Si alguna vez te has preguntado qué es el formato de acta de derechos del capturado, para qué se utiliza y cómo se redacta, este artículo te interesa. El acta de derechos del capturado es un documento que se debe elaborar en el momento de la captura de una persona, con el fin de garantizar el respeto por sus derechos fundamentales y el debido proceso.
En este artículo te explicaremos qué es el acta de derechos del capturado, para qué se utiliza, cómo se redacta y qué consejos debes seguir para una buena redacción.
También te dejamos una plantilla de constancia de derechos del capturado en Word y PDF que puedes descargar en la parte inferior del post.
Acta de derechos del capturado: qué es, para qué se utiliza y cómo se redacta
¿Qué es el acta?
El acta de derechos del capturado es un documento que se debe elaborar en el momento de la captura de una persona, de acuerdo con el artículo 303 del código de procedimiento penal. Este documento tiene como finalidad salvaguardar y probar el buen trato por parte del representante de la justicia, así como garantizar el debido proceso y el respeto por los derechos fundamentales del sindicado.
El escrito debe contener los siguientes elementos:
- Los datos personales del capturado y de los familiares a quienes se les debe informar de la captura.
- El hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó.
- Los derechos que le asisten al capturado, tales como:
- El derecho a guardar silencio, a no autoincriminarse y a no declarar en contra de su cónyuge, compañero (a) permanente o parientes cercanos.
- El derecho a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el menor tiempo posible, o a recibir la asistencia de un defensor público si no puede hacerlo.
- El derecho a solicitar el control judicial de la captura, que consiste en el examen de legalidad y de constitucionalidad de la privación de la libertad por parte de un juez.
- La firma y la huella del capturado, como constancia de que se le leyeron y explicaron sus derechos.
- Los datos del servidor público que realizó la captura y la constancia de buen trato.
¿Para qué se utiliza el formato?
El acta de derechos del capturado se utiliza para cumplir con el principio de legalidad de la captura, que implica que toda persona tiene derecho a ser informada de los motivos de su detención y de los derechos que le asisten. La constancia oficial de un hecho también se utiliza para proteger al capturado de posibles abusos, maltratos o violaciones de sus derechos humanos por parte de las autoridades.
También es un documento que puede servir como prueba en el proceso penal, tanto para el capturado como para el representante de la justicia. El capturado puede usar el acta de derechos del capturado para demostrar que se le respetaron sus derechos y que se le garantizó el debido proceso. El representante de la justicia puede usar la constancia oficial de un hecho para demostrar que actuó conforme a la ley y que no incurrió en ninguna irregularidad o falta.
¿Cómo se redacta el escrito de acta?
El acta de derechos del capturado se redacta siguiendo un formato establecido por la ley, que puede variar según la entidad que realice la captura. Por lo general, se redacta en un formulario preimpreso que contiene los campos necesarios para llenar con la información requerida. El lenguaje debe ser claro, preciso y comprensible, sin usar términos técnicos o jurídicos que puedan confundir al capturado.
Este documento se redacta en presencia del capturado, quien debe leerla o escucharla atentamente antes de firmarla. El acta también debe ser firmada por el servidor público que realizó la captura y por un testigo, si lo hubiere. El informe debe ser entregada al capturado o a su abogado, así como al juez que debe realizar el control judicial de la captura.
▷ Puede ser interesante: Modelo de poder para presentar denuncia penal.
Consejos para una buena redacción del formato de acta de derechos del capturado
Para redactar una buena acta de derechos del capturado, se deben seguir los siguientes consejos:
- Verificar que el formato de acta de derechos del capturado corresponda al modelo vigente y actualizado de la entidad que realiza la captura.
- Llenar todos los campos del formato con la información completa y veraz del capturado, del hecho que se le atribuye, del funcionario que ordenó la captura, del servidor público que la realizó y del testigo, si lo hubiere.
- Leer o explicar al capturado cada uno de los derechos que le asisten y asegurarse de que los entienda y los acepte.
- Solicitar al capturado que firme y ponga su huella en el documento escrito, como constancia de que se le informó de sus derechos y de que los ejerció libremente.
- Firmar el acta de derechos del capturado como servidor público que realizó la captura y solicitar la firma del testigo, si lo hubiere.
- Entregar una copia al capturado o a su abogado y enviar otra copia al juez que debe realizar el control judicial de la captura.
- Conservar el original del levantamiento del acta en un lugar seguro y accesible, para su posterior consulta o verificación.
Modelo de acta de derechos del capturado en Word y PDF
Si necesitas un modelo de acta de derechos del capturado en Word o PDF, puedes descargar aquí un ejemplo que te puede servir de referencia. Estos documentos son de uso exclusivo de la policía nacional o judicial, y los compartimos como ejemplo de conocimiento. Recuerda que debes adaptarlos a las normas y requisitos de la entidad que realiza la captura y al caso concreto que se trate.