice el seguimiento correspondiente, conforme a los lineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
QUINTO. Ordenar a la Coordinadora del Centro Zonal __________ continuar con el seguimiento de la medida adoptada a favor del menor, conforme al artículo 96 del Código de Infancia y Adolescencia.
SEXTO. Expedir copias del presente acto conciliatorio para los padres.
NOTA SECRETARIAL:
La presente acta presta mérito ejecutivo, hace tránsito a cosa juzgada formal y constituye primera copia, conforme al artículo 115 del Código de Procedimiento Civil.
Firma de la madre
C.C. No. __________________
Firma del padre
C.C. No. __________________
Defensor(a) de Familia / Comisario(a) de Familia
Comentario:
En diligencias de reconocimiento de paternidad, puede aprovecharse para corregir nombres del menor que sean confusos, difíciles de pronunciar o causen burlas, de acuerdo con el Decreto 1260 de 1970, salvaguardando así su dignidad y bienestar emocional.
Guía para diligenciar el Formato de Reconocimiento Voluntario de Paternidad
Esta guía está diseñada para ayudarte a completar correctamente el acta cuando un padre desea reconocer voluntariamente a su hijo o hija ante una Defensoría o Comisaría de Familia. Este procedimiento es clave para establecer la filiación legal del menor, así como para fijar acuerdos de custodia, visitas y alimentos.
1. 🧾 Encabezado del acta
- Escribe el nombre del niño o niña a quien se va a reconocer.
- Anota el número del proceso asignado por la Defensoría o Comisaría de Familia.
👉 Ejemplo:ACTA DE RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE LA PATERNIDAD DEL NIÑO: Juan David Gómez Pérez
Proceso No. 2023-0045
2. 🏛️ Datos del lugar y fecha
- Llena la ciudad (ej. Bogotá), el día, mes y año.
- La hora debe ser exacta (ej. 8:30 a.m.).
👉 Ejemplo:Bogotá, D.C., a los 15 (quince) días del mes de mayo del año dos mil veinticinco (2025), siendo las 8:30 a.m.
3. 👩👦👦 Datos de la madre
- Nombre completo.
- Cédula de ciudadanía y ciudad de expedición.
- Dirección, barrio, teléfono.
- Estado civil, profesión, edad, grado de escolaridad y número de hijos.
👉 Asegúrate de que coincidan con los documentos oficiales de identidad.
4. 👨👦👦 Datos del padre (reconociente)
- Nombre completo.
- Cédula y lugar de expedición.
- Dirección, lugar de trabajo, teléfono.
- Estado civil, profesión, edad, grado de escolaridad y número de hijos.
👉 Este hombre es quien voluntariamente acepta legalmente su paternidad.
5. ⚖️ Marco legal del procedimiento
Este texto ya viene redactado. Solo asegúrate de no modificarlo. Explica que ambas partes han sido citadas para conciliar sobre el reconocimiento voluntario de la paternidad y establecer los derechos y deberes frente al menor.
6. 🤝 Acuerdo entre las partes
Aquí se debe diligenciar el contenido del acuerdo alcanzado entre los padres. Este se divide en seis puntos:
1º. Reconocimiento Voluntario
- Escribe el nombre del niño/a, su edad.
- Nombre completo del padre que reconoce.
- Nombre de la madre que acepta el reconocimiento.
2º. Custodia y cuidado personal
- Se establece que la custodia quedará a cargo de la madre (o de quien se acuerde).
- Ambos padres mantienen la patria potestad y el ejercicio conjunto de autoridad parental.
3º. Régimen de visitas (relaciones sociofamiliares)
- Si hay acuerdo sobre visitas, especifica días, horas, celebraciones especiales.
- Este punto busca garantizar el contacto del menor con ambos padres.
👉 Ejemplo:
“El padre podrá visitar al niño los sábados de 10 a.m. a 4 p.m., y compartir con él las vacaciones de mitad de año.”
4º. Alimentos
- Escribe el valor acordado de la cuota alimentaria mensual.
- Define a partir de cuándo se paga.
- Especifica si habrá cuotas extraordinarias (primas, útiles, vestuario).
- Indica quién afilia al menor a la EPS.
- Registra si se aportará a estudios, recreación y cómo se cubrirán otros gastos.
- Señala la cuenta bancaria donde se consignarán los pagos y qué pasa en caso de incumplimiento.
👉 Ejemplo:
“El señor Juan Gómez aportará $400.000 mensuales, más $150.000 en junio y diciembre. Se consignará en la cuenta Bancolombia No. 123456789 a nombre de la madre.”
7. 📜 Resoluciones del Defensor de Familia
Esta parte la llena el funcionario de la Defensoría de Familia, pero tú debes conocer su contenido:
- Aprueba el acuerdo.
- Ordena corregir el Registro Civil de Nacimiento del niño con el nombre del padre reconocido.
- Ordena expedir copias del nuevo registro.
- Pide el seguimiento del caso por parte del ICBF.
- Advierte sobre el cumplimiento de las obligaciones.
8. 🖊️ Firmas
- La madre y el padre deben firmar con su número de cédula.
- El Defensor o Comisario de Familia también firma al final.
9. 📌 Nota secretarial
Este texto ya está incluido y no se debe modificar. Indica que el acta tiene fuerza ejecutiva (puede exigirse en caso de incumplimiento) y hace tránsito a cosa juzgada.
10. 💡 Comentario final (opcional del Defensor)
Se menciona que también puede aprovecharse la diligencia para modificar nombres inapropiados o humillantes del niño, según el Decreto 1260 de 1970.
🧾 Documentos que debes llevar a la diligencia:
- Registro civil de nacimiento del niño.
- Copia de la cédula de ambos padres.
- Certificado de EPS o subsidio si aplica.
- Constancia de estudios del menor (si está escolarizado).
- Soporte de ingresos del padre (si se establecerán descuentos).
✅ Recomendaciones finales
- Lee el acta completa antes de firmar.
- Si tienes dudas, consulta con el defensor o comisario de familia.
- No se requiere abogado, pero si lo tienes, puede ayudarte a redactar acuerdos más claros.
- Guarda una copia del acta firmada para futuros trámites legales.
Conclusión
El formato de Acta de Reconocimiento Voluntario de Paternidad es una herramienta legal fundamental para garantizar los derechos de los niños y adolescentes en Colombia. Su correcta utilización permite formalizar la filiación paterna, sin necesidad de acudir a la vía judicial, siempre que exista voluntad por parte del padre y la madre.